Acta Médica del Centro

ARTÍCULO ORIGINAL

Mortalidad geriátrica según causas cardiorespiratorias

Dra. Galia Yagnalys Delgado Pagán1, Dra. Marta de las Mercedes Rojas Pérez2, Dra. Maday Segredo Alfonso1, Dra. Lázara de las Mercedes Martínez Rojas3, Dra. Maylai Martínez Pérez1, Lic. Luis Alberto Del Sol Fabregat3

1Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
3Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 

RESUMEN

Introducción: conforme envejecen las poblaciones, aumenta la carga de enfermedades no trasmisibles. Objetivo: determinar la mortalidad anatomopatológica por causas cardiorespiratorias en adultos mayores de 60 años. Método: se realizó una investigación de desarrollo analítico y transversal con el objetivo de determinar las causas directas de muerte en los adultos mayores de 60 años. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes a los que se les realizó necropsia que cumplían con los criterios que se establecieron para el estudio. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, con edades entre 70 y 79 años, antecedentes cardiovasculares de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, consumo de tabaco e hipertensión arterial; como factores de riesgo de infecciones respiratorias predominaron el género, el consumo de tabaco, la humedad y el hacinamiento. El tiraje, la taquipnea y la expectoración fueron los resultados del examen físico de mayor incidencia. Conclusiones: la incidencia y la letalidad por enfermedades cardiorespiratorias incrementó con la edad del paciente y con la presencia de factores de riesgo como la hipertensión arterial, el género, el hacinamiento y el consumo de tabaco. Las principales causas directas de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas asociadas a las neumonías y las bronquitis.

Palabras clave: enfermedades cardiorespiratorias; infecciones respiratorias agudas; factores de riesgo

ABSTRACT

Introduction: as populations grow older, the burden of non-communicable diseases increases. Objective: to determine the anatomopathological mortality due to cardiorespiratory causes in adults over 60 years of age. Method: an analytical and transversal development study was conducted in order to determine the direct causes of death in adults over 60 years of age. The study population consisted of patients who underwent a necropsy and met the criteria established for the study. Results: there was a prevalence of male patients, aged between 70 and 79 years, with cardiovascular history of hypertension, heart failure, ischemic heart disease, smoking and hypertension. As risk factors for respiratory infections, there was a predominance of gender, tobacco consumption, humidity and overcrowding. Retractions, tachypnea and expectoration were the results of the physical examination with the highest incidence. Conclusions: the incidence and lethality due to cardiorespiratory diseases increased with the age of the patient and with the presence of risk factors such as hypertension, gender, overcrowding and smoking. The main direct causes of death were acute respiratory infections associated with pneumonias and bronchitis.

Key words: cardiorespiratory diseases; acute respiratory infections; risk factors

INTRODUCCIÓN

Una de las características demográficas del siglo XXI es el envejecimiento poblacional, que se refiere a un cambio en la estructura por edades de la población; la población de adultos mayores no es homogénea respecto a la de los adultos más jóvenes en cuanto a características de la salud de sus miembros.(1)
En los países en desarrollo el 42% de las muertes de adultos tiene lugar después de los 60 años, mientras que en los países desarrollados ese por ciento asciende a 78%. En términos mundiales las personas de 60 años tienen un 55% de posibilidades de morir antes de cumplir los 80.(2) Conforme envejecen las poblaciones, aumenta la carga de enfermedades no trasmisibles.
El análisis de la mortalidad se inicia en 1976 de la mano de Rutsein y otros autores que enumeran una lista de afecciones en las que existe evidencia científica de poder evitar la enfermedad, la incapacidad y la muerte con los medios sanitarios disponibles, bien fueran terapéuticos o preventivos.(3)
La mortalidad hospitalaria es un indicador que permite valorar la calidad en la atención médica. Las infecciones respiratorias agudas son una causa de muerte frecuentemente analizada y se ha detectado que variables como la calidad de vida previa, la comorbilidad y la hipoalbuminemia se correlacionan con la mortalidad. Otra de las causas frecuentes de ingreso con estadías hospitalarias prolongadas y fallecimiento en el adulto mayor son los episodios cardiovasculares.(2)
Las enfermedades cardiorespiratorias constituyen una problemática mundial para el anciano hospitalizado y le provocan la muerte con mucha facilidad; el Hospital “Arnaldo Milián” y el Servicio de Geriatría no están ajenos a este problema de salud. El del adulto mayor es el grupo poblacional que mayor peso tiene en la mortalidad del país y las enfermedades cardiorespiratorias son las principales responsables como causas de muerte. Este trabajo tiene el objetivo de aportar elementos clínicos y epidemiológicos al determinar la mortalidad anatomopatológica por causas cardiorespiratorias en adultos mayores de 60 años.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo analítico y transversal en el Servicio Provincial de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el periodo comprendido de enero de 2014 a diciembre de 2017. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes fallecidos en el servicio y la institución y la muestra (142) quedó conformada de manera no probabilística. Se incluyeron los pacientes fallecidos con diagnóstico de enfermedades cardiorespiratorias a los que se les realizó necropsia y se excluyeron los enfermos en los que no fue posible recolectar todos los datos necesarios para el estudio. Para la recolección de los datos se realizó una revisión documental (historias clínicas y libro de registro de los resultados de necropsias) y de la base de datos de fallecidos del Departamento de Anatomía Patológica, se recopilaron todas las variables necesarias para darle salida a los objetivos del estudio y se registraron en un documento de recogida de información. Las pruebas de asociación entre variables se realizaron en el paquete o el software epidemiológico EPIDAT 4.2, los cálculos del coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado de asociación entre las variables asociadas fueron realizados en SPSS 15.0 y se representaron los resultados obtenidos en tablas para su posterior análisis y discusión. Se utilizaron variables como los grupos etarios, el sexo, los factores de riesgo cardiovascular, la enfermedad cardiovascular, los antecedentes patológicos personales (APP) y de enfermedad cardiovascular, los factores de riesgo de infecciones respiratorias, la infección respiratoria actual, los resultados del examen físico y las causas directas de muerte.

RESULTADOS

La distribución de pacientes según la edad y el sexo se muestra en la tabla 1. Predominaron los pacientes del sexo masculino, con una relación de 2:1, y del grupo etario de 70 a 79 años en ambos sexos. Con una probabilidad mayor que la significación de 0,05 se pude afirmar que el sexo de los pacientes no se distribuye de manera similar en los grupos etarios en el estudio.

Tabla 1. Distribución de los pacientes según los grupos etarios y el sexo

Grupo etário

Sexo

Total

Masculino

Femenino

No.

%

No.

%

No.

%

60-69

17

18,68

6

11,76

23

16,20

70-79

30

32,97

18

35,29

48

33,80

80-89

23

25,27

15

29,41

38

26,76

90-99

20

21,98

11

21,57

31

21,83

100 y más

1

1,10

1

1,96

2

1,41

Total

91

100

51

100

142

100

χ²=1,05; P=0,903
Fuente: historias clínicas

En cuanto a la distribución de pacientes según los factores de riesgo cardiovascular se aprecia que como factor de riesgo predominó la hipertensión arterial y como enfermedad cardiovascular la insuficiencia cardíaca. El aumento de los factores de riesgo cardiovascular es directamente proporcional a la presencia de enfermedades cardiovasculares. Con una probabilidad menor que la significación 0,05 se afirma que los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes están asociados a la presencia de enfermedades cerebrovasculares (tabla 2).

Tabla 2. Factores de riesgo cardiovascular y presencia de enfermedad cardiovascular

Factores de riesgo
cardiovascular (FRCV)

Enfermedad cardiovascular (ECV)

Total

Insuficiencia cardíaca

Cardiopatía isquémica

No.

%

No.

%

No.

Hipertensión arterial (HTA)

12

63,16

8

53,33

21

Diabetes mellitus

7

36,84

7

46,67

14

Dislipemia

9

47,37

6

40,00

14

Obesidad

8

42,11

8

53,33

14

Consumo de tabaco

7

36,84

10

66,67

17

Total

19

 

15

 

 


FRCV

ECV

Total

Ninguna

Insuficiencia
cardíaca

Cardiopatía
isquémica

Ninguno

82

1

-

83

Uno

26

12

6

44

Varios

-

6

9

15

Total

105

19

15

142

χ²=114,147;gl=10; P=0,00; Cociente de correlación de Pearson=0,737, próximo a uno
Fuente: historia clínica

En la tabla 3 se muestra la distribución de los pacientes según los antecedentes patológicos personales cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular. El factor de riesgo que mayor predominio presentó fue el consumo de tabaco, seguido de la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes mellitus y la obesidad, aunque muy discretamente tuvieron una menor incidencia en la población estudiada.
Con una probabilidad menor que la significación 0,05 se puede aseverar que la clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares, según la presencia por cantidades de ocurrencia, está asociada a la presencia de los antecedentes patológicos personales cardiovasculares. Se revela una perceptible correlación directa entre los antecedentes patológicos personales cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovasculares.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según los antecedentes patológicos personales cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular

APP

Factor de riesgo cardiovascular

Total APP
cardiovascular

HTA

Diabetes
mellitus

Dislipidemia

Obesidad

Consumo
tabaco

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

HTA

21

14,8

5

3,5

8

5,6

8

5,6

11

7,7

21

14,8

Cardiopatía
isquémica

8

5,6

7

4,9

6

4,2

8

5,6

15

10,6

15

10,6

Insuficiencia
cardíaca

12

8,5

7

4,9

9

6,3

9

6,3

19

13,4

19

13,4

Arritmias

9

6,3

4

2,8

6

4,2

6

4,2

4

2.8

11

7,7

Infarto
miocárdico
agudo

1

0,7

4

2,8

2

1,4

3

2,1

6

4,2

9

6,3

Shock

3

2,1

2

1,4

3

2,1

2

1,4

1

0,7

5

3,5

Total FRCV

21

14,8

15

10,8

21

14,8

16

11,3

41

28,9

 

 


FRCV

ECV

Total

Ninguna

Un factor

Varios
factores

Ninguno

82

26

-

108

Uno

1

12

11

24

Varios

-

6

4

10

Total

83

44

 

 

χ²=166,122; gl=20; P=0,00; Coeficiente de correlación de Pearson=0,737, próximo a uno
Fuente: historia clínica

La distribución de los pacientes según los factores de riesgo de infección respiratoria y las IRA actual se muestra en la tabla 4. Hubo un predominio de las variables género, hacinamiento, consumo de tabaco y cardiopatía como factores de riesgo y de neumonía y bronquitis como IRA actual. El coeficiente de correlación de Pearson fue igual a 0,157, próximo a cero. Con una probabilidad menor que la significación 0,05 se alega que los factores de riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) estén asociados a la infección respiratoria actual de los pacientes. Existe una reducida correlación directa entre la presencia de los factores de riesgo de la infección respiratoria aguda y la infección respiratoria actual.

Tabla 4. Distribución de los pacientes según los factores de riesgo de infección

Factor riesgo
de infección

Infección respiratoria aguda actual (IRA actual)

Total

Neumonía

Bronquitis

EPOC*
exacerbada

Bron-
quiectasia

Absceso
del pulmón

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Género

35

24,6

26

18,3

15

10,6

20

14,1

6

4,2

91

64,1

Hacinamiento

27

19,0

9

6,3

3

2,1

8

5,6

0

0,0

38

26,7

Consumo tabaco

16

11,3

13

11,3

4

2,8

7

4,9

2

1,4

39

27,5

Humedad

13

9,6

14

9,9

7

4,9

6

4,2

2

1,4

35

24,6

Dieta

3

2,1

7

4,9

0

0,0

11

7,7

0

0,0

20

14,1

Cardiopatía

4

2,8

9

6,3

0

0,0

9

6,3

0

0,0

35

24,6

Tumor

9

6,3

5

3,5

1

0,7

0

0,0

0

0,0

15

10,6

Absceso

4

2,8

5

3,5

0

0,0

1

0,7

10

7,0

11

7,7

Total

54

38,0

45

31,7

23

16,2

35

24,6

9

6,3

 


Factor riesgo
de IRA

IRA actual

Total

Ninguna

Una IRA

≥ dos IRA

Ninguno

0

1

0

1

Un factor

7

83

19

109

Varios factores

1

18

13

32

Total

8

102

32

142

*Enfermedad pulmorar obstructiva crónica
χ²=20,786; gl=10; P=0,023
Fuente: historia clínica

Según los resultados del examen físico y la IRA actual la tos (63,4%) y el tiraje (63,4%) fueron los resultados con mayor incidencia en el examen físico, seguidos de la taquipnea (48,6%) y la expectoración (45,1%) -tabla 5-.
Significación estadística entre los resultados del examen físico y la IRA actual:
Tiraje: con una probabilidad de 0,027 menor que la significación estadística 0,05 se verifica que el tiraje está asociado a la presencia de IRA actual
Tos: con un nivel de significación de 0,05 se afirma la presencia de una asociación altamente significativa entre la tos y la presencia de la IRA actual
Disnea de esfuerzo: con un nivel de significación de 0,05 se afirma la presencia de una asociación significativa entre la disnea de esfuerzo y la presencia de IRA actual
Hepatomegalia: con un nivel de significación de 0,05 se afirma la presencia de una asociación significativa entre la hepatomegalia y la presencia de IRA actual.
Con probabilidades que superan la significación estadística de 0,05 se muestra que no existen asociaciones entre la presencia de IRA actual y el resto de los resultados del examen físico: la expectoración, la taquipnea, el edema en miembros inferiores y los crepitantes.
Ascitis: con un nivel de significación de 0,05 se afirma la presencia de una asociación significativa entre ascitis y la presencia de IRA actual.

Tabla 5. Distribución de los pacientes según los resultados del examen físico y la IRA actual

Resultados del
examen físico

IRA actual

Total

Bronco-neumonía

Bronquitis

EPOC

Bron-
quiectasia

Absceso de pulmón

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Tiraje

46

32,4

22

15,5

14

9,9

19

13,4

7

4,9

90

63,4

Tos

46

32,4

22

15,5

14

9,9

19

13,4

7

4,9

90

63,4

Expectoración

35

24,6

19

13,4

16

11,3

3

2,1

8

5,6

64

45,1

Taquipnea

27

19,0

23

16,2

14

9,9

16

11,3

4

2,8

69

48,6

Disnea de
esfuerzo

4

2,8

7

4,9

1

0,7

8

5,6

0

0,0

21

14,8

Ingurgitación
yugular

2

1,4

3

2,1

0

0,0

7

4,9

0

0,0

11

7,7

Edema de
miembros inferiores

1

0,7

4

2,8

0

0,0

3

2,1

0

0,0

9

6,3

Crepitantes

28

19,7

16

11,3

8

5,6

8

5,6

5

3,5

53

37,3

Hepatomegalia

2

1,4

7

4,9

0

0,0

10

7,0

1

0,7

17

12,0

Ascitis

0

0,0

4

2,8

0

0,0

2

1,4

0

0,0

6

4,2

Total

54

38,0

45

31,7

23

16,2

35

24,6

9

6,3

 


Resultados del
examen físico

Significación estadística

χ²

P

gl

Correlación

Tiraje

4,866

0,03

1

-0,218

Tos

23,673

0,000

1

-4,440

Disnea de esfuerzo

10,019

0,02

1

0,307

Ingurgitación yugular

8,947

0,03

1

0,299

Hepatomegalia

4,290

0,04

1

0,215

Ascitis

4,290

0,04

1

0,215

Fuente: historia clínica

Los resultados de la distribución de pacientes según la IRA actual y la causa directa de muerte se muestran en la tabla 6. Las IRA como principal causa de muerte representaron un 71,8% del total de los fallecidos. Con una probabilidad menor que la significación 0,05 se observa que el estado de la IRA actual está asociado a la causa directa de muerte (CDM) de los pacientes. Existe una discreta correlación indirecta entre la presencia de IRA actual y las CDM.

Tabla 6. Distribución de los pacientes según la IRA actual y la causa directa de muerte

Causa directa
de muerte

IRA actual

Total

Bronco-
neumonía

Bronquitis

EPOC

Bron-
quiectasia

Absceso
de pulmón

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

IRA

45

31,7

32

22,5

21

14,8

17

12,0

9

6,3

102

71,8

Arritmia
ventricular

2

1,4

2

1,4

1

0,7

2

1,4

0

0,0

8

5,6

Choque
cardiogénico

1

0,7

3

2,1

0

0,0

4

2,8

0

0,0

8

5,6

Insuficiencia
cardiorespiratoria

5

3,5

3

2,1

0

0,0

2

1,4

0

0,0

11

7,7

Tromboembolismo
pulmonar (TEP)

1

0,7

1

0,7

0

0,0

1

0,7

0

0,0

3

2,1

Edema agudo
del pulmón

0

0,0

3

2,1

1

0,7

1

0,7

0

0,0

5

3,5

Cor pulmonar
crónico

0

0,0

1

0,7

0

0,0

2

1,4

0

0,0

5

3,5

Total

54

38,0

45

31,7

23

16,2

35

24,6

9

6,3

 


IRA actual

Causa directa de muerte

Total

IRA

Arritmia

Choque
cardiogénico

Insuficiencia
cardio-
respiratoria

TEP

Cor
pulmonar
crónico

Edema
agudo de
pulmón

Si

102

6

8

9

3

5

3

136

No

0

2

0

2

0

0

2

6

Total

102

8

8

11

3

5

5

142

χ²=23,553; gl=6; P=0,001; Cociente de correlación de Pearson=-0,242
Fuente: historia clínica

DISCUSIÓN

En los distintos aspectos epidemiológicos que caracterizan la muestra hubo un predominio de los pacientes masculinos, con una relación 2:1, en la séptima década de la vida; resultado que podría relacionarse con el hecho de que las edades extremas de la vida constituyen un factor de riesgo ante cualquier enfermedad dada la afectación de su estado inmunológico y por una menor respuesta a la agresión contra agentes externos, lo que los hacen más susceptibles a las infecciones y explicaría el predominio de la infección respiratoria aguda (específicamente las neumonías) como la principal causa de muerte en este estudio. También se muestra que más de la mitad de los casos pertenecen al sexo masculino, lo que podría estar relacionado con las características biológicas a nivel cromosómico: se ha demostrado que el cromosoma X le permite una protección inmunológica al sexo femenino, lo que no estaría presente en los varones.
En estudio realizado en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, de Ciudad de La Habana, hubo un predominio de pacientes masculinos, lo mismo que en el presente estudio, y de edades comprendidas entre 80 y 89 años (en este estudio no existe coincidencia con esta variable, lo que la autora considera se deba a que se analizó la mortalidad y no los ingresos y a que solo se tuvieron en cuenta los adultos mayores fallecidos con necropsia).(4) Sánchez León y colaboradores,(5) en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “General Calixto García”, de Ciudad de La Habana y Regueiro y colaboradores,(6) en un hospital de Buenos Aires, Argentina, realizaron estudios en los que obtuvieron resultados coincidentes con los de esta investigación.
Las enfermedades cardiovasculares se sitúan entre las principales causas de muerte en el adulto mayor debido a factores de riesgo como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, enfermedades que están presentes en un elevado por ciento de la población mayor de 60 años. En este estudio predominaron la hipertensión arterial como factor de riesgo y la insuficiencia cardíaca como enfermedad y se apreció que al aumentar los factores de riesgo cardiovasculares hay un aumento directo de enfermedades cardiovasulares. Estos resultados coinciden con los encontrados por Camejo Pérez,(7) en los que la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los principales factores de riesgo; también es coincidente el estudio realizado por Tejera Ibarra.(8)
El factor de riesgo que mayor predominio presentó fue el consumo de tabaco, seguido de la hipertensión, la dislipemia, la diabetes mellitus y la obesidad; estos resultados coinciden con los planteados por Franco(9) y Formiga.(10)
Entre los factores de riesgo de infección respiratoria e IRA actual se puede observar un predominio de las variables género y hacinamiento y, en cuanto a los resultados del examen físico y de la IRA actual, se aprecia que la tos (2,4%) y el tiraje (63,4%) fueron los resultados de mayor incidencia, seguidos de la taquipnea (48,6%) y la expectoración (45,1%).
Estudios realizados por Aleaga Hernández, Poma y colaboradores y Beltrán Sánchez(4,11,12) coinciden con este en cuanto a los resultados anteriores. Las primeras dos causas básicas de muerte en los ancianos hospitalizados con necropsias coinciden con otros estudios consultados.(4)

CONCLUSIONES

La mayor cantidad de pacientes fallecidos a los que se les realizó necropsia se encontraba en la séptima década de la vida en ambos sexos, aunque predominó el masculino. La incidencia y la letalidad en el estudio por enfermedades cardiorespiratorias se incrementaron a medida que aumentaba la edad del paciente, así como aumentaron los factores de riesgo: la hipertensión arterial, el género, el hacinamiento y el consumo de tabaco. El diagnóstico inicial es el clínico y la terapéutica empírica. La causa directa de muerte con mayor incidencia fue la infección respiratoria aguda y predominó la bronconeumonía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Cano C, Gutiérrez LM, Marín PP, Morales Martínez F, Peláez M, Rodríguez Mañas L, et. al. Propuesta de contenidos mínimos para los programas docentes de pregrado en Medicina Geriátrica en América Latina. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 26 Oct 2017];17(5/6):429:437. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n5-6/429-437/es/
  2. Flores Castro LA, Corea Averruz WJ. Principales Causas de Mortalidad de los Adultos Mayores registradas en el Hospital Alemán Nicaragüense de la Ciudad de Managua, en el periodo de Enero-Diciembre 2014 [tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015 [citado 26 Oct 2017]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/2907/1/75029.pdf
  3. Rayego Rodríguez J, Rodríguez Vidigal FF, Mayoral Martín L, Álvarez Olivera A, Najarro Díez F. Mortalidad hospitalaria en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de primer nivel. An Med Interna (Madrid) [Internet]. 2006 Sep [citado 26 Oct 2017];23(9):406-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992006000900002
  4. Aleaga Hernández YY, Serra Valdés MA, Cordero López G. Neumonía adquirida en la comunidad, aspectos clínicos y valoración del riesgo en ancianos hospitalizados. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 26 Oct 2017];41(3):413-426. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300003
  5. Sánchez León M, Rodríguez Mayoral JA, Blanco Trujillo J, Mengana Lludenich O. Mortalidad por neumonía adquirida en la comunidad en adultos ingresados en el Hospital Universitario “General Calixto García”. 2010. Rev Arch Hosp Univ Gral Calixto García. 2013 [citado 26 Oct 2017];1(1):69-76. Disponible en: http//www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/9/10
  6. Regueiro M, Homar C, Ovejero R, Liu A, Pieroni T, Basilico R. Características clínicas y valoración geriátrica en adultos mayores con neumonía en un hospital de Buenos Aires, Argentina. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2013 Jul [citado 26 Oct 2017];30(3):432-436. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300010
  7. Canejo Pérez JA, Pérez Parrado J, Trujillo Sánchez F. Morbimortalidad geriátrica en cuidados intensivos. Rev Mediciego [Internet]. 2003 [citado 26 Oct 2017];9(1):27-31. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_01_03/articulos/a5_v9_0103.htm
  8. Tejera Ibarra GT, Dinza Tejera D. Morbilidad geriátrica en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2012 Dic [citado 26 Oct 2017];16(12):1845-1851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001200005
  9. Franco J, Formiga F, Chivite D, Corbella X, Robert J, Vidaller A, Charte A. Insuficiencia cardiaca aguda en el anciano: características clínicas y mortalidad según la fracción de eyección ventricular izquierda. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2017];24(3):250–254. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v24n3/0120-5633-rcca-24-03-00250.pdf
  10. Formiga F, Aramburu-Bodas O, Pérez Calvo JL. Heart failure in elderly patients: it is time to add geriatric assessment. Eur J Heart Fail [Internet]. 2013 Sep [citado 26 Oct 2017];15(9):1075. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23883655
  11. Poma J, Gálvez M, Zegarra J, Mesa M, Varela L, Chávez H. Morbimortalidad de pacientes mayores de 60 años en el servicio de cuidados intensivos de un Hospital General. Rev Med Hered [Internet]. 2012 [citado 26 Oct 2017];23:16–22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v23n1/v23n1ao3.pdf
  12. Beltrán Sánchez KJ. Etiología de la infección respiratoria aguda en adultos mayores de 60 años en un centro de atención geriátrica en Bogotá [tesis]. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2013 [citado 26 Oct 2017]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12031/BeltranSuarezKarentJulieth2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

GYDP y MMRP: diseñaron el estudio, analizaron los datos y redactaron la primera versión del manuscrito.
MSA y MMP: gestionaron información
LMMR intervino en el procesamiento estadístico
LASF: asesoró metodológicamente la investigación y contribuyó con la redacción del artículo
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprobaron la versión finalmente remitida.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

 

Recibido: 7-11-2018
Aprobado: 22-2-2019

 

Galia Yagnalys Delgado Pagán. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Avenida Arnaldo Milián Castro No. 5 e/ Avenida 26 de julio (Doble Vía) y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50200 Teléfono: (53)42270000
anaangel@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0001-8832-164X

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Galia Yagnalis Delgado Pagán, Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Maday Segredo Alfonso, Lázara Martínez Rojas, Maylai Martínez Pérez, Luis Alberto Del Sol Fabregat