Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Aymeé Medina Artiles, Tania Álvarez Valdivia, Berkis Martínez Rodríguez, Laritza del Pino Jova, Amarilis López Pérez, Estefanía García Medina
Resumen
Introducción: los Introducción: los pacientes diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la tragedia de una amputación hace pensar en lo complejo de su educación.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para modificar el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el período de enero a diciembre de 2018 en los consultorios médicos 22 y 23 del Policlínico “Marta Abreu”. La población estuvo conformada por los pacientes diabéticos con diagnóstico de pie de riesgo grado 0, menos de cinco años de evolución de la enfermedad, entre 50 y 70 años. La muestra (45) fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Se operacionalizó las variables grupos de edad, sexo y escolaridad y con las relacionadas con el autocuidado de los pies. Se empleó la observación, la revisión documental, la entrevista no estructurada, el cuestionario y técnicas participativas en la obtención de la información
Resultados: la aplicación de los instrumentos arrojó que la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, se encontraban en el grupo de edad de entre 61 y 70 años y tenían mal autocuidado de los pies.
Conclusiones: basado en estos resultados se diseñó el programa educativo con metodología participativa, que fue valorado por un grupo de Especialistas y aceptado para su implementación.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para modificar el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el período de enero a diciembre de 2018 en los consultorios médicos 22 y 23 del Policlínico “Marta Abreu”. La población estuvo conformada por los pacientes diabéticos con diagnóstico de pie de riesgo grado 0, menos de cinco años de evolución de la enfermedad, entre 50 y 70 años. La muestra (45) fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Se operacionalizó las variables grupos de edad, sexo y escolaridad y con las relacionadas con el autocuidado de los pies. Se empleó la observación, la revisión documental, la entrevista no estructurada, el cuestionario y técnicas participativas en la obtención de la información
Resultados: la aplicación de los instrumentos arrojó que la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, se encontraban en el grupo de edad de entre 61 y 70 años y tenían mal autocuidado de los pies.
Conclusiones: basado en estos resultados se diseñó el programa educativo con metodología participativa, que fue valorado por un grupo de Especialistas y aceptado para su implementación.