Artículos Originales

 
Migdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo, Migdacelys Arboláez Estrada
 HTML  PDF
 
Staphylococcus aureus nosocomial de piel y tejidos blandosIntroducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana.Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana.
María Caridad Arbolaez Goicochea, José Antonio Rodríguez Rodríguez, Sandra López Berrio, Geni Hernández González, Robin Rodríguez Pérez, Lourdes de Armas Álvarez
 HTML  PDF
 
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Noemí Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane, Dinorah Pérez Socorro
 HTML  PDF
 
Odalis de la Caridad Aríz Milián, Yamila Salgado Caraballo, Orlando R. Molina Hernández, Liliana Llerena Domínguez
 HTML  PDF
 
Esther Lidia González González, Victor Manuel López Mejia, Sarah Esther Díaz Oliva, Merlyn Arce Núñez, Yosvany Medina Garrido, Marila Suárez González
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes que padecen hepatitis C en un Servicio de hemodiálisisLas infecciones virales inciden en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes en tratamientos sustitutivos de la función renal; la infección por el virus de la hepatitis C es un flagelo de la salud pública en el presente siglo y un serio problema de salud en los centros de hemodiálisis de adultos de Villa Clara. Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y retrospectiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2014; constituyeron la población 41 enfermos hemodializados. Se tuvo como objetivo caracterizar a los pacientes con hepatitis C y se hizo una revisión actualizada del tema para demostrar los avances obtenidos en materia preventiva con el uso de la nueva sala de métodos depuradores. Para la recopilación de la información se utilizó un formulario de recogida de datos y se consultaron las historias clínicas hospitalarias. Predominaron los pacientes del sexo masculino en edades comprendidas entre 50 y 69 años, con mayor incidencia en el año 2012, el tiempo comprendido entre seis meses y un año constituyó el período de mayor infestación y la vía de contagio más preponderante fue por catéter de hemodiálisis. En la prevención del contagio viral es imprescindible el cumplimiento de las normas universales de bioseguridad; la reestructuración de la unidad de métodos depuradores es pionera en este empeño.
Elizabeth Díaz Mederos, Yoel Santos Treto, Osmany Antonio Hernández Pérez, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Antonio Fariñas Peláez, Lisbel Pérez Delgado
 HTML  PDF
 
Resultados de la implantación de catgut en el tratamiento de la coroidopatia serosa centralLa coroidopatía serosa central es una enfermedad esporádica de hombres adultos jóvenes que se caracteriza por un desprendimiento seroso a nivel macular; se manifiesta de forma aguda con visión borrosa y metamorfopsia (o ambas), oscurecimiento del campo visual central y xantopsia. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de efectividad de la implantación de catgut en su tratamiento. Se realizó un estudio cuasi experimental en pacientes con este padecimiento en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde abril de 2010 hasta septiembre de 2015. Al grupo 1 (estudio) se le aplicó la técnica de implantación de catgut y se le indicó tratamiento con ansiolíticos, al grupo 2 (control) no se le aplicó la técnica acupuntural. En ambos grupos predominaron los pacientes entre 30 y 50 años de edad y el stress fue el factor de riesgo más frecuente, la disminución de la visión y el escotoma central fueron los síntomas más referidos; en el grupo 1 hubo una mejor recuperación de la visión con respecto al grupo 2; se obtuvieron alta efectividad y satisfacción en el grupo 1, en el grupo 2 se logró mejorar la calidad de la salud y de vida con un tratamiento menos costoso y se disminuyeron el consumo de medicamentos y el tiempo de incapacidad laboral. Se aplicó una modalidad de Medicina Tradicional y Natural en una afección ocular no informada en investigaciones anteriores.
Zoila Fariñas Falcón, Víctor Valentín Pagola Bérger, Juana F. Fernández Guinart, Osmani Izquierdo Montiel, Yarmis Abreu Cárdenas, Lariza Dávila Medina
 PDF
 
Lexis Caridad Ramírez Felipe, Yandi Noel Martínez Cuéllar, Yuniel González Cárdenas, Yoel Santos Treto
 PDF
 
Viviana Yanín Llerena Noda, Bárbara F. Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Imelda Gutiérrez Álvarez, Alina Sasigaing Barreras
 PDF
 
Tratamiento de la urgencia hipertensiva con aurículopuntura en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensadaSe realizó un estudio cuasi experimental prospectivo en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo Rivero” desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2013 y su propósito principal se centró en evaluar los resultados de la aurículopuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensada en el Servicio de Urgencia. La población de estudio estuvo constituida por 303 pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia y que consintieron en colaborar con la investigación. Se conformaron dos grupos, cada uno con 54 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; uno recibió tratamiento con aurículopuntura y el otro con captopril oral. Se evaluaron las variables edad, sexo, tipo de lesión, evolución clínica, tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial y resultados de los tratamientos (ambos fueron satisfactorios). Se presentó la urgencia hipertensiva sin diferencias significativas entre los sexos y la edad media del grupo con aurículopuntura, que fue significativamente menor a la del tratado con captopril, se mostró con más frecuencia la urgencia hipertensiva entre los 40 y 59 años, predominó la lesión por plenitud calurosa o el exceso en el elemento madera en ambos grupos, la evolución clínica fue favorable en los dos grupos en el minuto 60, el tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial fue corto en el grupo con aurículopuntura y medianamente corto en los tratados con captopril.
Javier Rodríguez Domínguez, Marisabel García Gutiérrez, Vianka Momplet Pérez, Leonardo Leiva Acebey, Mario Comas Riera, Martha Ferriol Rodríguez
 PDF
 
Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Vivian Díaz de Villegas Reguera, Isaura Sacramento Pedraza, Madaysi Rodríguez Marañón, Lázara Martínez Rojas, Galia Delgado Pagán
 PDF
 
La rotura prematura de membranas pretérmino y su relación con las consecuencias maternas y perinatalesIntroducción: la rotura prematura de membranas es considerada como una solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto. Objetivo: analizar las consecuencias maternas y perinatales de la rotura de membranas pretérmino. Método: se realizó un estudio descriptivo con el empleo del paradigma cuantitativo en gestantes atendidas en el Servicio de Neonatología del Hospital “Mariana Grajales” entre los años 2010 y 2012. Resultados: se produjeron 150 partos pretérmino en los que la rotura prematura de membranas resultó la causa fundamental; predominaron las gestantes con más de un parto (58%) y con embarazos entre las 34 y las 36.6 semanas (64%); predominó un período de latencia de menos de 24 horas, que no se asoció a la aparición de complicaciones maternas; el peso del recién nacido fue la variable más afectada y en su relación con el período de latencia se comprobó que, aún con predominio de menos de 24 horas en el subgrupo de 1 500 a 2 499 gramos, el más frecuente resultó el bajo peso al nacer; entre los resultados perinatales se encontraron 20 muertes perinatales, con predominio del componente fetal tardío, con 15 óbitos y cinco muertes neonatales precoces. Conclusiones: la rotura prematura de membranas pretérmino apareció en mujeres con antecedentes de partos anteriores, entre las 34 y las 36.6 semanas, lo que incide en indicadores como el bajo peso al nacer y en la mortalidad perinatal.
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Ahmad Rafi Noorani Rozan, Verónica Paola Gaibor Iza
 PDF
 
Odalis de la Caridad Aríz Milián, Senia Rivero Morales, Orlando R. Molina Hernández, Ana Míriam Clemades Méndez, Yaquelín Pérez Martínez, Yoan Hernández Rodríguez
 PDF
 
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Dinorah Pérez Socorro, María Obdulia Benítez, Noemy Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane
 PDF
 
Validación de un índice para determinar la necesidad y la prioridad del tratamiento ortodóncicoIntroducción: valorar y medir adecuadamente la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóncico individual y en estudios epidemiológicos para poder establecer prioridades y pautas de atención y conocer la prevalencia y la incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Objetivo: validar un índice de maloclusiones y de priorización de tratamiento ortodóntico que garantice el registro más adecuado de la oclusión dentaria y su necesidad y prioridad de tratamiento. Método: se realizó un estudio descriptivo relacional de corte transversal desde junio de 2012 a febrero de 2014. Mediante muestreo aleatorio simple estratificado se conformó una muestra de 371 niños, de entre seis y 18 años, representativa de la población institucionalizada en la totalidad de las escuelas urbanas y rurales; se les aplicaron los índices de prioridad de tratamiento ortodóncico y de estética dental para elaborar un índice más racional y con desempeño superior. Resultados: el índice obtenido quedó integrado por las diez variables de los índices en uso con resultados significativos que realizan mayor contribución al diagnóstico y demostró capacidad clasificatoria, sensibilidad, especificidad, validez, valor predictivo y calidad superiores a los anteriores. Conclusiones: el índice elaborado garantizó mejor el registro del estado de la oclusión dentaria y es más adecuado para la identificación y la priorización de la necesidad de tratamiento ortodóncico.
Adrian Moreno Arias, Maira E. Saez Luna, Leisy Sotolongo Chacón, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Mortalidad por quemaduras en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”Introducción: las quemaduras constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Objetivo: caracterizar la mortalidad en pacientes ingresados por quemaduras. Método: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo que se realizó en la Unidad de quemados del Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde el año 2009 al 2014. La muestra estuvo conformada por 68 casos. Las variables fueron: grupo de edades, sexo, enfermedades previas, pronóstico de vida, complicaciones, etiología médico-legal, causa directa de muerte y estadía hospitalaria. Resultados: el 44.1% de los fallecidos fueron mayores de 60 años, predominó el sexo femenino (60.3%), la etiología médico-legal en el 73.6% de los casos fue el suicidio, predominó el fallecimiento entre aquellos con enfermedades crónicas como las cardiovasculares (41.2%) y las psiquiátricas (29.6%), el 52.9% presentó síndrome inhalatorio, el 51.3% anemia y el 45.6% sepsis local, las causas directas de muerte más frecuentes fueron el choque hipovolémico (39.7%) en las primeras 72 horas de evolución, el choque séptico (19.1%) entre el cuarto y el 12 día de estadía, el tromboembolismo pulmonar y el choque séptico entre aquellos con más de 15 días (8.8%), el 61.8% de los fallecidos presentaron pronóstico de crítico extremo y el 27.9% de crítico y la mayoría de los decesos se presentaron entre el cuarto y el decimoquinto día de estadía. Conclusiones: las complicaciones y las causas de muerte más frecuentes resultaron similares a los informes internacionales y la etiología médico-legal más frecuente fue el suicidio, que difirió de lo informado internacionalmente, pues el accidente fue el que predominó en pacientes quemados.
Alexander García Urquijo, Ian Abel Machado Zurbano, Eliety Cárdenas Lorenzo, Dagmiry del Río Lago, Romy Lorenzo Manzanas
 PDF
 
La intersectorialidad en la atención a niños y adolescentes con trastornos del espectro autistaIntroducción: uno de los principales retos para la sociedad actual es la atención a las personas que presentan discapacidades. Los trastornos del espectro autista son de baja prevalencia, pero demandan cuidados por parte de la familia y la sociedad. Objetivo: examinar cómo incide la intersectorialidad en la atención y evaluar los conocimientos de las personas implicadas y los factores y los procedimientos que se utilizan para ponerla en práctica. Método: investigación observacional descriptiva de corte transversal que se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2013 que incluye los criterios de 14 padres o tutores de siete pacientes diagnosticados en la Escuela “Rolando Pérez Quintosa” y 27 líderes comunitarios. Resultados: el 63.4% de los familiares refieren que los niños o adolescentes no participan en las actividades sociales de la comunidad, más del 60% valoran favorablemente las acciones de Salud, Educación y Seguridad Social y ocurre lo contrario con las organizaciones de masas comunitarias, el Comercio, el Deporte y la Cultura. El 77.8% de los líderes comunitarios no han recibido indicaciones y reconocen no haberlos atendido suficientemente. Conclusiones: a pesar de las condiciones que tiene el país para hacer un empleo amplio de la intersectorialidad prevalecen limitaciones en el orden de políticas, programas, decisiones, preparación del personal y procedimientos, lo que influye negativamente en la atención integral de estos niños con necesidades especiales.
Omar Hernández Rivero, Damaris Risquet Águila, Odalys Hernández Rivero, Mabel León Álvarez, Addys Pérez Fernández, Damarys Ballate Machado
 PDF
 
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Teresita de Jesús Montero González, Ada Nersys Consuegra Carvajal
 PDF
 
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Héctor Gutiérrez Medina, Yandi Noel Martínez Cuéllar, Lexis Caridad Ramírez Felipe
 PDF
 
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Teresita de Jesús Montero González, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Ada Nersys Consuegra Carvajal
 PDF
 
Efectos del tratamiento temprano en las variables funcionales con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusalIntroducción: el tratamiento temprano propicia una respuesta de desarrollo del sistema estomatognático.
Objetivo:
evaluar los cambios en las variables funcionales cinco años después de ser aplicado un tratamiento temprano con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusal.
Método: investigación de desarrollo, longitudinal y descriptiva, entre los años  2001 y 2010, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El universo lo integraron 2215 niños de cinco años de edad pertenecientes a instituciones infantiles de la Ciudad de Santa Clara durante los años 2001 y 2002. Se utilizó un método estratificado por etapas, la muestra fue de 59 niños con interferencias oclusales durante la dentición temporal tratados con terapias funcionales durante 2002 y evaluados un año después (primera etapa). La segunda etapa se desarrolló entre 2007 y 2010, la muestra resultó de 46 niños con diez años de edad. Las variables de estudio se analizaron en tres etapas evolutivas: inicial, intermedia y final. Se estableció el consentimiento informado y se realizaron pruebas estadísticas.
Resultados:
se eliminaron los deslizamientos anormales de relación céntrica a máxima intercuspidación y las interferencias oclusales durante los movimientos de lateralidad en el 100% de los casos. Se observó una resolución paulatina de los hábitos deletéreos. La función masticatoria cambio su patrón a bilateral alternante junto con la incorporación de una dieta fibrosa en la mayoría de los casos, se observaron resultados importantes desde la fase inicial del estudio en un 91.3%.
Discusión: los cambios favorables en las variables funcionales corroboran la importancia de tratar las alteraciones del sistema estomatognático desde etapas tempranas de la vida.
Yiliam Jiménez Yong, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa, Ricardo Grau Abalo
 PDF
 
Mitdrey Corrales Álvarez, Lázaro Sarduy Bermúdez, Magdiel Rodríguez Labrada, María Elena González Díaz, Maikelín Padrón Alfonso
 PDF
 
Propuesta de una guía instructiva dirigida a la familia del paciente alcohólico

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con enfoque cuanticualitativo de corte transversal durante el primer trimestre del año 2015 con familiares de pacientes alcohólicos dependientes previamente diagnosticados en consulta individual y grupal pertenecientes al Policlínico “Capitán Roberto Fleites”. El universo quedó constituido por 579 familias, el tamaño de la muestra fue de 25 familias de pacientes alcohólicos pertenecientes al Grupo de ayuda mutua de alcoholismo. Se aplicaron dos cuestionarios: el primero, creado por el investigador y sometido a una valoración según criterio de especialistas, constaba de 16 preguntas cerradas; el segundo fue la prueba para evaluar el funcionamiento familiar. Posteriormente se confeccionó una guía instructiva dirigida a la familia del paciente alcohólico que contempló, fundamentalmente, aspectos instructivos de orientación para informar a que servicios acudir para ayudar a estos enfermos y a sus familias. Hubo un predominio de la nuclearización familiar y de las crisis normativas como fase de cambio entre dos etapas y predominaron las crisis por desmoralización y la alta incidencia a la disfuncionalidad familiar y el mecanismo de afrontamiento familiar a la drogodependencia de tocar fondo o ir a la raíz del problema resultó ser predominante. La propuesta de guía instructiva fue considerada muy adecuada por un por ciento elevado de especialistas consultados.

 

 

Niurka Mendoza Cabrera, Lourdes M. Jaime Valdés, Ángel Luis García Ferreiro, Evelin Pérez Chang, Luis Enrique Pérez Guerra, Bertha María Sáez Ruiz
 PDF
 
Bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas en una unidad de cuidados intensivos pediátricosIntroducción: a pesar de disponer de nuevos métodos de diagnóstico, de antimicrobianos de última generación y de tratamientos más novedosos para las enfermedades infecciosas la morbilidad y la mortalidad por sepsis aún son altas.
Objetivo:
caracterizar las bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de 2010 a 2013. Se analizaron las variables: tipos de muestras, microrganismos aislados y resistencia antimicrobiana.
Resultados: los cocos grampositivos predominaron -38.53% (183/475)-, seguidos de los bacilos gramnegativos no fermentadores -34.94% (166/475)- y las enterobacterias -26.53% (126/475)-. Los microrganismos más aisladas fueron la Pseudomonas aeruginosa (55.42%), los Estafilococos coagulasa negativa (46.0%), el Staphylococcus aureus (37.7%), la Escherichia coli (38.1%), la Klebsiella spp. (23.8%) y el Acinetobacter spp. (20.48%). Casi la mitad de los Staphylococcus aureus fueron resistentes a la meticilina pero sensibles al trimetoprim-sulfametoxazol y a la gentamicina; la Pseudomonas aeruginosa mostró resistencias bajas a todos los antimicrobianos probados, mientras que el Acinetobacter spp. presentó resistencias elevadas a las cefalosporinas de tercera generación; se obtuvo alta resistencia en la Escherichia coli y la Klebsiella spp., excepto al meropenem y a la amikacina.
Discusión: se demostró la diversidad de microrganismos presentes en los tipos de muestras analizadas, con franco predominio de la Pseudomonas aeruginosa, el Estafilococos coagulasa negativa y el Staphylococcus aureus. La resistencia fue elevada en todos los microrganismos aislados, excepto Pseudomonas aeruginosa, a las familias de antimicrobianos probados, pero con amplia sensibilidad a los carbapenémicos.
Rosa Isabel Bermúdez Alemán, Midalys Llaneza Flores, Calixta Rosa Hernández del Sol, Leidys Hernández López, Hilda Roque de Escobar Martín, Alina Choy Marrero
 PDF
 
Eduardo Carvajal Rodríguez, Lisbette Abreu Pérez, Ricardo Rodríguez Jorge
 HTML  PDF
 
Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Abel Armenteros García, Juana María Portal Orozco, Sara Esther Díaz Oliva
 HTML  PDF
 
Percentiles de peso y talla en niños con bajo peso al nacer. Una perspectiva para el Especialista en OrtodonciaIntroducción: la evaluación del peso y la talla constituyen indicadores de salud y nutrición importantes en pacientes de Ortodoncia. Un embarazo saludable con adecuada nutrición es esencial para un nacimiento de buen peso, mientras que un embarazo con trastornos puede provocar retardos en el crecimiento del niño perdurables durante toda la vida. El objetivo del presente estudio es ofrecer tablas donde se manifiestan los efectos de la malnutrición fetal sobre el crecimiento físico reflejados en el peso y la talla desde el nacimiento a la edad adulta.
Método:
se realizó un estudio clínico, longitudinal en una muestra intencionada de 83 niños, 38 nacidos con bajo peso y 45 con crecimiento adecuado, que sirvieron como grupo control seleccionados a partir de los nacimientos ocurridos en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara en el primer trimestre del año 1987 y que habían sido  evaluados al nacimiento, a los tres y seis meses, al año, a los ocho, a los 15 y a los 20 años de edad.
Resultados:
se caracterizó el crecimiento mediante las variables peso y talla por grupos y géneros. Se compararon con los percentiles de la población cubana. Resultó que los integrantes del grupo control se mantuvieron cerca del percentil 90, mientras que los malnutridos fetales se ubicaron por debajo del 50% en el peso y del 10% en la talla.
Conclusiones:
se constató la influencia del factor nutricional desde la etapa prenatal del desarrollo y su repercusión hasta la edad adulta, aspectos de gran importancia en la valoración clínica y el diagnóstico de pacientes con necesidades ortodónticas
María de los Ángeles Fernández Cabezas, Miriam Machado Martínez, Ricardo Grau Abalo
 HTML  PDF
 
Sandi Jiménez Puñales, Rogelio J. Pentón Cortés, Vivian de las Mercedes Cairo González, Belkis Perdomo Cordido, Gudelia Maira Crespo Pereira, Ydalmi Gómez González
 HTML  PDF
 
Tamara de las Mercedes Galbán Lueje, Carlos Eddy Lima León, Zoila Fariñas Falcón, Armando Rodríguez Orozco, Lillian Gloria León Veitía, Ailyn del Carmen Cabrera Romero
 HTML  PDF
 
Cirugía tubárica endoscópica: una alternativa para el manejo de la mujer infértil en Villa Clara

Introducción: los primeros intentos de observar una cavidad humana en una persona viva fueron realizados por Bozzini, en Frankfurt, en el año 1805.
Objetivo:
describir los resultados de la intervención quirúrgica de acceso mínimo en el tratamiento de la mujer infértil.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2006 y se trabajó con la totalidad de las pacientes atendidas en el Servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con diagnóstico de alteración del factor tubo-peritoneal; se revisaron los informes operatorios y se tomaron los datos en un documento primario a efecto del estudio (guía de observación); las variables estudiadas fueron el diagnóstico, el tipo de procedimiento quirúrgico, la permeabilidad tubárica y el logro del embarazo; se utilizó la prueba de Chi cuadrado para una muestra en el procesamiento de la información -fue significativo el resultado de los estadígrafos si p<0.05 con un 95%- y se resumió la información en forma de tablas.
Resultados: en 133 (40.9%) pacientes se encontró afectación del factor tuboperitoneal, el procedimiento que con mayor frecuencia se realizó fue la salpingolisis (77 pacientes, para un 23.7%), en 237 (72.8%) de ellas se logró permeabilidad tubárica posquirúrgica, se observó una relación estadística significativa entre el procedimiento quirúrgico y la permeabilidad tubárica X2=43.6 p=0.01 y se logró la gestación en 194 (81.8%) de ellas. La cirugía tubárica endoscópica constituye una alternativa accesible y con buenos resultados para el manejo de la mujer infértil.

María del Carmen Álvarez Miranda, Danilo Raimundo Martín, Sandi Jiménez Puñales, Rogelio Jesús Pentón Cortes, Vivian de las Mercedes Cairo González
 HTML  PDF
 
Elementos 271 - 300 de 491 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>