COMUNICACIÓN
Salud bucal en el adulto mayor
Dra. Eileen Rodríguez Aguila, Dr. Arley Mena Cardoso, MSc. Dra. Silvia Cabrera Llano
Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Villa Clara, Cuba
El envejecimiento no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre de interés para la Filosofía, el Arte y la Medicina.
Según cálculos de Naciones Unidas en 1950 habían alrededor de 200 000 000 de adultos mayores y el siglo XXI comenzó con 600 000 000 en la población mundial; 50 años después la cantidad se triplicará de nuevo.1
El envejecimiento en Latinoamérica y el Caribe ha sido muy rápido y lo será aún más (se afirma que el Caribe es hoy la región en desarrollo más vieja del mundo) y se producirá sin el respaldo del desarrollo económico que siempre caracterizó al proceso en el mundo desarrollado. Otra de las características del envejecimiento en esta región es la heterogeneidad; aunque toda el área envejece el proceso se desarrolla con características diferentes. Existen países en cada una de las etapas de la transición demográfica: algunos como Bolivia, Guatemala o Haití poseen un envejecimiento poblacional incipiente, otros como Uruguay, Argentina, Barbados y Cuba presentan un envejecimiento avanzado. La heterogeneidad no es solo demográfica, sino también económica, social y cultural.
Cuba es un ejemplo de país en desarrollo que muestra un envejecimiento importante de su población; expertos en demografía pronostican que habrá más de un 17%. Debido a sus implicaciones económicas y sociales tendrán la población más envejecida de Latinoamérica en los albores del año 2025 y, para 2050, se espera que los cubanos disfruten de uno de los promedios de edad más añejos del planeta.2
La salud bucal es parte integrante de la salud general pues un individuo no puede considerarse completamente sano si existe presencia activa de enfermedad bucal. Las enfermedades bucodentales han existido a lo largo de la historia de la humanidad y en todas las regiones del mundo.
Los ancianos arriban a la vejez sometidos a un gran número de factores de riesgo y a enfermedades bucodentales prevenibles que devienen un importante problema de salud por su alta prevalencia, su demanda pública y el fuerte impacto sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población.3
La solución a enfermedades que afectan la salud está íntimamente relacionada con la promoción de salud y la prevención de enfermedades; se consideran como una serie de esfuerzos destinados a promover, conservar y restaurar la salud del individuo a través de la promoción, el mantenimiento y la restitución de la salud bucal.4
Bajo el criterio del hombre como ser bio-psico-social, y teniendo en cuenta que el proceso salud-enfermedad se produce por la interrelación de los factores biológicos y sociales, el Sistema Nacional de Salud ha definido su estrategia de trabajo con la realización de varios programas básicos de atención, dentro de los que se incluye el del adulto mayor, para lo que se realizan acciones de fomento, prevención y recuperación de la salud con el objetivo de lograr salud para prolongar la esperanza de vida.5
Se ha comprobado la alta y variada presencia de factores de riesgo en la población geriátrica y, con mayor representatividad, se encontraron problemas con la calidad del agua, los antecedentes de caries dental, el consumo de alimentos azucarados, la deficiente higiene bucal y el hábito de fumar condicionados, entre otras razones, por el modo y el estilo de vida de los adultos mayores.6 Las enfermedades más prevalentes en ambos sexos son la caries dental, las periodontopatías, el desdentamiento, la leucoplasia, la estomatitis subprótesis y la disfunción masticatoria por prótesis mal ajustada.3-9
En la promoción de salud y la educación para la salud, a través de la aplicación de acciones educativas y al hacer uso de técnicas afectivas-participativas que no solo son más efectivas sino también más económicas, el esfuerzo realizado implica el beneficio de muchas personas a la vez y crea o modifica actitudes más favorables para el bienestar físico y mental.10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 17-11-2015
Aprobado: 29-3-2016
Eileen Rodríguez Aguila. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera Acueducto y Circunvalación km 2½. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50200 Teléfono: (53)42294232 arleymena@nauta.cu