Programa educativo para ampliar información sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas Acta Médica del Centro / Vol. 7 - No. 3 - 2013

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Programa educativo para ampliar información sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas

 

Educational program for further information on sexually transmitted infections in female adolescents

 

 

MSc. Lic. María del Carmen Machado Alemán1, MSc. Dr. Carlos Alberto León Martínez1, MSc. Lic. Sandra Martínez Gómez1, MSc. Dra. Marilyn Hernández Gómez2, MSc. Lic. Mary Elena López García1, MSc. Lic. Ofelia Rodríguez Flores1

1Policlínico "Martha Abreu de Estévez", Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Santa Clara

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención pre-experimental con el objetivo de valorar la efectividad de un programa educativo para ampliar el nivel de información sobre las infecciones de transmisión sexual y el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un grupo de adolescentes femeninas del Consultorio Médico 89-3, ubicado en el Consejo Popular Virginia, perteneciente al Policlínico Universitario "Martha Abreu de Estévez", Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período comprendido de enero de 2010 a enero de 2012. De una población de 96 adolescentes fueron seleccionadas, por el muestreo no probabilístico aleatorio simple, 40 féminas con edades comprendidas entre 12 y 19 años, previo consentimiento informado. El programa se realizó en tres etapas: presentación y creación del clima favorable al estudio, identificación de las necesidades de información y etapa de valoración de la intervención. Las adolescentes expresaron necesidades de apoyo emocional e información con relación a las infecciones de transmisión sexual y el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se ejecutó el programa de intervención, que resultó ser satisfactorio para capacitar a las adolescentes, que obtuvieron un mayor nivel de información y elevaron la percepción del riesgo sobre las infecciones de transmisión sexual, así como sobre la calidad de vida; se logró una sexualidad segura y responsable en el grupo en estudio.

Palabras clave: infecciones de transmisión sexual, adolescentes, educación


ABSTRACT

A pre-experimental intervention study was conducted in a group of female adolescents from the Medical Office 89-3, located in Virginia People's Council, belonging to the Martha Abreu de Estevez University Polyclinic in the Municipality of Santa Clara, Villa Clara province, during the period from January 2010 to January 2012 with the aim of assessing the effectiveness of an educational program to increase the level of information on sexually transmitted infections and human immunodeficiency virus, which causes acquired immunodeficiency syndrome. From a population of 96 female adolescents, 40 subjects aged between 12 and 19 years were selected by non-probability simple random sampling, with informed consent. The program was conducted in three stages: presentation and creation of favorable atmosphere for the study, identification of the information needs and assessment stage of the intervention. Adolescents expressed the need of emotional support and information regarding sexually transmitted infections and human immunodeficiency virus, which causes acquired immunodeficiency syndrome. The intervention program was implemented. It proved to be satisfactory to train adolescents, who obtained a higher level of information and increased their perception of risk about sexually transmitted infections, as well as on quality of life. A safe and responsible sexuality was achieved in the study group.

Key words: sexually transmitted infections, adolescents, education


 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período crítico que se interpreta como la transición entre la infancia y la adultez; muchos autores delimitan esta etapa de forma imprecisa, pero la Organización Mundial de la Salud la define como la etapa comprendida entre 10 y 19 años de edad. Constituye un período de crecimiento y de modificaciones de naturaleza biológica y psicosocial, se trata de un paso obligado del estado de dependencia que caracteriza la infancia a la situación de autonomía propia de la adultez. Es una etapa evolutiva específica del crecimiento y el desarrollo del ser humano, está caracterizada por cambios físicos que conllevan a la maduración sexual y a la capacidad de reproducción, así como a cambios en el ámbito intelectual, el emocional y el social.1
Los cambios físicos y emocionales por los que atraviesan los adolescentes en esta etapa de la vida pueden provocar problemas vinculados con la percepción que tienen de si mismos y de sus relaciones con los demás; comienzan a experimentar necesidades y deseos nuevos. El impulso sexual se hace cada vez más intenso y los motiva a relacionarse con el sexo opuesto. El cómo las personas adolescentes manejan la sexualidad está también definido por los aspectos relacionados con las condiciones de vida en que se desarrollan, es decir, con las maneras en que cotidianamente se enfrentan con su medio social, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, el ambiente familiar, la comunidad, el vínculo con los padres, la religión y la recreación, entre otros.2
La adolescencia se convierte en una etapa de apertura a la sexualidad en la que la tendencia a una conducta sexualmente activa es creciente, con un mayor acceso a las relaciones sexuales completas y al aumento del número de compañeros sexuales, por lo que se exponen a riesgos. El inicio de las relaciones sexuales cada vez más tempranas, la inexperiencia propia de la edad y la falta de información conllevan a la posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y pueden contribuir a una vivencia negativa en las primeras relaciones sexuales.3
Las infecciones de transmisión sexual en adolescentes tienen orígenes multicausales, por lo que requieren de múltiples soluciones; no obstante, hay tres hechos que son determinantes al analizar las causas de infección de transmisión sexual en adolescentes:

  • El inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales
  • El uso de la píldora anticonceptiva, que evita el embarazo y le permite a la mujer una actividad sexual más activa
  • La no utilización del condón como método de protección más eficaz.4

Es importante saber que las características biológicas y anatomofisiológicas del cuerpo femenino, por una parte, y las condiciones culturales y sociales, por otra, hacen que las mujeres estén expuestas a contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los roles pasivos asignados y asumidos en la relación de pareja y los prejuicios y mitos acerca de la sexualidad que condicionan lo que es ser una "mujer decente", las pone en condiciones de vulnerabilidad. Cada vez más mujeres jóvenes contraen infecciones de transmisión sexual, y no solo debido a relaciones sexuales fortuitas y desprotegidas, sino también como resultado de vínculos estables, infestadas por sus novios o esposos.
Las infecciones de transmisión sexual representan, mundialmente, un serio problema; su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de la población, lo que representa uno de los desafíos de la salud pública contemporánea. El impacto creciente que tiene en la salud de mujeres, niños y adolescentes la conexión que existe entre este grupo de enfermedades y la prevención del VIH/SIDA son elementos de enorme importancia para que sea considerado como un problema prioritario de estos tiempos.5
En la definición de salud sexual o sexualidad sana se considera la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y amoldarse a criterios de ética social y personal; la ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la actividad sexual o perturban las relaciones sexuales y la ausencia de trastornos orgánicos de enfermedades y definiciones que entorpecen la actividad sexual y reproductiva.6
La conducta sexual es sumamente variable pues en ella intervienen factores psicológicos y culturales propios de cada individuo, es una condición compleja y muy personal; las conductas sexuales inadecuadas pueden tener, como consecuencia, infecciones de transmisión sexual, las que, por ser de naturaleza infecciosa y parasitaria, son de gran importancia epidemiológica. A pesar de los programas preventivos continúa elevada la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, lo que trae consigo grandes consecuencias económicas, sanitarias y sociales.7
Para prevenir las ITS y el VIH/SIDA y disminuir el impacto social que provocan se hace necesario realizar acciones de promoción y educación para la salud, respetando las diferentes realidades sociales y culturales de cada país, región o localidad. La Atención Primaria de Salud, formada por el equipo básico de la familia, se encuentra cercana a la comunidad, a sus necesidades, preocupaciones y aspiraciones, lo que le permite elaborar diferentes propuestas de aprendizaje en dependencia del grupo de edades y de las realidades sociales.8 En Cuba el Programa nacional de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana. Entre los componentes del programa se encuentran la vigilancia epidemiológica, la asistencia médica, las investigaciones de laboratorio y la educación; este último tiene como propósito promover conductas sexuales, actividades y prácticas saludables en la población y hacer énfasis en los grupos más vulnerables a través de la participación comunitaria y el trabajo intersectorial.9
En la población del Consultorio Médico de la familia 89-3, perteneciente al Policlínico Universitario "Martha Abreu de Estévez", se apreciaron conductas sexuales inadecuadas en las adolescentes, por lo que constituye un riesgo el aumento de las infecciones de transmisión sexual, lo que motivó a desarrollar un programa educativo, para instruir a las adolescentes, que permita elevar el nivel de información y lograr cambios en modos y estilos de vida, y con el propósito de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿cómo contribuir a la ampliación de información sobre las ITS y el VIH/SIDA en las adolescentes femeninas pertenecientes a ese consultorio médico? De esta investigación se derivó valorar la efectividad de un programa educativo para ampliar el nivel de información sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA en un grupo de adolescentes femeninas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio de intervención con diseño pre-experimental con el objetivo de valorar la efectividad de un programa educativo para ampliar el nivel de información sobre las ITS y el VIH/SIDA en un grupo de adolescentes femeninas del Consultorio Médico 89-3, ubicado en el Consejo Popular Virginia, perteneciente al Policlínico Universitario "Martha Abreu de Estévez", Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período comprendido de enero de 2010 a enero de 2012. De una población de 96 adolescentes fueron seleccionadas, por el muestreo no probabilístico aleatorio simple, 40 adolescentes femeninas con edades comprendidas entre 12 y 19 años.
Criterio de inclusión:
- Las adolescentes que tuvieron interés en participar en la investigación
- Consentimiento informado de los padres
En el estudio se operacionalizaron las siguientes variables: la edad, la ocupación, el comportamiento de las relaciones sexuales, la edad de inicio de las relaciones sexuales, el nivel de información sobre infecciones de transmisión sexual, las necesidades de aprendizaje y la efectividad del programa.
Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un conjunto de técnicas que, además de brindar la posibilidad de obtener la mayor cantidad de información posible, permitieron lograr el objetivo trazado: la entrevista, el cuestionario y la observación a participantes.
El programa, basado en técnicas participativas, se desarrolló en tres etapas, divididas en ocho sesiones de 60 minutos cada una, con una frecuencia semanal, de forma tal que no se produjera, en ninguno de los participantes, agotamiento o desinterés que incidiera de forma negativa en los resultados. Se trataron los siguientes temas:
- Empezar a ser jóvenes
- Ideales y metas
- Sexo y sexualidad
- Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA y sus vías de transmisión
- Práctica del sexo seguro

Etapa 1:
Reunido el grupo se dieron a conocer el objetivo de la intervención y algunos de sus aspectos generales y los métodos para su aplicación; se creó así, desde sus inicios, un clima psicológico favorable de confianza e igualdad. Se realizaron la entrevista y el pre-cuestionario y se aplicó la guía de observación en cada encuentro durante las tres etapas.

Etapa 2:
Se identificaron las necesidades de información afectadas, entre ellas las principales infecciones de transmisión sexual, las vías de transmisión y los signos y los síntomas de infecciones de transmisión sexual. Se trataron los objetivos organizados en temas para aumentar el nivel de información y propiciar la reflexión y el análisis de las participantes; se comenzó con el contenido instructivo educativo y los temas por sesiones de trabajo. En las actividades 4, 5 y 6 se utilizó, para el cierre, lo positivo, lo negativo y lo interesante (PNI), una técnica cualitativa de muy fácil aplicación que, realizada de manera anónima y escrita, disminuye la posibilidad de recibir respuestas socialmente esperadas; con ella se pidió a cada participante su evaluación del problema para que resaltaran lo positivo, lo negativo y lo interesante de la experiencia.
Entre las técnicas participativas utilizadas se encuentran: la doble rueda, lo que prefiero ser y lo que podría ser, en busca de una solución y saludo con mi cuerpo. Con estas técnicas se logró la autonomía necesaria para un desarrollo personal de las participantes, así como resolver, de manera responsable, sus conflictos, lograr sus propias metas y llevar a la práctica sus aspiraciones e ideales.

Etapa 3:
Se realizó la valoración del diseño del programa por criterio de expertos y se realizó un pos-cuestionario con una salida fundamental: valorar las modificaciones en el nivel de información de las adolescentes; con ese resultado se valoró la efectividad de la intervención.

Durante las tres etapas se aplicó la guía de observación a las adolescentes con el objetivo de recoger datos como la asistencia a las actividades, la comunicación, el comportamiento, la motivación y el dominio de los contenidos.
Para el procesamiento los datos recogidos fueron llevados a una base de datos y luego a tablas, con el procesamiento estadístico correspondiente, que incluyó la caracterización estadística con los estadígrafos siguientes: frecuencia absoluta, por cientos y valores promedios. Se utilizó además la prueba de t de Student.

 

RESULTADOS

La investigación se realizó con 40 adolescentes, el mayor número de ellas comprendidas entre las edades de 12 y 15 años (55%), seguidas por las de 16 a 19 años (45%).
En el análisis del comportamiento de las relaciones sexuales en las adolescentes se pudo constatar que, del grupo de edades entre 12 y 15 años, han tenido relaciones sexuales un 72.7% -de ellas niegan relaciones sexuales un 27.3%- y, del de 16 y 19 años la totalidad (100%). De un total de 40 adolescentes han tenido relaciones sexuales un 85%. En cuanto a la edad de inicio de la primera relación sexual la promedio fue de 14 años.
En cuanto a la relación del nivel ocupacional con el nivel de información sobre las ITS y el VIH/SIDA se pudo apreciar que, de las adolescentes que estudian, tenían información inadecuada un 87%, lo mismo que el 100% de las que trabajan y de las que no tienen ocupación.
El 80% de las adolescentes tiene una inadecuada información sobre las infecciones de transmisión sexual. Las necesidades de aprendizaje de las adolescentes sobre el tema de las ITS y el VIH/SIDA fueron identificadas y, según su frecuencia y por el orden de presentación se encuentran:
- Necesidades de información sobre ITS y VIH/SIDA (80%)
- Necesidad de información sobre las vías de transmisión de las ITS y el VIH/SIDA (60%)
- Necesidades de información sobre los medios de protección para evitar las ITS y el VIH/SIDA (25%)
Cuando se analiza el nivel de información -antes y después de la intervención- de las necesidades de aprendizaje sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, así como las de medios de protección, queda demostrado que alcanzó un nivel de información adecuado el 99%, seguido de las necesidades de información sobre vías de transmisión (95%).
Se refleja, en la variable información que poseen las jóvenes sobre los medios de protección más adecuados y saludables para una relación sexual, antes y después de la intervención educativa, el condón como el método más conocido por las adolescentes: al inicio del estudio el 77.5% de ellas refirió su uso y después de la intervención el 100%.
Muy pocas adolescentes (50%) conocían, antes de la intervención, como seguro el sexo sin penetración; esta información la adquirieron durante la intervención y el por ciento se elevó a 100%. El 37.5% refirió conocer que evitar la promiscuidad las protege de las ITS y el 25% refirió, como método de sexo seguro, la abstinencia sexual; después del estudio ambos por cientos se elevaron a 100.
A pesar de que un gran por ciento de las adolescentes refirió el uso del condón como medio de protección, al inicio del estudio solo el 37.5% conocían la forma correcta de colocar el condón; una vez terminado el estudio el 100% de las adolescentes logró colocar el condón de forma correcta.
Todos estos resultados demuestran que la intervención educativa fue efectiva. Se pudo observar un 80.0% de necesidades de aprendizaje antes de aplicar las actividades educativas y un 98% satisfechas después de aplicada.

 

DISCUSIÓN

En el grupo estudio predominaron las adolescentes que estudiaban, con edades comprendidas entre 12 y 15 años, inicio de las relaciones sexuales a los 14 años y el uso del condón como método de protección más adecuado.
Según la Organización Mundial de la Salud, en la encuesta demográfica y de salud de las mujeres llevada a cabo en Centro y Sudamérica, altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Ecuador y Brasil experimentaron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años, lo que coincide con los resultados obtenidos.10
Laura Elena Alvaré, en un estudio realizado con adolescentes, señala que la edad promedio del inicio de las relaciones sexuales en las muchachas es de 15 años;11 lo que no coincide con lo que plantea Vázquez, que la edad de inicio de las relaciones sexuales a los 17 años.12 De acuerdo a una investigación realizada en un total de 833 adolescentes habían iniciado ya sus relaciones coitales 704, y más de 623 incluso antes de los 17 años.13 La edad de mayor incidencia es también de 13 años, estos resultados coinciden con los encontrados por otros autores internacionales que señalan que tanto las muchachas como los varones se inician cada vez más temprano en las relaciones sexuales.14,15
El hecho de que sea el condón el método más conocido por las adolescentes coincide con lo informado en estudios nacionales sobre el uso del condón en estudiantes de enseñanza técnica y profesional16,17 y por autores internacionales como Ortiz18 y Gueye,19 que también demostraron que el condón era el método más conocido y usado por los adolescentes.

Los conocimientos insuficientes conducen a un escaso uso de métodos de protección para evitar las ITS y VIH/SIDA, algo similar a lo informado por Ruiz20 en estudios realizados en Granma y en Ciudad de La Habana, respectivamente.
De acuerdo a los criterios de efectividad considerados -asistencia, participación, beneficios percibidos e incremento del nivel de información- se lograron la participación y la motivación de las adolescentes, así como la calidad en las intervenciones y la asistencia a los encuentros. Las adolescentes expresaron satisfacción con el programa y lo percibieron como una experiencia gratificante en sus relaciones sexuales y para elevar su nivel de información.
Desde el punto de vista metodológico esta intervención permitió reafirmar que la metodología participativa con estrategias educativas-instructivas-reflexivo-vivenciales resulta efectiva para abordar este tipo de temática: se alcanzaron los objetivos instructivos de cada sesión, se logró un favorable clima socio psicológico y se modificaron los conocimientos de riesgo personal.
Para la evaluación de la suficiencia del programa se contó con el criterio de profesionales, los que aceptaron participar en la investigación; desde el punto de vista cualitativo los especialistas valoraron el programa como de un diseño excelente. Se realizó un análisis por preguntas donde los aspectos positivos más llamativos señalados fueron relacionados con el abordaje directo por las adolescentes, la creación de un "producto comunicativo" de fácil reproducción y gran calidad -los plegables informativos- y las técnicas elaboradas para facilitar la comprensión de los contenidos complejos. Las sesiones y las técnicas diseñadas cumplieron los objetivos propuestos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instrumentos para presentaciones sobre salud sexual y reproductiva. ITS/VIH/sida. [CD-ROM]. Canadá: OMS; 2006.

2. Sureda JL. Sexualidad y adolescencia. En búsqueda de la identidad [Internet]. Educación sexual; 2011 [citado 12 Sep 2012]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://edusexual.webcindario.com/Sexualidad%20y%20adolescencia.htm

3. Cabello Monsan Y. Las ITS en la adolescencia [Internet]. 2004 [actualizado 5 May 2008; citado 12 Sep 2012]:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones de transmisi%C3%B3n sexual

4. Lete Lasa I, de Pablo Lozano JL, Martínez Arévalo C, Parrilla Paricio JJ. Manual de salud reproductiva en la adolescencia [Internet]. Madrid: Sociedad española de contracepción; 2001 [citado 12 Sep 2012]. Disponible en: http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/00%20Salud%20reproductiva%20e.pdf

5. Cedrés S. Adolescencia y sexualidad [Internet] Blogs. El pais; 2012 [actualizado 25 Mar 2012; citado 12 Sep 2012]:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://blogs.elpais.com.uy/lasalud/adolescencia-y-sexualidad

6. Pérez Guerra LE, Jaime Valdez LM. La sexualidad en la adolescencia. II Encuentro teórico Universalización y Sociedad. [CD-ROM] Santa Clara (Villa Clara), Cuba: Feijóo; 2006.

7. Gonzales A, Castellanos B. Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: ECIMED; 2010.

8. Ochoa Soto R. Manual Metodológico Trabajo de prevención de las ITS/VIH /sida. La Habana: MINSAP; 2004.

9. Ochoa Soto R. Manual para médicos de família sobre ITS /VIH/sida. La Habana: MINSAP; 2004.

10. López Losada FJ. Obstáculos en el cambio de comportamiento. 9no Congreso Nacional sobre VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. La Habana: Científico-Técnica; 2005.

11. Alvaré Laura E. Conversando íntimamente con la adolescente mujer. La Habana: Científico-Técnica; 2005.

12. Vázquez V, Gamboa S, Leonar E. Uso del aborto provocado en adolescentes como método para regular la fecundidad. XII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Científico-Técnico; 2004.

13. Ortiz C, Moya B, Pérez J, González N. Sexualidad y adolescencia. Primeras relaciones. Trabajo presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la adolescencia. La Habana: Científico-Técnico; 2006.

14. Florenzano R. El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago de Chile: Universidad católica de Chile; 2005.

15. Santiesteban Mustelier Z. Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud. Granma: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Información años 2007/2008.

16. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. Ginebra: OMS; 2005.

17. Enfermedades Infecciosas. En: Manual Merck de Diagnóstico y tratamiento. Vol VI. 11na ed. España: Elsevier; 2007. p. 1784.

18. Toro V. Etapas del despertar sexual de los adolescentes [Internet]. Guía de About.com; 2013 [citado 2 Jun 2013]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/Etapas-Del-Despertar-Sexual-De-Los-Adolescentes.htm

19. Gueye M. Timing of first intercourse among ma llu adolescent: implicatons for contraceptive use. Int Fam Planning Perspect. 2000;27(2):56-62.

20. Ruiz M, Rodríguez T. Algunos conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en un área de salud. XII Congreso nacional de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

 

 

Recibido: 10-1-13
Aprobado: 4-6-13

 

 

María del Carmen Machado Alemán. Policlínico "Martha Abreu de Estévez". Carretera Central Km 298. La Riviera. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50100 Teléfono: (53)(42)291908. Correo electrónico: bibmasc@capiro.vcl.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 María del Carmen Machado Alemán, Carlos Alberto León Martínez, Sandra Martínez Gómez, Marilyn Hernández Gómez, Mary Elena López García, Ofelia Rodríguez Flores