COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el aprendizaje
The information technology and communications in learning
Lic. Odalis Sofía Cárdenas González1, MSc. Mayelin Ferrer García2, MSc. Georgina María Díaz Serrano3
1 Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesora Asistente de la Universidad 
de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz" de Villa Clara. Correo 
electrónico: odaliscg@fts.vcl.sld.cu
2 Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Informática. Profesora Auxiliar de la Universidad 
de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Santa Clara. Correo 
electrónico: mayelinf@fts.vcl.sld.cu
3 Máster en Ciencias de la Educación Superior. Especialista en Ciencias 
Informáticas. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate 
Ruiz", Santa Clara. Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Villa 
Clara, Cuba. Correo electrónico: georginads@infomed.sld.cu
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad se convierten en nuevos desafíos educativos y demandan de los profesionales una formación integral y de competencias tecnológicas acordes al mundo laboral, lo que exige a la Educación Superior un proceso de enseñanza-aprendizaje en correspondencia con la maestría pedagógica que requiere la actual sociedad de la información y la gestión del conocimiento. En esta comunicación se valora el dominio de las herramientas informáticas por el docente para su adecuado uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de Tecnología de la Salud, específicamente donde se explica la experiencia de las autoras, las que la catalogan como más participativa, dinámica, flexible y altamente significativa.
Palabras clave: proyectos de tecnologías de información y comunicación, universidades
The incorporation of technologies of the information and communication in society become in new educational challenges; these demand for professionals a comprehensive and consistent technological skills according to the working world. Which requires to Higher Education a process of teaching and learning in correspondence with the teaching expertise required by the current society of information and knowledge management. In this communication the domain of computer tools is assessed by teachers for their proper use in the teaching-learning process in the careers of Health Technology specifically where the experience of the authors is explained, which rate it as more participatory, dynamic, flexible and highly significant.
Key words: information technologies and communication projects, universities
La tecnología en la escuela permite dar un salto cualitativo en la metodología de aula 
que conlleva ofrecer un aprendizaje que permita investigación y creación de 
conocimiento.1
La sociedad que hoy vivimos ha sido caracterizada como la Sociedad de la Información y 
la Comunicación debido al gran desarrollo alcanzado por las tecnologías, a su amplia difusión y 
a las innegables ventajas y facilidades que en el terreno de la información y las 
comunicaciones nos brindan.2
Cuba, a pesar de que es un país subdesarrollado, presta especial atención al 
perfeccionamiento de la Educación Superior para la integración de las tecnologías en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, sujeta a constantes  transformaciones donde ha priorizado la enseñanza de 
la Informática como una especialidad de formación tecnológica necesaria para el 
progreso socioeconómico; son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) soportes 
que intervienen de manera específica en los procesos socioculturales en la institución 
universitaria de las Ciencias Médicas por ser ésta la responsable en la formación del joven como 
futuro profesional de la salud que se incorporará al ámbito laboral y que lo convierte en parte de 
un fenómeno mundial.
Corresponde al centro universitario dirigir los procesos de formación que en él se dan y 
está llamado a impulsar nuevas alternativas dentro de la comunidad universitaria de modo tal 
que sus logros se proyecten en la sociedad y se conviertan en el motor impulsor para los 
términos relacionados con la aplicación de las tecnologías, así como de las diferentes formas y 
utilidades que proporcionan la explotación de estos recursos, hecho que incurre en la dinámica 
estructural de todos los sectores donde intervienen de manera importante.
Estas instituciones de formación también sobre lleva los efectos que se derivan de lo 
expuesto anteriormente.  La diversificación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones (NTIC) en primer momento y más recientemente Tecnologías de la Información y 
las Comunicaciones (TICs), que desempeñan un rol fundamental, de modo que proporcionan 
múltiples alternativas pues disponen de recursos y dispositivos informáticos, lo que hace a la 
época responsable por convertirlos en necesarios e imprescindibles para las diferentes 
actividades sociales y educativas, las que se insertan en los diversos ámbitos de la vida humana ya sea 
en el centro de trabajo, la institución educativa, en el ambiente del hogar así como formando 
parte de la distracción y de la vida cotidiana.
Las TICs se consideran instrumentos que propician opciones y generan el cambio y 
la modernización en todas las esferas sociales donde se insertan de manera universal e 
integradora y su uso extensivo facilita mayor inclusión e intercambio entre los sistemas que 
interactúan; estas promueven mayor nivel de bienestar y calidad de vida y del mismo modo median en 
los fenómenos políticos, sociales, ecológicos, educacionales y comerciales que se desarrollan 
a gran velocidad como resultado de los adelantos científicos técnicos de la sociedad 
contemporánea con la llegada de la Tercera Revolución Industrial, la cual trasladó el acontecimiento de 
la "sociedad que conocemos como la sociedad de la información a la sociedad de los 
conocimientos".4
La sociedad actual se caracteriza, fundamentalmente, por la utilización de las 
tecnologías informáticas, cuestión que se hace prioritaria en las instituciones educativas por la esencia 
de su encargo social.  Por lo que no debe limitarse el uso del video o la computadora, como 
un apoyo pedagógico, pues los estudiantes de hoy se consideran nativos digitales, y 
necesitan una comunicación establecida en su "idioma", definida por los iconos e imágenes, sonido 
e interactividad; todo ello se fundamenta en el uso de un lenguaje que les sea habitual al 
medio en el que han crecido y darles la oportunidad de conocerlo más profundamente para 
que puedan realizar procesos de análisis y reflexión y lograr expresarse adecuadamente a través 
de estos recursos.
En relación a este tema es conveniente recordar que los esfuerzos en Cuba se dirigen hacia 
el fomento y la consolidación de una nueva cultura 
científico-tecnológica4 que requiere el 
dominio de conceptos importantes por parte de profesores y estudiantes para facilitar la 
comprensión de estos temas, donde un término importante es la "información" considerada como un 
conjunto de datos interrelacionados, conformados por hechos, sucesos, signos, símbolos, imágenes 
y palabras puestos en conocimiento por medio de textos en publicaciones y que dentro de 
sus funciones tiene como elemento clave preservar la cultura y la identidad de un país.  Para ello 
se confiará en la "ciencia" como parte del conocimiento, la que se encargará de su recopilación 
y desarrollo a través de las diversas manifestaciones utilizando variados métodos y 
"técnicas" que se convierten en un conjunto de reglas y procedimientos, protocolos o algoritmos 
para obtener un resultado en cualquier disciplina o campo de estudio auxiliado por las 
herramientas tecnológicas.
Para ello se utiliza otro término importante en los centros educativos: "tecnología", 
cuyos conocimientos permiten la construcción de objetos y máquinas para satisfacer las 
demandas del hombre por lo que el concepto "innovar" requiere creatividad, demanda nuevas ideas 
para crear o transformar las prácticas o servicios ya existentes en la "sociedad"; cuyo 
entorno sociocultural se comportan mediante una serie de hechos que cambian aceleradamente 
y repercuten en el individuo.
Hechas las consideraciones anteriores la institución universitaria forma parte de los 
procesos que vive la sociedad de la información y la "gestión del conocimiento", es este el encargado 
de descubrir el conocimiento en las diferentes bases de datos a través de un conjunto de reglas 
y procedimientos destinados a captar, tratar, recuperar, presentar y transmitir datos e 
informaciones con valor agregado a la institución educativa, a fin de organizar un depósito para aplicarlos 
a las actividades de la entidad.
Como vía para obtener la información en los centros universitarios se utiliza la "autopista de 
la información", esta facilita el acceso a todo tipo de datos, información almacenada en el 
sistema global de comunicaciones independientemente de su ubicación física, logrando su reparación 
a través de herramientas selectivas para la recuperación, transmisión de información incluso 
en tiempo real; donde contiene diversos formatos (audio, imagen, movimiento, interactividad), 
lo que garantiza la confiabilidad y seguridad, así como la garantía en los costos de velocidad 
para la capacidad de transmisión.
Un ejemplo de ello es la "Internet" (WWW), red de redes de computadoras la cual 
trabaja interconectando a los centros universitarios y a todo tipo de usuario que disponga de 
los requerimientos técnicos.  Para ello se necesita de un protocolo Transmission Control 
Protocol (TCP) que se encarga de fragmentar la información en paquetes y de asignar un número a 
cada uno para que la información pueda ser recompuesta con calidad cuando llegue a su destino y 
el Address (IP) cuya función es asignar a cada uno de los paquetes la dirección (internet) 
del receptor de la información como la del emisor, que se transmitirá de un "ordenador" a otro 
cuyo dispositivo es capaz de captar, almacenar, procesar, emitir y transferir datos de acuerdo a 
las instrucciones lógicas y funcionales estructuradas en programas.  Un ejemplo muy común es 
la utilización del "correo electrónico" en todos los centros universitarios como recurso que 
facilita la comunicación y retroalimentación para el intercambio de información académica.
Los elementos expuestos anteriormente se presentan como evidencia de las 
transformaciones que provocan las TICs como recursos que irrumpen en la dinámica de los centros 
universitarios, por lo que ha sido necesario integrar especialistas en Ciencia, Tecnología y Sociedad para 
el estudio de las modificaciones que ocurren con la incorporación de equipamiento 
tecnológico, así como su repercusión para las organizaciones educativas donde las TICs suprimen las 
fronteras en las comunicaciones.
Su incorporación en la educación superior en las Ciencias Médicas impone transformaciones 
en el sistema educativo.  En la agenda de trabajo prevalece la incursión en las posibilidades 
desde el punto de vista didáctico de la tecnología informática para satisfacer determinadas 
necesidades educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se convierte en una 
necesidad impostergable.
A partir de este análisis se hace importante reconsiderar la propia relación 
profesor-estudiante, la cual precisa de una actitud más abierta al diálogo, donde se permita la expresión 
individual del estudiante con  un estilo de superación y de esfuerzo por adquirir las habilidades 
que permitan  manipular las herramientas y el uso adecuado para interactuar con las 
tecnologías, elemento establecido por la sociedad actual; pues el mundo se mueve dialécticamente de 
una forma acelerada y trae consigo que un especialista pueda dominar su materia y al mismo 
tiempo se encuentra limitado para la actualización del conocimiento si no posee las habilidades 
tecnológicas e informacionales básicas que la sociedad contemporánea exige. Sin embargo, no 
se puede ignorar que la educación es más que poseer información: es cultura, 
conocimiento, sabiduría, conciencia, hábitos, costumbres y valores que dependen de la imagen que 
proyecta la irreemplazable figura del profesor.  Depende también de las relaciones interpersonales que 
se generan en el grupo a partir del ejemplo del maestro, del significado que sus alumnos 
han incorporado a sus saberes.  Estos no viajan por las  redes telemáticas y los avances 
tecnológicos, valores que pueden verse afectados por el cuerpo de información que se consume a 
diario sin saber distinguir en la calidad de la información a consumir, producto del avance 
acontecido por las tecnologías informáticas que influyen en las formas de ser y hacer de los seres 
humanos, razones estas que evidencian la importancia de la utilización adecuada de las TICs ya 
que hacen más factible la realización de la comunicación educativa entre los actores del proceso 
de enseñanza-aprendizaje donde el aspecto informativo es comunicativo por excelencia y 
se caracteriza porque el docente debe dosificar la información que brinda en su clase en el 
orden perceptivo, pues en este proceso comunicativo no sólo interviene el contenido que se 
está transmitiendo, sino también las imágenes de uno y otro interlocutor que se van 
conformando durante su desarrollo. Asimismo es interactivo porque las relaciones interpersonales que 
se establecen van condicionando y propiciando formas específicas para comunicarse.  En el 
contexto universitario, la tecnología se convierte en mediadora de este proceso pues se 
establecen varias formas y se manifiestan a través de diferentes vías: sincrónica (los sujetos 
se comunican al mismo tiempo), asincrónica (los sujetos se comunican de forma diferida) 
y multisincrónica (combinación de las dos formas anteriores).  Por tanto, docentes y 
estudiantes requieren destrezas para manipular las herramientas informáticas.
Las TICs son herramientas óptimas para la comunicación y proporcionan nuevos modelos 
para informar así como novedosos y actualizados medios y formas de organización que se 
articulan para lograrlo.  De esa manera se favorecen las relaciones que se establecen entre los 
actores del proceso (profesor-computadora-alumno) para comprobar y manipular la propia 
representación del conocimiento así como su organización, lo que lleva al alumno a pensar y a "aprender 
a aprender" para construir sus propios significados facilitado por el gerente del proceso sobre 
los preceptos de la formación del hombre nuevo con una cultura general integral.
Se considera que en la actualidad profesores y alumnos disfrutan de novedosas 
herramientas tecnológicas para la comunicación en todas sus variantes en el que tienen acceso a 
gran cantidad de información interconectada, donde el usuario puede navegar sin encontrar 
límites en la manipulación de la misma; además permiten una mayor individualización y 
flexibilización del proceso instructivo admitiendo la adecuación según las necesidades particulares de 
cada usuario. Las tecnologías representan y transmiten la información a través de múltiples 
formas expresivas, por lo que se consideran responsables del estímulo para su consumo en los 
interesados, también ayudan a superar las barreras  temporales y las distancias geográficas entre 
los docentes y educandos; de este modo facilitan y extienden la formación más allá de las 
formas tradicionales de la enseñanza presencial.
Actualmente, el paradigma de las TICs está sustentado por las redes informáticas que 
giran entorno a cuatro medios: la Informática, la Microelectrónica, los Multimedia y las 
Telecomunicaciones, las cuales ayudan a concebir nuevas realidades comunicativas y potencian las 
que pueden tener forma aislada a través de las redes telemáticas.
Entre ellas la World Wide Web, servicio que se ha implementado en muchos países como 
un medio más para las prácticas de educación a distancia (Distance Learning), incluyendo 
el nuestro, con algunas ofertas educativas sobre todo en la enseñanza semipresencial.  
Este servicio favorece el aprendizaje distribuido a través de las redes combinando diferentes 
modos de envío donde se utiliza el correo electrónico armonizando cada vez más redes internas 
de computadoras (Intranets) corriendo en LAN (Redes locales) e Internet, característica 
que manifiesta el avance alcanzado con la incorporación de las TICs al proceso de 
enseñanza-aprendizaje.
Todo lo anterior nos permite una modalidad "Curso a distancia", como ejemplo de ello 
podemos citar La asignatura "Aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC)" 
 utilizada en España; es una asignatura de carácter transversal de formación básica, 
específica de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), y tiene como finalidad que los 
estudiantes entiendan las actividades de aprendizaje que deben realizar como estudiantes a distancia de 
la UDIMA y sepan aprovechar todas las herramientas de aprendizaje que tienen a su 
disposición. Como resultado del aprendizaje de la asignatura se espera que el estudiante sea capaz 
de organizar el tiempo de estudio, comunicarse virtualmente con el estilo adecuado y de 
analizar, sintetizar y gestionar la información, así como adquirir la capacidad de trabajo virtual en 
equipo que facilita procesos de interacción social y 
cooperación.5  En Cuba esta modalidad también 
es muy utilizada con excelentes resultados especialmente en Centros de Enseñanza 
Universitaria y especialmente en cursos de pos grados, maestrías y otros.
Las tecnologías son para actuar sobre la información, transformarla, difundirla y comunicarla. 
 De este modo se favorece la interacción de los usuarios a través de los ordenadores, 
de manera que se amplían la potencia y funcionalidad que tienen de forma individual 
permitiendo procesar la información almacenada en soportes físicos (ordenadores, equipos multimedia 
de CD-ROM, DVD, redes locales, Internet, blogs, clip de vídeos, podcast de audio, animaciones 
en 3D) marcando una diferencia notable con las tecnologías tradicionales; pues las actuales 
ofrecen medios para la instauración de nuevos ambientes descriptivos y demostrativos que 
facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas prácticas instructivas, precisas y didácticas.
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TICs en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TICs pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por ellas aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias. La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades relativas al uso de las TICs en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TICs en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TICs en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.6
En la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad Médica de Villa Clara existen las condiciones científico-tecnológicas y los recursos humanos que hacen posible la utilización de las TICs en el proceso educativo haciendo uso de variados software educativos en la enseñanza de las diferentes especialidades técnicas que se estudian en la Facultad, entre ellas se puede mencionar la creación de un software educativo para la carrera de Imagenología y Radio Física Médica que contiene amplia variedad de recursos informáticos sobre los diferentes medios diagnósticos convertidos en medios de enseñanza de apoyo al aprendizaje, entre ellos los mapas conceptuales, los vídeos educativos, las videoconferencias y las píldoras del conocimiento muy importantes en la discusión y presentación de diagnósticos clínicos; todo lo anteriormente expuesto ha resultado de gran utilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto para alumnos como para profesores, máxime cuando existe una carrera de "Sistemas de Información en Salud e Informática e Investigación" (SIS) que contiene tres carreras en una: Bibliotecología, Informática y Estadísticas de Salud, donde se gradúan cada año gran cantidad de estudiantes cuyas tesis -derivadas de una investigación partiendo de un problema- en su mayoría responden a un producto tecnológico y educativo, pues su vida profesional sería imposible sin el conocimiento de múltiples y variados instrumentos que favorecen iniciativas y generan el cambio y la modernización en todas las esferas sociales donde se insertan de carácter universal e integrador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Centro de comunicación y tecnología. Aprendizaje con tecnología. Centrocp [Internet]. 2013 [actualizado 16 Sep 2013; citado 14 Feb 2014]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.centrocp.com/aprendizaje-con-tecnologia/
2. Valdés VG. Diplomado para profesores sobre el uso de la TIC en Educación Superior. Villa Clara: Universidad Central «Marta Abreu" de Las Villas; 2004.
3. Rodríguez MT. Aproximación a los elementos psicopedagógicos en el cambio cultural de una organización de educación superior, con la introducción de las TICs [tesis]. Villa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas; 2007.
4. Salinas J. La gestión de los Entornos Virtuales de Formación [Internet]. Tarragona: Seminario Internacional, La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior; Sept 2007 [citado 14 Feb 2014]. [aprox. 7 p.]. Disponible en: www.researchgate.net/...Entornos_Virtuales.../02bfe5100ea5ccd735000000
5. Aprendizaje y tecnologías de la información [Internet]. Madrid, Universidad a distancia: UDIMA; 2014 [citado 14 Feb 2014]:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.udima.es/es/aprendizaje-tecnologia-informacion-comunicacion-master.html
6. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación [Internet]. Ginebra: UNESCO; © 2009 - 2014 [citado 28 May 2014]:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Recibido: 21-10-14
Odalis Sofía Cárdenas González. Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50200 Teléfono(s): (53)(42)272567; 2715671. Correo electrónico: odaliscg@fts.vcl.sld.cu