Acta Médica del Centro

ARTÍCULO ORIGINAL

Intervención psicoterapéutica para modificar actitudes ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicida

Dra. Helena Fernández Esperanza1, Dra. Arelys Francia Vasconcelos1, Dr. Mislandy González Guevara2, Dra. Midiela González Hernández2, Dra. Addys Pérez Fernández2, Dra. Yleana Ferrat Clark1

1Policlínico “Santa Clara”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 

RESUMEN

Introducción: la conducta suicida en adolescentes villaclareños es motivo frecuente de ingreso hospitalario desde el año 2008 y se relaciona con actitudes inadecuadas de los padres ante estados emocionales negativos. Objetivo: desarrollar una intervención psicoterapéutica para modificar actitudes ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicida. Método: se realizó un pre-experimento de intervención psicoterapéutica en 43. En muestreo por conveniencia se trabajó con 15 de ellos, a los que se les aplicó la intervención psicoterapéutica con criterios de antes y después durante 10 semanas. Se realizaron la revisión de historias clínicas y entrevistas, se aplicaron cuestionarios y se trabajaron algunas variables descriptivas. Se definieron como variable independiente la intervención psicoterapéutica y como variables dependientes la percepción de las emociones, la frecuencia, los motivos, las emociones como facilitadoras del pensamiento, la comprensión, el análisis y la actitud ante ellas. Resultados: dentro de las emociones predominó la preocupación. Antes de la intervención la actitud ante estados emocionales predominante fue el descontrol (aislamiento, deseos de morir, agresión, llanto), producido por un pensamiento negativo previo. Después del proceso los padres se apropiaron de herramientas para el control de las emociones negativas y de los pensamientos positivos y para mejorar las relaciones familiares como alternativa para solucionar los problemas. Conclusiones: después del diseño y de la aplicación de la intervención psicoterapéutica los resultados evidencian una franca mejoría en el estado emocional de los padres pues la magnitud de las emociones se invierte de forma positiva.

Palabras clave: conducta suicida; emociones; psicoterapia; intervención educativa

ABSTRACT

Introduction: suicidal behavior in adolescents from Villa Clara is a frequent motive for hospital admission since 2008 and is related to inappropriate attitudes of parents in the face of negative emotional states. Objective: to develop a psychotherapeutic intervention to modify attitudes to negative emotions in parents of adolescents with suicidal intent. Method: a pre-experiment of psychotherapeutic intervention was carried out in 43 parents. In convenience sampling, 15 parents were worked on, who underwent the psychotherapeutic intervention with a criteria of before and after, for 10 weeks. Clinical histories were reviewed and interviews were carried out, questionnaires were applied and some descriptive variables were worked on. The psychotherapeutic intervention was defined as an independent variable, and the perception of emotions, frequency, motives, emotions as facilitators of thought, understanding, analysis and attitude towards them, were taken as dependent variables. Results: worry predominated among emotions. Before the intervention, the attitude towards predominant emotional states was the lack of control (isolation, desires to die, aggression, crying), caused by a previous negative thought. After the process the parents appropriated tools to control negative emotions and have positive thoughts, and to improve family relationships as an alternative to solve problems. Conclusions: after the design and implementation of the psychotherapeutic intervention, the results show a clear improvement in the emotional state of the parents because the magnitude of the emotions takes a positive way.

Key words: suicidal behavior; emotions; psychotherapy; educative intervention

INTRODUCCIÓN

Las diversas culturas que han existido sobre la tierra han abrigado consideraciones diversas y disímiles en relación con el suicidio.(1) Los intentos suicidas tienen muchos significados y sea cual sea su grado de letalidad debe prestárseles especial atención.(2) El Tercer Glosario Cubano define como acto suicida a “todo hecho por el que un individuo intencionalmente se causa a si mismo una lesión, con deseos de muerte, cualquiera que sea el grado de intención letal y de conocimiento del verdadero móvil”.(3)
La mayor parte de los adolescentes con conductas suicidas han experimentado la disolución de vínculos familiares y sociales significativos y una constante sensación de aislamiento y desamparo.(4)
Investigaciones en los últimos años indican que la prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que ayuden al control de los factores de riesgos.(5)
Datos del Anuario Estadístico reflejan que en el año 2016 se produjeron 1 429 muertes por lesiones autoinfligidas intencionalmente y que Villa Clara fue una de las provincias con más casos de mortalidad por esta causa.(6) Durante el período comprendido de enero a septiembre de 2015 intentaron el suicidio 306 (29,5%) menores de 20 años. Al cierre de 2014 en la provincia hubo dos suicidios consumados en menores de 20 años, con un registro de 157 intentos suicidas.(7)
La aplicación de un proceso de intervención psicoterapéutico dirigido a los padres de adolescentes con intento suicida podría modificar su actitud ante emociones negativas.
Desarrollar una intervención psicoterapéutica para modificar actitudes ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicida es el objetivo de esta investigación.

MÉTODOS

Se realizó un estudio pre-experimental de intervención psicoterapéutica en la Consulta de Psiquiatría infanto-juvenil del Policlínico Universitario “XX Aniversario” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en 135 padres de adolescentes con conducta suicida en el período comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2016.
Definición de la población y la muestra de estudio: del total de padres afectados (43) se seleccionaron, según criterios de intencionalidad y reglas éticas propuestas por los investigadores, un total de 15.
Para dar salida al objetivo se asumió un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño de intervención en el que, en apoyo al tipo de estudio, se aplicaron técnicas cualitativas para fortalecer la validez interna del estudio.
La observación participante, el análisis documental, los cuestionarios, la entrevista en profundidad y la triangulación metodológica fueron técnicas diagnósticas que se incluyeron a partir del objeto de estudio, la muestra seleccionada y el enfoque desarrollado.
Se aplicó la escala de emociones negativas y positivas dirigida a los padres según Fredrickson (2009)(8,9) y la escala FF-Sil,(10,11) para la clasificación de la funcionabilidad familiar, entre otras.
El enfoque cualitativo fue utilizado para contrastar los resultados con los hallazgos cuantitativos; se consideró la triangulación metodológica de fuentes de información para valorar, de forma integral, los resultados.
Los cuestionarios permitieron la caracterización demográfica de la muestra, así como proporcionaron los datos necesarios de la investigación.
Para determinar los posibles cambios en emociones según la frecuencia, la intensidad y las actitudes (variables cualitativas ordinales) y la idea suicida pasada y la actual (variable cualitativa nominal dicotómica) se usaron los métodos no paramétricos de comparación de muestras relacionadas, rangos con signos de Wilcoxon y de Mc Nemar respectivamente:
Si p<0,05: hubo cambios estadísticamente significativos
Si p>0,05: no hubo cambios estadísticamente significativos.
El diseño del proceso psicoterapéutico se aplicó en 10 sesiones de trabajo con los padres y estuvo precedido por tres etapas: fase de preparación, de diagnóstico y de diseño metodológico de la intervención. Culminada la intervención se aplicaron nuevamente la escala de emociones dirigida a los padres según Fredrickson y el cuestionario dirigido a los padres para poder determinar posibles cambios en los estados emocionales y las actitudes después de la intervención en los padres. Se realizó la triangulación metodológica. Los procesamientos estadísticos de los datos recolectados fueron llevados a un fichero en SPSS, versión 20.0 para Windows, que permitió la creación de tablas y gráficos con la finalidad de caracterizar la muestra de estudio según el objetivo propuesto.

RESULTADOS

Un total de nueve padres tuvieron antecedentes de intento suicida, lo que representó el 60% de la muestra en estudio. La totalidad de los padres (15, 100%) refirieron la presencia de ideación suicida anterior. El 40% de los investigados provenían de familias ampliadas.
Las emociones negativas observadas se generaron por encima de un 60% de la muestra y se constataron dificultades relacionadas con los hijos, la familia y la pareja. La preocupación (93,3%), la ira o el enojo (86,7%) y el miedo (73,4%) tuvieron una frecuencia de casi siempre y la tristeza (33,3%), la ansiedad (33,3%), el miedo (13,3%), la ira o el enojo (13,3%) y la preocupación (6,7%) de muchas veces (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de los padres de acuerdo con el tipo de emociones que presentan y su frecuencia antes de aplicada la intervención psicoterapéutica

Emociones

Casi siempre

Muchas veces

A veces

Pocas veces

Casi nunca

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Preocupación

41

93,3

1

6,70

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Miedos

11

73,4

2

13,3

2

13,3

0

0,00

0

0,00

Ira o enojo

13

86,7

2

13,3

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Tristeza

8

53,4

5

33,3

2

13,3

0

0,00

0

0,00

Ansiedad

7

46,7

5

33,3

2

13,3

1

6,70

0

0,00

Alegrías

0

0,00

0

0,00

0

0,00

6

40,0

9

60,0

Fuente: escala de emociones dirigida a los padres según Fredrickson

Después de aplicada la intervención psioterapéutica en los padres afectados las emociones negativas generadas mejoraron considerablemente: disminuyeron la preocupación (6,70%), la ira o el enojo (6,70%) y los miedos (26,7%), que tuvieron una frecuencia de casi siempre. Emociones positivas como la alegría (86,6%) y la esperanza (73,3%) obtuvieroncon una frecuencia de casi siempre (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de los padres de acuerdo con el tipo de emociones que presenta y su frecuencia después de aplicada la intervención psicoterapéutica

Emociones

Casi siempre

Muchas veces

A veces

Pocas veces

Casi nunca

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Preocupación

1

6,70

4

26,7

8

53,3

2

13,3

0

0,00

Miedos

4

26,7

7

46,3

4

26,7

0

0,00

0

0,00

Ira o enojo

1

6,70

2

13,3

11

73,3

1

6,70

0

0,00

Tristeza

1

6,70

5

33,3

8

53,3

1

6,70

0

0,00

Ansiedad

2

13,3

4

26,7

7

46,3

2

13,3

0

0,00

Alegría

13

86,6

1

6,70

1

6,70

0

0,00

0

0,00

Esperanza

11

73,3

4

26,7

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Agradecimiento

9

60,0

6

40,0

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Fuente: escala de emociones dirigida a los padres según Fredrickson

Estos resultados se corroboraron al aplicar la prueba de Wilcoxon, que permitió la comparación de las emociones teniendo en cuenta su frecuencia antes y después del estudio (tabla 3).

Tabla 3. Emociones y frecuencia

Emociones

Estadígrafo

Significación

Comportamiento

Preocupación

z=-3,407

p=0,001

Disminuye

Miedo

z=-3,000

p=0,003

Disminuye

Ira

z=-3,494

p=0,000

Disminuye

Tristeza

z=-3,419

p=0,001

Disminuye

Ansiedad

z=-3,207

p=0,001

Disminuye

Alegría

z=-3,487

p=0,000

Aumenta

Esperanza

z=-3,578

p=0,000

Aumenta

Agradecimiento

z=-3,520

p=0,000

Aumenta

Si p<0,05: cambios estadísticamente significativos
Si p>0,05: no existieron cambios significativos
Fuente: escala de emociones dirigida a los padres según Fredrickson

Se obtuvieron en todas las variables analizadas valores de p<0,05, por lo que se considera se alcanzaron cambios estadísticamente significativos.
Después de aplicada la intervención se revierte, de forma positiva, en los padres la actitud ante emociones negativas, disminuyen las actitudes inadecuadas y predominan las actitudes adecuadas como escuchar música (13, 66,7%), caminar y respirar profundo (nueve, 60%) y conversar (ocho, 53,3%). Es muy significativa la disminución de los deseos de morir en los padres, de un 100% a un 26,7%, para una p=0,001 (p<0,05), lo que se considera un cambio estadístico significativo (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de los padres de acuerdo a la actitud asumida ante los estados emocionales antes y después de la intervención

Actitudes

Antes

Después

No.

%

No.

%

Inadecuadas

 

 

 

 

Llanto z=-1,732; p=0,083

4

26,7

1

6,7

Gritos z=-1,414; p=0,157

3

20,0

1

6,7

Agresión z=-1,732; p=0,083

7

46,7

4

26,7

Deseos de morir z=-3,750; p=0,001

15

100

4

26,7

Descontrol z=-2,646; p=0,008

11

73,3

4

26,7

Aislamientos z=-2,236; p=0,025

10

66,7

5

33,3

Otras negativas z=-1,000; p=0,317

2

13,3

1

6,7

Adecuadas

 

 

 

 

Escuchar música z=-3,000; p=0,003

1

6,7

10

66,7

Caminar z=-2,828; p=0,005

1

6,7

9

60,0

Control z=-2,000; p=0,046

1

6,7

5

33,3

Pensamientos positivos z=-2,000; p=0,046

1

6,7

5

33,3

Respiración profunda z=-2,236; p=0,025

4

26,7

9

60,0

Conversar z=-2,236; p=0,025

3

20,0

8

53,3

Otras positivas z=-2,236; p=0,025

2

13,3

7

46,7

Fuente: cuestionario y entrevista

DISCUSIÓN

La presencia de sentimientos de tristeza se asocia regularmente a estados depresivos que favorecen la aparición de ideas suicidas y a la consiguiente decisión de conducta suicida por parte de los padres.(12,13)
En las familias de adolescentes suicidas los padres tienden a tener problemas para controlar sus impulsos, es decir, son impulsivos en su enfrentamiento diario con la vida; aparece entre sus miembros el aislamiento y la comunicación no es abierta, lo que puede llevar a la aparición de deseos de muerte tanto en los padres como en los adolescentes.(14,15) Todo lo anterior fue evidenciado en este estudio.
Estudios de vivencia afectiva señalan que el intento de suicidio es uno de los principales predictores de suicidio consumado.(16) Resulta especialmente importante conocer los factores de riesgo asociados a esta conducta en la que predominan los estados de ánimo difusos y de baja intensidad más que las emociones intensas y focalizadas en una causa; después de la intervención estos resultados avalan la existencia de un mejor control emocional en los padres y mejor manejo de la crisis familiar.(17,18) Del mismo modo los resultados encontrados por Vidal en su investigación sobre la funcionalidad familiar y su relación con el sentido de la vida concluyó que la funcionalidad familiar guarda relación inversa con el sentido de la vida.(19)
Los padres tienen la responsabilidad de evitar estas condiciones y de tener dominio del manejo para enfrentarlas sin afectar la conducta del adolescente, de ahí la importancia de modificar actitudes en los padres ante estados emocionales negativos. Desde el punto de vista emocional antes de la intervención psicoterapéutica predominó el nivel de afecto negativo, con respuestas de casi siempre en el mayor número de emociones, tanto negativas como positivas, que se perciben de forma intensa ante la situación de crisis que vivencia la familia exhacerbada por el desarrollo del intento suicida en el adolescente. Las emociones negativas tuvieron como motivos esenciales los problemas relacionados con los hijos, la pareja y la familia. La presencia de sentimientos de tristeza se asocia regularmente a estados depresivos que favorecen la aparición de ideas suicidas y la consiguiente decisión de conducta suicida por parte de los padres. La tristeza expresada como diagnóstico de depresión es frecuentemente referida en muchos de los trabajos sobre el tema como síntoma acompañante de la idea suicida. Un estudio realizado por Francia VA. coincide en que la preocupación como emoción negativa en padres que conviven en ambientes familiares en los que algunos de sus miembros significativos padecen algún tipo de enfermedad psiquiátrica ha presentado una conducta suicida es frecuente.(20)
En el individuo triste pueden aparecer pensamientos o deseos suicidas. A nivel emocional predomina el estado de ánimo depresivo con pérdida por los intereses, sentimientos de culpa, ira o ansiedad acompañante.(21)
Después de la intervención psicoterapéutica se pudo observar que el proceso se convirtió en un elemento facilitador y favoreció la aparición de nuevas emociones positivas.
Estudio realizado por Fredrickson refiere que las personas muestran una ratio más favorable al analizar su afectividad cuando están acompañadas o en actividades con otras personas, lo que refleja el carácter intrínsecamente social del ser humano. En la investigacion los participantes, sobre la base del proceso de aprendizaje colectivo y las experiencias vitales compartidas, se adjudicaron conocimientos elementales acerca de las emociones que sustentarán cambios posteriores más radicales.(9)
El grupo se convierte en un espacio que permite satisfacción y garantiza mejorar su auto-aceptación y permite la transmisión de experiencias vividas; se convierte en tribuna social en la que se desarrollan personológicamente.
El grupo creó condiciones que ayudaron a la disminución de las emociones negativas, tanto en frecuencia como en intensidad y, a su vez, potenció la aparición de emociones positivas además de la alegría (que aumenta) como la esperanza en un futuro mejor y en el logro de mejores relaciones con sus hijos y el agradecimiento hacia los especialistas que participaron en el proceso, lo que se traduce en la adquisición de un mejor control emocional. De esta manera el individuo se subordinó ante los objetivos que para él tienen mayor importancia e hizo conciencia de la importancia del cambio de actitud ante los estados emocionales negativos; es importante que los padres desarrollen actitudes adecuadas como escuchar música, caminar, respirar profundo y conversar, que desechen la idea suicida inicial como mecanismo de salida ante los diferentes estresantes y que tomen conciencia de los esfuerzos realizados para llegar a este fin.
Los cambios guardan relación y pueden ser modificados por los diferentes niveles de desarrollo en el conocimiento de las emociones y la adquisición individual de estrategias para controlarlas y regularlas, lo que coincide con lo que plantean otros autores.(22)

CONCLUSIONES

La intervencion psicoterapéutica permitió el mejoramiento positivo desde el punto de vista emocional en los padres para el enfrentamiento de situaciones negativas de sus hijos (intento suicida). Se recomienda la utilizacion de herramientas similares para el trabajo con familias afectadas por este flagelo social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Delgado Mujica M. El Suicidio en la Historia. Concesiones y actitudes [Internet]. 2013 Nov [citado 5 Jun 2015]. Disponible en: https://medium.com/suicidio-en-gotas/el-suicidio-en-la-historia-dcb4ae57784c
  2. Reyes Milián PE, Ellis Yard ML, Suárez Morgado EC, Ruiz de la Paz M, Padrón Cordero L, Álvarez Castillo AL. Tentativa de suicidio por quemaduras. Mediciego [Internet]. 2003 Ene-Jun [citado 5 Jun 2015];9(1):75-81. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_01_03/articulos/a14_v9_0103.htm
  3. Otero Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda F, Magriñat Fernández JM. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012 [citado 5 Jun 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/tercer_glosario/completo.pdf
  4. Alcántar Escalera MI. Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar [tesis]. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México; 2002 [citado 5 Jun 2015]. Disponible en: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf
  5. Organización Mundial de la Salud. Situación actual del suicidio en el mundo. Informe anual; 2013 [citado 14 Dic 2015]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
  6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 17 Feb 2017]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%c3%adstico_de_Salud_e_2016_edici%c3%b3n_2017.pdf
  7. Informe Estadístico Provincial de Villa Clara. Balance del Grupo de Salud Mental Provincial. Enero-Septiembre; 2015.
  8. Greco C, Morelato G, Ison M. Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate 7 [Internet]. 2007 [citado 14 Dic 2015];7:81-94. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/429/209
  9. Fredrickson BL. Positive emotions broaden and build. Advances in experimental social psychology [Internet]. 2013 Dec [citado 14 Dic 2015];47:1-53. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780124072367000012
  10. Colectivo de autores. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2011.
  11. Gómez Campo A. Evaluación del riesgo de suicidio: un enfoque actualizado. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2012 Sep [citado 14 Dic 2015];23(5):607-615. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703553
  12. García Rodríguez MC. Comportamiento del trastorno depresivo en adolescentes que asisten a la consulta de psiquiatría infanto-juvenil en Placetas [tesis]. Santa Clara: Universidad de las Ciencias Médicas; 2015.
  13. Moscicki EK. Identification of suicide risk factors using epidemiologic studies. Psychiatr Clin North Am [Internet]. 1997 Sep [citado 14 Dic 2015];20(3):499-517. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9323310
  14. Lieb R, Bronisch T, Hofler M, Schreier A, Wittchen HU. Maternal suicidality and risk of suicidality in offspring: findings from a community study. Am J Psychiatry [Internet]. 2005 Sep [14 Dic 2015];162(9):1665-1671. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16135626
  15. Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez E. Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. En: Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 23-38.
  16. Pérez Olmos I, Ibáñez Pinilla M, Reyes Figueroa J. Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2013-2014. Rev Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 1 Jun 2016];10(3):374-385. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10n3/374-385
  17. Tortella-Feliu M, Aguayo B, Sesé A, Morillas-Romero A, Balle M, Gelabert JM, et al. Efectos del temperamento y los estilos de regulación emocional en la determinación de estados emocionales negativos. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2012 [citado 1 Mar 2016];40(6):315-22.Disponible en: https://actaspsiquiatria.es/repositorio/14/80/ESP/14-80-ESP-315-322-942502.pdf
  18. Bennett A, Collins KA. Elderly suicide: a 10-year retrospective study. Am J Forensic Med Pathol [Internet]. 2001 Jun [citado 14 Dic 2015];22(2):169-172. Disponible en: https://journals.lww.com/amjforensicmedicine/Fulltext/2001/06000/Elderly_Suicide__A_10_Year_Retrospective_Study.11.aspx
  19. Pérez Carrillo PZ. Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación Secundaria del distrito de San Juan de Miraflores. PsiqueMag [Internet]. 2016 [citado 1 Jun 2016];4(1):81-93. Disponible en: http://blog.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/download/136/57
  20. Francia Vasconcelos A. Intervención psicoeducativa sobre factores de riesgo intrafamiliares, relacionados con el alcoholismo en adolescentes. Policlínico “Dr. Mario Muñóz” [tesis]. Santa Clara: Universidad de las Ciencias Médicas; 2011.
  21. Línea UAM de apoyo psicológico por teléfono. ¿Qué es la depresión? Universidad Autónoma Metropolitana [Internet]. [citado 1 Jun 2016]. Disponible en: https://www.uam.mx/lineauam/lineauam_dep.htm
  22. Ibáñez A. Estados emocionales cotidianos manifestados por adolescentes [Internet]. 2012 Abr [citado 12 Dic 2015]. Disponible en: http://aranzazu5.blogspot.com/2012/04/estados-emocionales-cotidianos.html

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

HHE, AFV y APF: diseñaron el estudio, realizaron la revisión bibliográfica del tema y redactaron la primera versión del manuscrito.
MGG, MGH y YFC: realizaron la recogida, el proceso y el análisis estadístico de los datos.
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprobaron la versión finalmente remitida.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

 

Recibido: 29-10-2018
Aprobado: 25-1-2019

 

Helena Fernández Esperanza. Policlínico "Santa Clara". Carretera Central No. 810 e/ Celestino Quintero y Maceo. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50100 Teléfono: (53)42272628
helena.fernandez@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0003-1443-3029

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Helena Fernández Esperanza, Arelys Francia Vasconcelos, Mislandy González Guevara, Midiela González Hernández, Addys Pérez Fernández, Yleana Ferrat Clark