COMUNICACIÓN
Tratamiento láser en los trastornos temporomandibulares
Laser treatment of temporomandibular disorders
MSc. Dra. Mirtha Yamira Batista Aldereguía, Dra. Ada Broche Pombo, MSc. Dra. Daimi Hernández Gutiérrez
Policlínico "Chiqui Gómez Lubián", Santa Clara, Villa Clara, Cuba
RESUMEN
Desde hace más de 30 años la ciencia ha avanzado en todos los campos; la Especialidad de Odontología no se ha quedado atrás y es una de las ramas más favorecidas con la aplicación del láser para el uso dental. Su efecto antiálgico radica, fundamentalmente, en su acción vascular, pues aumenta la microcirculación, y en su activación sobre las terminaciones nerviosas libres, lo que eleva el umbral del dolor, de ahí que el efecto producido por esta radiación sea muy potente al actuar sobre el síntoma dolor y no sobre la causa. Los trastornos temporomandibulares son problemas estomatológicos comunes que siempre deben de ser considerados como una situación de urgencia y se presentan en la clínica estomatológica con una frecuencia cada vez mayor.
Palabras clave: trastornos de la articulación temporomandibular, terapia por láser
ABSTRACT
For more than 30 years, science has advanced in all fields. The specialty of dentistry has not lagged behind, and it is one of the most favored branches with the use of laser for dental purposes. Its analgesic effect lies mainly in its vascular action, as it increases microcirculation, and in the activation of free nerve endings, which increases the pain threshold. Hence, the effect of this radiation is very powerful because it acts on pain symptom and not on the cause. Temporomandibular disorders are common stomatological problems that should always be considered an emergency situation, and are present in the dental clinic with increasing frequency.
Key words: temporomandibular joint disorders, laser therapy
Los trastornos temporomandibulares (TTM) constituyen un grupo complejo y heterogéneo de condiciones y alteraciones
clínicas que afectan a las articulaciones temporomandibulares, la musculatura masticatoria y
los dientes y su aparato de sostén, por lo que representan un reto importante para los
Especialistas en Odontología pues suponen un área de la salud oral con grandes controversias en
su etiología, su diagnóstico y su
tratamiento.1 Esta complejidad determina que sea una de
las zonas más vulnerables del cuerpo y que, con frecuencia, aparezcan signos y síntomas
de disfunción en los distintos elementos integrantes de este
sistema.2 Las primeras referencias provienen de Egipto -3000 años a.n.e.- y se manifiestan como un problema muy
frecuente; aproximadamente el 80% de la población general tiene, al menos, un signo clínico de
esta disfunción.3
Han sido identificados como la primera causa de dolor no dental de la región orofacial y
se consideran un subgrupo de los trastornos
musculo-esquelético.4 El síntoma más común
que presentan es el dolor frecuentemente localizado en los músculos de la masticación, en
la zona preauricular y en la articulación temporomandibular (o en ambas); el dolor suele
agravarse con la masticación o con otras funciones
mandibulares.5
Como resultado de las investigaciones clínicas realizadas desde finales de los años 60
se confirmó la acción terapéutica de la radiación láser y se identificaron una serie de
propiedades y efectos entre los que se destacan su acción antiinflamatoria y analgésica, la
disminución de la permeabilidad de los vasos, la estimulación de la regeneración tisular, el aumento de
la resistencia de las células a los agentes patógenos, la estimulación del metabolismo celular
y de los factores de defensa inmunológica general y local, la acción desensibilizadora y
la disminución de la patogenicidad de los
microorganismos.6
Estudios realizados encontraron más pacientes con trastornos temporomandibulares en
las edades comprendidas entre 31 a 45 años y un predominio del sexo femenino. Esto
ocurre pues en las personas adultas influye, de modo más intenso, el ritmo estresante de la
vida moderna con sus secuelas de bruxismo, disfunciones y otras alteraciones de
trasfondo psicológico; además, con el incremento de la edad de los pacientes se produce un
deterioro de la salud general y oral (ejemplo: pérdida dental, estado prostodóntico inadecuado o
cambios degenerativos).7 Los TTM afectan con más frecuencia a las mujeres que a los hombres en
una relación de 4:1 y de 2:1; la evolución clínica y el tiempo de remisión de los síntomas y
los signos son exitosos porque al concluir el tratamiento se obtienen resultados muy
positivos de curación o mejoría. La terapia láser resulta efectiva en pacientes con
trastornos temporomandibulares, de manera que los Especialistas en Odontología cuentan con
otra herramienta terapéutica, económica, factible y sostenible en este
medio.8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Almagro Céspedes A, Castro Sánchez MA, Matarán Peñarocha GA, Quesada Rubio JA, Guisado Barrilao R, Moreno Lorenzo C. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutr Hosp [Internet]. 2011[citado 15 Sep 2012];26(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500019&lang=pt
2. Vieira Lisboa AM, Barbosa Pinheiro L, Vannier dos Santos MA, Fontes Baptista A, Cavalcanti de Sousa AP, Pires Valença Neto AA, et al. Influencia de la Terapia Laser y Relajante Muscular en el Músculo Masetero bajo Oclusión - Un estudio Ultraestructural. Int J Morphol [Internet]. 2012 [citado 12 May 2012];30(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 -95022012000300038&lang=pt
3. Rosales Álvarez Z, Rodríguez Cabrera KM, Díaz Cruz CE. Láserterapia y láserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis. Rev Cienc Med [Internet]. 2011[citado 15 Sep 2012];15(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000300004&lang=pt
4. Carvalho CM, Lacerda JA, Santos FP, Cangussu MC, Marques AM, Pinheiro AL. Wavelength effect on temporomandibular joint pain: a clinical experience. Lasers Med Sci. 2010;25(2):229-32.
5. Shirani AM, Gutknecht N, Taghizadeh M, Mir M. Low-level laser therapy and myofacial pain dysfunction syndrome: a randomized controlled clinical trial. Lasers Med Sci. 2009 Sep;24(5):715-20.
6. Cabrera Villalobos YM, Casanova Rivero Y, Álvarez Llanes M, Gómez Mariño M. Plegable educativo en el auto cuidado del Síndrome Dolor Disfunción del aparato temporomandibular. Arch Med Camaguey [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2012];14(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000200004&script=sci_arttext
7. Venezian GC, Silva MA, Mazzetto RG, Mazzetto MO. Low level laser effects on pain to palpation and electromyographic activity in TMD patients: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Cranio. 2010;28(2):84-91.
8. Mazzetto MO, Hotta TH, Pizzo RCA. Measurements of Jaw Movements and TMJ Pain Intensity in Patients Treated with GaAlAs Laser. Braz Dent J. 2010;21(4):356-60.
Recibido: 19-2-13
Aprobado: 21-5-13
Mirtha Yamira Batista Aldereguía. Policlínico "Chiqui Gómez Lubián". Calle A e/ Materno y Río. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50200 Teléfono: (53)(42)271545. Correo electrónico: polichiqui@capiro.vcl.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Mirtha Yamira Batista Aldereguía, Ada Broche Pombo, Daimi Hernández Gutiérrez