|
Actividad de la enzima mieloperoxidasa en trabajadoresIntroducción: en la evolución de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica se propone al estrés oxidativo como potencial inductor de inflamación. Una de las enzimas del estrés oxidativo que vincula las enfermedades producidas por isquemia reperfusión y las enfermedades inflamatorias es la mieloperoxidasa. Objetivo: determinar la relación entre la actividad de la enzima mieloperoxidasa y diferentes variables como el sexo, la edad y los niveles sanguíneos de glucosa, colesterol y triacilgliceridos en trabajadores de la Facultad de Medicina. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde enero de 2015 a diciembre de 2016. La población estuvo constituida por 416 trabajadores y se seleccionó una muestra de 90 personas por muestreo probabilístico a los que se les determinó la actividad de la enzima mieloperoxidasa en suero, así como niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y glucosa. Resultados: el valor promedio de esta actividad en los hombres es 0,233 -superior al valor 0,212 correspondiente a las mujeres-, en relación al color de la piel los valores medios de la actividad de la enzima fueron de 0,227 para los no blancos y 0,220 para los blancos y los valores medios de la actividad enzimática tienden a incrementarse a medida que se aproxima a los valores de 25 a 29,9kg/m2 y ≥30,00kg/m2 del índice de masa corporal. Conclusiones: la actividad de la enzima mieloperoxidasa se encuentra relacionada con el aumento de la glicemia, el sobrepeso y el sexo masculino.
Adriana González Fanjul, Nora Modesta Fanjul Losada, Lourdes María Jaime Valdés, Osmany Garcés Guerra, Aneysy Álvarez Abreu, Ileana Pérez León
|
|
Factores de riesgos asociados a la enfermedad cerebrovascular en pacientes del Policlínico “Marta Abreu”Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial con tendencia creciente. Se estima que para el año 2025 la población mundial mayor de 60 años aumentará a 1,2 millones lo que, unido a otros factores, sugiere que la incidencia y el costo económico de estas enfermedades se elevarán. Objetivo: describir el comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la enfermedad cerebrovascular. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes del Policlínico “Marta Abreu” de enero de 2015 a julio de 2017, la población objeto de estudio estuvo integrada por 191 pacientes dispensarizados por enfermedad cerebrovascular pertenecientes a esta área de salud y la muestra incluyó a 152, para su selección se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión y se les aplicó un cuestionario sobre los factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular. Para el procesamiento estadístico se construyeron tablas de frecuencia y de contingencia que permitieron describir el comportamiento de las variables en estudio, así como la prueba Chi cuadrado para determinar su relación y para describir el comportamiento de su distribución. Resultados: predominaron los pacientes de 60-69 años de edad, del sexo masculino (48, 31,6%), los que sufrieron infarto cerebral (78, 51,3%) y los enfermos que tenían antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial (119, 78,3%). Conclusiones: los accidentes cerebrovasculares fueron más frecuentes en pacientes adultos mayores, del sexo masculino, fumadores y con antecedentes familiares de enfermedad cerebrovascular y personales de hipertensión arterial; el infarto cerebral fue el más frecuente.
Ofelia Rodríguez Flores, Luis Enrique Pérez Guerra, Nayvi Carvajal Ferrer, Lourdes María Jaime Valdés, Vilma Ferrer Suárez, Olga Lidia Ballate González
|
|
Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo, una experienciaIntroducción: el síndrome coronario agudo incluye un grupo de síntomas y signos atribuibles a una isquemia aguda del miocardio que repercute biológica, social y económicamente en quien lo sufre, por lo que la estratificación del riesgo coronario es de vital importancia. Objetivo: identificar las características epidemiológicas y los factores de riesgo coronario y su relación con las complicaciones más frecuentes en pacientes con síndrome coronario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que requirieron ingreso en el Hospital “Celestino Hernández Robau” con diagnóstico de síndrome coronario agudo durante el período de septiembre de 2015 a diciembre de 2016. De la población de estudio fueron seleccionados 168 pacientes de forma no probabilística. Se estudiaron las variables edad, sexo, peso, talla, factores de riesgos y antecedentes patológicos personales. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, razón, media, desviación típica y técnicas de la estadística inferencial. Resultados: predominó el sexo masculino (59,52%); los factores de riesgo frecuentes fueron la hipertensión arterial (68,45%), la cardiopatía isquémica (44,64%), el tabaquismo (35,71%), la diabetes mellitus (26,79%) y la obesidad (10,12%) y las complicaciones se presentaron según los factores de riesgo presentes: la obesidad (82,35%), la cardiopatía isquémica (58,67%) y la diabetes mellitus (53,33%). Conclusiones: la aparición del síndrome coronario agudo aumenta hacia la quinta década de la vida, con predominio masculino. Prevalecieron los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, el tabaquismo, la diabetes mellitus y la obesidad, que estuvo relacionada con las complicaciones más frecuentes.
Luis Manuel Reyes Hernández, Ana María Correa Morales, Yamiley Toledo Pérez, Noelkis Alonso Bonilla, José Ignacio Ramírez Gómez, Osmany Garcés Guerra
|
|
Lisbet Mesa Fernández, René Espinosa Machado, Zoe Alina González Otero, Wonderly Nerey González, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna
|
|
Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de alteraciones metabólicas. Objetivo: valorar las posibles modificaciones del síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 de 30 años y más luego de aplicado un programa de modificación de estilo de vida. Método: se realizó un estudio de intervención, con una muestra de 142 diabéticos tipo 2 con síndrome metabólico, en Belice, en el período de julio a diciembre de 2016. Se recogieron las variables edad, sexo, uso previo de tratamiento hipotensor o antilipémico, mediciones de presión arterial, circunferencia abdominal, determinaciones de triglicéridos y colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad. Se describieron los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, razón, media y desviación típica. Resultados: el síndrome metabólico apareció en el 51,07% de los pacientes, predominaron las féminas (59,85%) y las edades entre 60 y 69 años (31,69%), sus componentes más frecuentes fueron la presión arterial ≥130/85mmHg o el tratamiento hipotensor previo (71,12%), la circunferencia abdominal en mujeres fue de ≥88cm (52,81%) y los triglicéridos >150mg/dl sin tratamiento (39,43%). Predominó la combinación con otros tres componentes (44,37%): presión arterial ≥130/85mmHg o tratamiento hipotensor previo, obesidad abdominal y triglicéridos >150mg/dl con o sin tratamiento. Las modificaciones más relevantes obtenidas a los seis meses fueron la reducción de los triglicéridos (48,21%) y de las cifras de presión arterial (38,61%). Conclusiones: a partir del programa de modificación del estilo de vida propuesto fueron posibles modificaciones en los componentes del síndrome metabólico.
Alexis López Casanova, Rina Triana de la Paz, Adria Ruiz Triana, Norma Ileana Díaz Alfonso, Yamilka Gutiérrez Escarrás
|
|
Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascularIntroducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Objetivo: analizar factores de riesgo cardiovascular en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital “José Luis Miranda” de enero de 2014 a diciembre de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes embarazadas. La muestra (100) estuvo conformada por pacientes adolescentes embarazadas menores de 18 años y con menos de 20 semanas de gestación. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizaron interrogatorio y examen físico minucioso. Las medidas antropométricas y de tensión arterial se realizaron por personal entrenado y con tablas establecidas. Exámenes complementarios indicados: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, electrocardiograma, ultrasonido genético y ecocardiografía fetal. Resultados: predominaron las adolescentes embarazadas normotensas, las pre-hipertensas y las hipertensas estaban en el grupo de 17 y 18 años; se relacionaron factores de riesgo como el aumento del índice de masa corporal, los hábitos tóxicos y el antecedente familiar de hipertensión arterial; la anemia, las dislipidemias y las alteraciones electrocardiográficas (taquicardia sinusal y arritmias extrasistólicas) fueron detectadas; se diagnosticaron anomalías fetales cardiovasculares y genitourinarias y el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y la sepsis connatal constituyeron alteraciones en recién nacidos de madres adolescentes pre-hipertensas o hipertensas. Conclusiones: el embarazo en la adolescencia asociado a factores de riesgo cardiovascular incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la madre y el hijo. Se deben optimizar acciones de promoción y prevención en las adolescentes y realizar nuevas investigaciones sobre el tema.
Lisset Ley Vega, Teresita Vega Rivero, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Sahily Satorre Ygualada, Ariel García Alemán, Mery Karla Satorre Ley
|
|
Andrés Matos Bisset, Niurka Aurora Ali Pérez, Maité Padrón Castillo, Ariel Arturo Matos Bayeau, Bertha Cuevas Ramos
|
|
Mayté Sánchez Cárdenas, Dagoberto González Núñez, Carlos Moya Toneut, Nubia Blanco Barbeito, Bárbara Francisca Toledo Pimentel
|
|
Factores de riesgo de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidadIntroducción: la neumonía adquirida en la comunidad se define como una inflamación del parénquima pulmonar por un agente infeccioso. Objetivo: determinar los posibles factores de riesgo de mortalidad de diferentes variables. Método: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en pacientes ingresados en la Sala de Medicina Interna del Hospital “Celestino Hernández Robau” con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en el período de enero a diciembre de 2015. Resultados: la leucopenia y la hipotensión arterial detectadas al momento del ingreso, así como las edades de 60 años y más y el estar encamados por largo tiempo se comportaron como los factores de riesgo más frecuentes asociados a mortalidad. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el antecedente de enfermedad cerebrovascular y la presencia de neoplasias suponen un riesgo cuatro veces mayor como predictores. Conclusiones: otras variables como haber presentado otra neumonía en un período de tiempo menor de un año, antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, alcoholismo, uso prolongado de esteroides, diabetes mellitus, cirrosis hepática, hábito de fumar y presencia de derrame pleural se asociaron a un riesgo mayor de mortalidad en relación con el grupo de controles, aunque en menor magnitud que los anteriores.
Jorge Miranda Chaviano, Rolando Fuentes Morales, Jorge Miguel Chaviano León, Liana Leidy Rojas Paz
|
|
Sonia Amalia Valdés Sardiñas, Daymí Hernández Gutíerrez, Ada Broche Pombo, Xiomara Suárez Morales, Annely Francisco Tejera, Greisy Marcial López
|
|
Lázaro Sarduy Bermúdez, Magdiel Rodríguez Labrada
|
|
Factores de riesgo sociodemográficos relacionados con el bajo peso al nacerIntroducción: el bajo peso al nacer trae consigo un aumento de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido, por lo que se hace necesario identificar los grupos de riesgo. Objetivo: identificar los factores sociodemográficos presentes en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso en el Policlínico “30 de noviembre” durante el año 2016. Método: se realizó una investigación descriptiva de las 26 gestantes que tributaron recién nacidos con peso inferior a 2 500gr en el período de enero a diciembre del año 2016 en el Policlínico “30 de noviembre”. Resultados: predominaron el grupo etáreo de 20 a 34 años (53,8%), sin antecedentes de bajo peso (84,6%), las nulíparas (65,4%), el nivel educacional secundario (65,4%), las madres solteras (57,7%), las amas de casa (42,2%), las enfermedades asociadas -anemia (73%), infección vaginal (61,5%) y enfermedad hipertensiva gravídica (53,8%)-, la edad gestacional al parto entre 32 y 36,6 semanas (42,3%), el peso entre 2 000 y 2 499gr (65,4%) y el bajo peso para la edad gestacional (65,4%). Conclusiones: los factores sociodemográficos que influyeron en los nacimientos bajo peso fueron el nivel escolar secundario, ser estudiantes o amas de casa, solteras, nulíparas y con enfermedades asociadas como anemia, infección vaginal y enfermedad hipertensiva gravídica. Se encontró que predominó el sexo masculino, el parto eutócico y los nacimientos pretérmino con bajo peso para su edad gestacional.
Vivian Teresa Machín Rodríguez, Gicelin Estrada Rodríguez, Gloria Morell Hechavarría, Lyudmila Verdaguer Pérez
|
|
Neumonías en el paciente anciano. Factores de riesgo y mal pronósticoIntroducción: la neumonía, denominada por Sir William Osler “el capitán de las huestes de la muerte de los hombres”, representa uno de los principales problemas sanitarios en el planeta. Tanto la incidencia como la tasa de mortalidad se incrementan con la edad porque en el paciente geriátrico existen enfermedades que aumentan el riesgo de padecer neumonía. Además, por las propias condiciones de salud y senescencia inmune, las probabilidades de fallecer por esta causa son muy altas. Objetivo: estudiar las principales características de la neumonía en el anciano y principalmente los factores de riesgo aumentado de padecerla. Métodos: se realizó una investigación cuantitativa-cualitativa de carácter prospectivo en 950 pacientes con 60 años o más con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad ingresados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2018 con el objetivo de determinar los factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en el anciano. Resultados: las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre, tos, decaimiento, taquipnea y taquicardia, en diversas combinaciones. El tabaquismo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma bronquial, la insuficiencia cardíaca, la diabetes mellitus y el alcoholismo constituyeron factores de riesgo. La edad fue un factor pronóstico independiente asociado a una mayor mortalidad, a una mayor estancia hospitalaria y a un mayor tiempo de recuperación. Conclusiones: los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: tabaquismo, alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca.
Luis Alberto Santos Pérez, Diannys Hernández Cabeza, Cándida Grisel Milián Hernández, Kevin Ronald Santos Milián
|
|
Osmani Izquierdo Montiel, Zoila Fariñas Falcón, Yarianni Beltrán Fariñas, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Gladys Diosdada Membrides Pérez
|
|
Recesión periodontal en niños y factores de riesgo asociados a su aparición
Olga Lidia Álvarez Martínez, Maday Espinosa Yera, Marta González Bonachea
|
|
Radioterapia adyuvante en el cáncer rectalIntroducción: la radioterapia se utiliza como tratamiento hace más de un siglo y está basada en el empleo de radiaciones ionizantes de manera local. Objetivo: evaluar la respuesta a la radioterapia adyuvante en los pacientes con cáncer de recto. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo durante el período de enero de 2012 a diciembre de 2016. La población en estudio estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de Oncología y Radioterapia del Hospital “Celestino Hernández Robau” con diagnóstico positivo de cáncer rectal y que fueron tributarios a tratamiento con radioterapia adyuvante. La muestra quedó constituida por 198 pacientes mediante un muestreo no probabilístico o por conveniencia. Resultados: predominaron las edades entre 41 y 50 años, el sexo masculino, la procedencia urbana y el color de la piel blanca; como factores de riesgo la dieta grasa, el hábito de fumar, la obesidad y el consumo de alcohol y como principales enfermedades asociadas la hipertensión arterial, las úlceras gastroduodenales y el asma bronquial, además de otras neoplasias. Se encontraron familiares con otros tipos de neoplasias como cáncer de mama, próstata y ovario. La respuesta al tratamiento fue completa, sobre todo en los pacientes con estadios I-b y II-b. Entre las complicaciones agudas estuvo la radiodermitis y entre las crónicas la cistitis rádica. Conclusiones: existe un elevado predominio de sobrevida sin la enfermedad, incluso de dos años, después de haber recibido la radioterapia adyuvante sin manifestar al menos una recaída.
Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Yaissel Alfonso Alfonso, María Caridad Reinaldo Ruiz, Elys María Pedraza-Rodríguez, Lázaro Roque Pérez, Elizabeth Finalet Marrero
|
|
Mortalidad geriátrica según causas cardiorespiratoriasIntroducción: conforme envejecen las poblaciones, aumenta la carga de enfermedades no trasmisibles. Objetivo: determinar la mortalidad anatomopatológica por causas cardiorespiratorias en adultos mayores de 60 años. Método: se realizó una investigación de desarrollo analítico y transversal con el objetivo de determinar las causas directas de muerte en los adultos mayores de 60 años. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes a los que se les realizó necropsia que cumplían con los criterios que se establecieron para el estudio. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, con edades entre 70 y 79 años, antecedentes cardiovasculares de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, consumo de tabaco e hipertensión arterial; como factores de riesgo de infecciones respiratorias predominaron el género, el consumo de tabaco, la humedad y el hacinamiento. El tiraje, la taquipnea y la expectoración fueron los resultados del examen físico de mayor incidencia. Conclusiones: la incidencia y la letalidad por enfermedades cardiorespiratorias incrementó con la edad del paciente y con la presencia de factores de riesgo como la hipertensión arterial, el género, el hacinamiento y el consumo de tabaco. Las principales causas directas de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas asociadas a las neumonías y las bronquitis.
Galia Yagnalis Delgado Pagán, Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Maday Segredo Alfonso, Lázara de las Mercedes Martínez Rojas, Maylai Martínez Pérez, Luis Alberto Del Sol Fabregat
|
|
Zulema Ley Chong, Alina Torres Clúa, Odalys Arregoitía Ortíz, Lidia Paula Bermúdez Martín, Yanet Muro Ley
|
|
Juan Antonio Suárez González, Vivian de las Mercedes Cairo González, Mario Gutiérrez Machado, Yoany Marín Tápanes
|
|
Odalis de la Caridad Aríz Milián, Ana Miriam Clemades Méndez, Judy Faure Guerra, Yaquelin Pérez Martínez, Naylan García Benavides, Yinet Mederos Cabana
|
|
Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitarioIntroducción: dentro de las tres causas de muerte más frecuentes en adolescentes de 15 y más años de edad se encuentra el suicidio. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo y la tipificación de la conducta suicida en adolescentes dispensarizados en la atención primaria desde el enfoque comunitario. Métodos: se realizó en el Policlínico “Marta Abreu” un estudio descriptivo, transversal y observacional desde enero de 2016 a diciembre de 2018 con una población de 72 adolescentes. Se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para caracterizar los riesgos y tipificar en caso de intento suicida previo consentimiento informado familiar y adolescente. Resultados: predominó el sexo masculino en edades comprendidas entre 13 y 15 años, con factores de riesgo individual, familiar y escolar, el método de empleo fue el consumo de tabletas. Conclusiones: factores de riesgo más frecuentes: un miembro de su familia se embriaga frecuentemente, acoso en la escuela, no le gusta estudiar y dificultades en la relación con los padres. El sexo masculino resultó el más significativo en el intento, con método de letalidad riesgosa no letal, gravedad moderada de la circunstancia y poco serio con la ingestión de fármacos, con gran importancia desde su enfoque comunitario y atención multidisciplinaria.
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Yamira González Delgado, Carlos Javier Moya Moya, Maritza Borges Acosta, Marilin Sánchez Fernández
|
|
Factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultosIntroducción: el estudio de la enfermedad cardiovascular tiene gran importancia para el establecimiento de estrategias y políticas de prevención en la atención primaria de salud. Objetivo: determinar los factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos del Consultorio 16-12 del Policlínico “Santa Clara”. Métodos: estudio observacional, analítico y transversal en adultos dispensarizados en el año 2017. Se seleccionaron los pacientes por muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis bivariado a través de tablas de contingencia de 2x2 simples y estratificadas para buscar relaciones entre los riesgos y la enfermedad cardiovascular, la prevalencia y las razones de prevalencias; la fracción etiológica de expuestos y la fracción etiológica poblacional indicaron el impacto de la eliminación del factor de riesgo de haberse establecido medidas preventivas. Resultados: hubo relación significativa entre la enfermedad cardiovascular y los riesgos excepto con el sobrepeso-obeso. La prevalencia de la enfermedad fue cuatro veces mayor en hombres y en adultos mayores, cinco en hipertensos, 2,5 en diabéticos, 2,6 en fumadores, 3,1con hipercolesterolemia y 2,6 con hipertrigliceridemia. Ser sobrepeso-obeso incrementó la prevalencia de algunos factores de riesgo. Conclusiones: la estratificación expuso la acción modificadora de la condición de sobrepeso-obeso, el que incrementó la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos, adultos mayores o con hipercolesterolemia. La prevalencia en expuestos y la morbilidad y la mortalidad poblacional pueden disminuir con acciones de eliminación de la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, sobre todo en el sobrepeso-obeso.
Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Angel Luis Meneses Foyo, Ernesto Conyedo Vergel, Odet Echergoyen López, Yulieska García Sierra
|
|
A propósito del artículo: Hipertensión arterial en la infancia. Factores de riesgo antropométricos relacionados con su presencia
Lázaro Roque Pérez, Carmen Rosa Carmona Pentón, Consuelo Leonor Monteagudo Ruíz
|
|
Lidia Paula Bermúdez Martín, Elvys Pérez Bada, Aimée Jiménez Artime, Norma Batista Hernández, María del Carmen RodriguezGallo TresPalacios, Yanet Martínez Bermúdez
|
|
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Fariña Peláez, José Antonio Valdés Carbajo, Fernando Vega Calderón
|
|
La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. ¿Un problema de salud en la infancia?Introducción: Debido a que las enfermedades cardiovasculares cada día son más frecuentes y que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados, es importante definir cuales son los factores involucrados para el desarrollo de dichos padecimientos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de predicción de la enfermedad cardiovascular adquirida en niños, reflejada en la presencia de hipertensión arterial. Método: Se seleccionaron para el estudio niños de 8 a 11 años de dos escuelas primarias de Santa Clara, a los cuales se les confeccionó un formulario y se les realizó un examen físico detallado. Resultados: En la muestra estudiada es de importancia señalar un estimado puntual de la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en las edades analizadas, predominando estas en el grupo racial no blanco. Se determinó que el peso, la talla y el índice de masa corporal de forma aislada no son buenos predictores para la TA, sin embargo, entre los marcadores antropométricos estudiados, la variable circunferencia de la cintura muestra un carácter continuamente creciente de sus medias, en este grupo de variables, este resulta ser el mejor predictor. Conclusiones: Es de destacar la alta incidencia de infantes prehipertensos e hipertensos en este estudio, los cuales presentaron una sintomatología muy sutil que inclusive pueden ser atribuidas a otras patologías, la circunferencia de la cintura fue el marcador antropométrico de más relevancia asociado a los niños hipertensos.
Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega, Elibet Chávez González, Emilio González Rodríguez, Julieta García Sáez, José Manuel González Cuétara
|
|
Factores de riesgo y características de la cervicometria en pacientes con parto pretérminoIntroducción: el parto pretérmino es un reto a la Obstetricia moderna y tributa a los índices de mortalidad perinatal, de morbilidad neonatal severa y de discapacidad infantil. Objetivo: conocer cómo se manifiestan los factores de riesgo y las características de la cervicometría en un grupo de pacientes que ingresaron con síntomas de parto pretérmino. Métodos: se realizó una investigación cualicuantitativa, observacional, analítica y transversal, la población de estudio comprendió a todas las pacientes con manifestaciones de síntomas de parto pretérmino; se realizó un muestreo no probabilístico por criterios y quedaron incluidas 433. Resultados: la media de la longitud cervical al ingreso de las pacientes con parto pretérmino fue de 25,7 milímetros y en las que no tuvieron parto pretérmino fue de 33,2 milímetros y los factores de riesgos que mostraron asociación estadística al parto pretérmino fueron la infección urinaria y vaginal, el antecedente de parto pretérmino y la historia de sangramiento durante la gestación. Hubo una asociación altamente significativa entre la longitud cervical y la edad gestacional al parto (p=0,000; V de Cramer=0,295) y la embudización en las gestantes incrementa en 5,95 veces más el riesgo de tener un parto pretérmino. Conclusiones: se asociaron factores de riesgo como la infección urinaria y vaginal, el antecedente de parto pretérmino y la historia de sangramiento durante la gestación. Hubo una asociación altamente significativa entre la longitud cervical y la embudización con el parto pretérmino.
Vivian de las Mercedes Cairo González, Sandi Jiménez Puñales, Heydi Lianet Machado Benavides, Yoany Marín Tápanes, Yoel Cardet Niebla, Regla Ocenes Reinoso
|
|
Llíliam Rodríguez Pérez, Calixto Orozco Muñoz, Maria E. Menéndez Sierra, Pilar Pérez Manso, Miriam González Pombal
|
|
Factores relacionados con la mortalidad por choque séptico pediátricoIntroducción: la sepsis constituye la enfermedad más frecuente de las que se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos y, posiblemente, el principal “caballo de batalla” de la Medicina Intensiva. Objetivos: identificar los factores relacionados con la mortalidad en pacientes con choque séptico. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 209 pacientes con choque séptico, se evaluó la asociación de variables con la mortalidad por choque y se determinaron los pacientes con riesgo de fallecer. Resultados: el estado nutricional menor del tercer percentil tuvo 5.8 veces más probabilidad de fallecer, los de infección nosocomial 3.90 veces más y el choque de bajo gasto y baja resistencia aumentó el riesgo de morir en 8.17 veces; se ventilaron 71 pacientes (34%) que tuvieron 74.4 veces más probabilidad de fallecer y la asociación de cuatro o más órganos en fallo aumenta el riesgo de morir 66.3 veces. Conclusiones: a medida que aumenta la estadía, el número de órganos en fallo y el avance a choque de bajo gasto y baja resistencia vascular sistémica aumentan la mortalidad de los pacientes en choque séptico. Tienen mayor riesgo de fallecer: sexo femenino, edad de dos-12 años, más de 10 días de estadía, desnutrición, infección hospitalaria y por hongos, choque de bajo gasto y baja resistencia, ventilación mecánica que se inicia entre una y tres horas, más de 10 días ventilados, fallo renal, hepático, neurológico y hematológico y cuatro o más órganos en fallo.
Luis Enrique Rovira Rivero, Tania Melina Castro Monterrosa, José Manuel Cartaya Irastorza, Yamilet Segredo Molina, Idalys Álvarez González, Osnay Hernández Pereira
|
|
Saira Rivas Suárez, Carlos Eddy Lima León, Yosit Ponce Gutiérrez, Luis Roberto Capiro
|
|
Elementos 1 - 30 de 57 |
1 2 > >> |