Acta Mdica del Centro

ARTCULO ORIGINAL

Radioterapia adyuvante en el cncer rectal

Dra. Lissi Lisbet Rodrguez Rodrguez1, Yaissel Alfonso Alfonso2, Dra. Mara Caridad Reinaldo Ruiz3, Elys Mara Pedraza-Rodrguez4, Lzaro Roque Prez2, Lic. Elizabeth Finalet Marrero2

1Hospital Oncolgico Provincial Celestino Hernndez Robau, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2Filial Universitaria de Ciencias Mdicas Lidia Doce Snchez, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
3Hospital General Universitario Mrtires del 9 de Abril, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
4Universidad de Ciencias Mdicas de Villa Clara, Cuba

 

RESUMEN

Introduccin: la radioterapia se utiliza como tratamiento hace ms de un siglo y est basada en el empleo de radiaciones ionizantes de manera local. Objetivo: evaluar la respuesta a la radioterapia adyuvante en los pacientes con cncer de recto. Mtodo: se realiz un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo durante el perodo de enero de 2012 a diciembre de 2016. La poblacin en estudio estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de Oncologa y Radioterapia del Hospital Celestino Hernndez Robau con diagnstico positivo de cncer rectal y que fueron tributarios a tratamiento con radioterapia adyuvante. La muestra qued constituida por 198 pacientes mediante un muestreo no probabilstico o por conveniencia. Resultados: predominaron las edades entre 41 y 50 aos, el sexo masculino, la procedencia urbana y el color de la piel blanca; como factores de riesgo la dieta grasa, el hbito de fumar, la obesidad y el consumo de alcohol y como principales enfermedades asociadas la hipertensin arterial, las lceras gastroduodenales y el asma bronquial, adems de otras neoplasias. Se encontraron familiares con otros tipos de neoplasias como cncer de mama, prstata y ovario. La respuesta al tratamiento fue completa, sobre todo en los pacientes con estadios I-b y II-b. Entre las complicaciones agudas estuvo la radiodermitis y entre las crnicas la cistitis rdica. Conclusiones: existe un elevado predominio de sobrevida sin la enfermedad, incluso de dos aos, despus de haber recibido la radioterapia adyuvante sin manifestar al menos una recada.

Palabras clave: radioterapia adyuvante; neoplasias del recto; factores de riesgo; supervivencia sin enfermedad

ABSTRACT

Introduction: radiotherapy is used as a treatment for more than a century and it is based on the use of local ionizing radiation. Objective: To evaluate the response to adjuvant radiotherapy in patients with rectal cancer. Method: A retrospective longitudinal descriptive observational study was carried out from January 2012 to December 2016. The study population consisted of patients treated at the Oncology and Radiotherapy Service of the Celestino Hernndez Robau Hospital in Villa Clara with positive diagnosis of rectal cancer who met the criteria for treatment with adjuvant radiotherapy. The sample consisted of 198 patients by non-probabilistic or convenience sampling. Results: age between 41-50 years, male sex, urban origin and white skin color predominated; the fat diet, smoking habit, obesity and alcohol consumption predominated as a risk factor and the arterial hypertension, gastroduodenal ulcers and bronchial asthma as main associated diseases, in addition to other neoplasms. Family members were found with other types of neoplasms such as breast, prostate and ovarian cancer. The response to treatment was complete and prevailed in patients with stage Ib and II-b. Radiodermitis was among the acute complications and in chronic the radicular cystitis. Conclusions: There is a high prevalence of patients surviving without the disease even 2 years, after have received adjuvant radiotherapy without manifesting at least one relapse.

Key words: adjuvant radiotherapy; rectal neoplasms; risk factors; disease-free survival

INTRODUCCIN

El cncer colorectal (CCR) es una enfermedad clnica de especial inters, su incidencia aumenta progresivamente y constituye un problema de salud en pases socioeconmicamente avanzados. Cuba no escapa de ese aumento radical de su incidencia. Globalmente cerca de 800 000 nuevos casos de CCR son registrados cada ao, lo que representa aproximadamente el 10% de todos los cnceres; la mortalidad por cncer colorrectal es estimada en cerca de 450 000 casos por ao.1
En 1998 fueron estimados 131 600 nuevos casos y 56 500 muertes en los Estados Unidos (EU), lo que represent el 11% de la mortalidad en ese pas. En el ao 2014 se informaron al Registro Nacional de cncer de los EU 2 506 casos nuevos con esta localizacin: 625 (25%) correspondan al recto. Las tasas especficas por edad de incidencia y mortalidad en ambos sexos son ms elevadas a partir de los 55 aos y ms frecuentes en la mujer (52,8%) que en el hombre (47,2%). Ocupa el dcimo lugar en la incidencia en el sexo femenino y el quince para el sexo masculino.1
El cncer colorrectal es una de las neoplasias de ms altas morbilidad y mortalidad, su estudio ha llevado a reconocer factores que predisponen a su aparicin y a detectar grupos de riesgo: la edad (mayores de 40 aos), los antecedentes familiares de cncer colorrectal, los antecedentes personales de enfermedades granulomatosas, la colitis ulcerativa, la poliposis y la dieta (el consumo de alimentos ricos en grasa y pobres en fibras y productos de animales son factores que se mencionan como factor asociado bsico en su aparicin).2-5
En Espaa se estim una incidencia de 28 551 casos y una mortalidad de 14 303 en el ao 2008 (el 13,3% de las muertes por cncer). Se localiz, tanto en incidencia como en mortalidad, en una posicin intermedia en relacin al resto de pases europeos.5
Es una enfermedad de la tercera edad que puede tratarse y curarse de lograr un diagnstico precoz y una teraputica oportuna, para lo que se considera imprescindible la labor de pesquizaje; la sobrevida vara en relacin a la precocidad del diagnstico.
Segn la literatura2-4 se ha relacionado con factores medioambientales y dietticos y se postula que aumenta la incidencia con el aumento del consumo de protenas y grasas y disminuye con la ingestin de fibras, vitamina D y calcio; no obstante, an existe una gran controversia en los resultados.2 Ms del 80% de los cnceres rectales aparecen en plipos adenomatosos, su prevalencia aumenta del 20 al 25% a los 50 aos y al 50% a los 75 u 80 aos. La mayora ocurren en personas con riesgo medio, pero el 20% ocurren en pacientes con factores de riesgo especficos, como los antecedentes de CCR en familiares de primer grado. Cerca del 6% de los casos se asocian a sndromes genticos poco frecuentes como la poliposis adenomatosa familiar o el CCR no polipsico hereditario. El riesgo aumenta en pacientes con colitis ulcerosa de larga duracin, en los ya diagnosticados de grandes plipos adenomatosos o de CCR y en los que tienen antecedentes familiares de plipos adenomatosos diagnosticados antes de los 60 aos.2,3
La contribucin de la radioterapia adyuvante al tratamiento del cncer de recto es un tema controvertido. Su valor qued establecido en el marco postoperatorio tras los grandes ensayos clnicos americanos realizados hace ms de una dcada, con intervenciones quirrgicas consideradas hoy inadecuadas y con resultados que deben hoy da revaluarse.5-7
Varias son las ventajas del tratamiento adyuvante preoperatorio y, en particular, de la radioterapia asociada o no a quimioterapia, que puede esterilizar las clulas tumorales del tejido perirrectal y disminuir las siembras quirrgicas, que suelen estar mejor oxigenadas previo a la intervencin quirrgica y, por lo tanto, son ms radiosensibles. La reduccin tumoral producida permite aumentar tanto las tasas de resecabilidad curativa en pacientes marginalmente resecables como las posibilidades de procedimientos quirrgicos preservadores de esfnter en tumores de recto distales.7,8
La radioquimioterapia es superior a la radioterapia en los tratamientos postoperatorios, pero no hay evidencia cientfica de que esto ocurra de manera similar en un enfoque preoperatorio. La reduccin tumoral es mayor en un tratamiento combinado preoperatorio y la toxicidad se incrementa.9
Series retrospectivas apreciaron que la radioterapia postoperatoria disminuye las tasas de recada local tras la intervencin quirrgica del cncer de recto, estadios II y III, pero la contribucin de esta radioterapia qued establecida tras la publicacin de tres grandes ensayos randomizados americanos realizados a lo largo de los aos 80.
Un por ciento importante de pacientes logra ser curado con las modalidades teraputicas disponibles actualmente, pero cerca de la mitad de los pacientes mueren a causa de esta neoplasia. Para realizar este estudio se tuvo en cuenta que el cncer rectal es curable en un por ciento significativo de pacientes cuando se detecta a tiempo, por lo que es necesario mejorar las estrategias para la prevencin primaria y secundaria y para el diagnstico y el tratamiento de esta enfermedad con la finalidad de contribuir en la lucha colosal contra el cncer. Esta investigacin pretende evaluar la respuesta a la radioterapia adyuvante en los pacientes con cncer de recto del Hospital Universitario Asistencial Celestino Hernndez Robau.

MTODOS

Se realiz una investigacin aplicando los enfoques cuanticualitativo, con predominio cuantitativo, de tipo observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en pacientes atendidos en el Servicio de Oncologa y Radioterapia del Hospital Universitario Asistencial Celestino Hernndez Robau de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el perodo comprendido del primero de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2016.
La poblacin de estudio estuvo constituida por la totalidad de los pacientes atendidos en ese servicio y en ese hospital con diagnstico positivo de cncer rectal y que fueron tributarios a tratamiento con radioterapia adyuvante.
La muestra qued conformada por un total de 198 pacientes por los siguientes criterios:
Criterios de inclusin
- Confirmacin histolgica de cncer rectal
- Seguimiento estricto clnico radiolgico de todos los pacientes
- Segn edad en aos cumplidos para los mayores de 18 aos
- Pacientes que recibieron radioterapia y quimioterapia preoperatorias
- Pacientes que recibieron radioterapia postoperatoria.
Criterios de exclusin para ambos grupos
- Pacientes con metstasis a distancia al momento del diagnstico.

Variables y su operacionalizacin:
Las variables de estudio fueron tomadas segn las necesidades de la investigacin: la edad, el sexo, el color de la piel, la procedencia, los factores de riesgo, las enfermedades asociadas, los antecedentes familiares de neoplasias, la localizacin anatmica del tumor, el sistema tumor, ndulo y metstasis (TNM), los estadios clnicos, el tratamiento quirrgico realizado, el tratamiento radiante utilizado, la poliquimioterapia utilizada, el intervalo libre de enfermedad, la evaluacin de la respuesta al tratamiento y las complicaciones del tratamiento radiante.
Para la evaluacin de la respuesta al tratamiento se utilizaron los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud:
- Respuesta completa (RC): se define como la desaparicin de toda evidencia de enfermedad conocida, subjetiva y objetiva, sin aparicin de ninguna nueva lesin durante cuatro semanas como mnimo.
- Respuesta parcial (RP): se define como la disminucin, al menos del 50%, de la suma del producto de los dimetros perpendiculares de las lesiones mayores durante el tratamiento y al menos durante cuatro semanas de concluido.
- Enfermedad estable (EE): cuando existe modificacin de ms del 25% del tamao de las lesiones y sin aparicin de nuevas lesiones.
- Progresin (P): cuando aparece alguna nueva lesin independientemente de la reduccin de las conocidas o existe aumento del 25% del tamao de las lesiones conocidas.

Tcnicas y procedimientos de procesamiento de la informacin
El anlisis estadstico se llev a cabo por medio de estadstica descriptiva de cada variable mediante la elaboracin de tablas o cuadros estadsticos y grficos, adems, se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medida de resumen.
En el anlisis de la supervivencia el de Kaplan-Meier es un estimador no paramtrico de la funcin de supervivencia que admite una representacin grfica por medio de una funcin escalonada.

RESULTADOS

En la tabla 1 se relacion el estadio clnico al diagnstico y la respuesta al tratamiento. Segn aumentaba la etapa clnica disminua el nivel de respuesta al tratamiento. Los pacientes en estadio I (26) obtuvieron un 100% de respuesta completa al tratamiento.

Tabla 1. Distribucin de los pacientes segn el estadio clnico y la respuesta al tratamiento

Estadio
clnico

Respuesta al tratamiento

Total

RC

%

EE

%

P

%

RP

%

No.

%

I-b

26

13,1

-

-

-

-

-

-

26

13,1

II-b

100

50,5

6

3,00

4

2,00

32

16,2

142

71,7

III-a

3

1,50

1

0,50

2

1,00

6

2,00

10

5,10

III-b

9

4,50

1

0,50

4

2,00

4

3,00

20

10,1

Total

138

69,7

69,7

4,00

4

5,10

42

21,2

198

100

Fuente: modelo de recoleccin de datos

La complicacin ms frecuente fue la radiodermitis (50 pacientes, para un 39,1% del total; 32 pacientes tuvieron la forma aguda -25% de los que presentaron dao dermatolgico-). Los trastornos hematolgicos se presentaron solo como complicaciones agudas en ocho pacientes (6,3% de las complicaciones). Las afectaciones del sistema digestivo (a excepcin de la proctitis) se presentaron en 18 pacientes (14,1% de las complicaciones): 12 en forma aguda (9,4%) y seis (4,7%) de forma tarda. La proctitis actnica apareci en 24 pacientes (todos con confirmacin mdica), lo que represent el 18,8% de las complicaciones; de forma aguda solo en un paciente (0,8%). La cistitis rdica la padecieron 28 pacientes, despus de los 30 das de concluido el tratamiento (21,9% de las complicaciones), y fue la ms frecuente de las tardas (28). No se presentaron complicaciones graves ni que invalidaran el tratamiento propuesto (tabla 2).

Tabla 2. Distribucin de los pacientes segn las complicaciones agudas y crnicas al tratamiento

Complicaciones

Agudas
(<8 semanas)

Crnicas
(>8 semanas)

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Radiodermitis

32

25,0

18

14,1

50

39,1

Trastornos hematolgicos

8

6,30

0

0,00

8

6,30

Trastornos digestivos

12

9,40

6

4,70

18

14,1

Proctitis rdica

1

0,80

23

18,0

24

18,8

Cistitis rdica

0

0,00

28

21,9

28

21,9

Total

53

41,4

75

58,6

128

100

Fuente: modelo de recoleccin de datos

El anlisis de la sobrevida global se muestra en el grfico. Se utiliz una curva de Kaplan-Meier que muestra que a los 60 meses de seguimiento pacientes sometidos a este tratamiento tuvieron un 0,72 (72%) de probabilidad de sobrevivir y una media de 50,3 meses de sobrevida global, con independencia del estadio clnico al diagnstico, la histologa y otros factores pronsticos.

Grfico. Distribucin de los pacientes segn la probabilidad de sobrevida

DISCUSIN

El predominio del cncer rectal entre los 41 y los 60 aos de edad encontrado en la presente investigacin coincide con la mayora de los autores consultados. Kantor y colaboradores10 informan en su trabajo sobre aspectos clnicos y epidemiolgicos de los tumores colorectales que el mayor nmero de casos con estas lesiones que llegan a institutos oncolgicos corresponde al grupo de edades entre 35 y 59 aos (46, 49,9%), seguido por el grupo de 18 a 34 aos (31, 33,6%). En el presente estudio se comport en aumento con relacin a la literatura revisada.11
En cuanto a la procedencia las diferencias existentes entre las poblaciones urbana y rural en la mayora de los pases de Amrica Latina resultan prcticamente inexistentes en Cuba por los cambios sociales realizados. Se conoce que el estilo de vida difiere entre las poblaciones urbana y rural. Otro aspecto que podra influir en el resultado obtenido es la mayor necesidad subjetiva de salud en las mujeres de reas urbanas en relacin a las rurales, lo que se debe al nivel de informacin e interrelacin social mayor que tienen las primeras.11,12
En la presente investigacin se encontr un predominio de la dieta rica en grasa en la mayor parte de la muestra. Algunos autores13 han sealado entre la dieta y los factores ambientales algunos que pueden contribuir a la aparicin de cncer de colon: las dietas grasas, la hipercolesterolemia y la exposicin a radiaciones ionizantes. Otros plantean que los que fuman presentan menor sobrevida que aquellos que no lo hacen. A pesar del efecto nocivo del cigarro y su relacin con la aparicin de diversos tipos de cncer, no ha sido demostrada una asociacin directa con el cncer de colon; no obstante, se investiga sobre el tema.14
La hipertensin arterial (HTA) constituy la enfermedad asociada ms frecuente en la poblacin estudiada y se debe a que es la enfermedad crnica de mayor prevalencia en Cuba. No se ha demostrado una relacin directa entre la HTA y el cncer colorectal pero si puede influir, de manera general, en el estado fsico de la paciente y en el resultado del tratamiento aplicado, tanto quirrgico como quimioterpico. La HTA es uno de los grandes retos de la medicina moderna por su extraordinaria prevalencia, es probablemente el problema de salud pblica ms importante en pases desarrollados y subdesarrollados y puede afirmarse que casi uno de cada cuatro ciudadanos presenta cifras elevadas de presin arterial.15,16
Resulta interesante el hallazgo de otras neoplasias en algunos pacientes estudiados. Durante los ltimos aos se ha observado un incremento en los casos documentados de cncer sincrnico, lo que se atribuye a la mayor esperanza de vida de la poblacin, a una mejora en los mtodos diagnsticos o, incluso, al avance de los tratamientos que impiden la diseminacin de una primera neoplasia.17
Existe un factor gentico predisponente que supone las mutaciones comentadas. En el caso del sndrome de Lynch la alteracin en los genes mismatchrepair (MMR), trasmitida mediante herencia autosmica dominante conlleva, junto a la predisposicin para cncer colorrectal, un elevado riesgo de que las fminas puedan desarrollar, entre otras, neoplasias de ovario y endometrio. Se cree que entre un 40 y un 60% de las pacientes con sndrome de Lynch podrn desarrollar, a lo largo de su vida, un cncer de endometrio.18,19
En cuanto al papel de la herencia se ha descrito el sndrome de cncer de mama y de ovario hereditario, con aparicin en las integrantes del rbol familiar de casos de cncer de mama, de colon y de ovario, de forma salteada. Si predominan los casos de cncer de ovario exclusivamente sera el sndrome de cncer de ovario hereditario y el sndrome del cncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (Lynch II), menos frecuentes que los anteriores y que pueden aparecen en los miembros de la familia de adenocarcinomas a diferentes niveles: cncer de colon no asociado a poliposis, de endometrio, de mama y de ovario.20
El estadio II-b fue el ms frecuente, le sigui el estadio III-b. Esto se explica porque la muestra estuvo constituida por pacientes tributarios de tratamiento radiante combinado, que son los designadas para recibirlo segn las Normas de tratamiento21 y la disponibilidad de la tecnologa. No se recogieron pacientes en estadio IV pues este grupo, de forma general, es considerado paliativo y no tributario de radioterapia.
Para la diferenciacin entre complicaciones agudas y tardas se tomaron como base las alternativas estndares en la literatura revisada22,23 y se dividieron segn el tiempo de aparicin en las que aparecan antes de los primeros 30 das de terminado el tratamiento, incluidas las que se presentan mientras dura, y las tardas, las que aparecieron despus de este tiempo; entre las agudas la radiodermitis fue la ms frecuente.
Los trastornos hematolgicos se presentaron solo como complicaciones agudas y las afectaciones del sistema digestivo (a excepcin de la proctitis) en forma aguda y tarda.
La proctitis rdica se present (todos con confirmacin mdica) como complicacin ms frecuente en forma crnica, mientras que la cistitis rdica apareci despus de las ocho semanas de concluir el tratamiento. No se presentaron complicaciones graves ni que invalidaran el tratamiento propuesto.
Para el anlisis de la sobrevida global se utiliz una curva de Kaplan-Meier que mostr que los pacientes sometidos a este tratamiento tuvieron una alta probabilidad de sobrevivir globalmente, con independencia del estadio clnico al diagnstico, la histologa y otros factores pronsticos. Esto coincide con la literatura consultada:19 los resultados de la irradiacin alcanzan entre el 86 y el 92% de sobrevida en el estadio I-b (con diferencias marcadas entre la enfermedad de Bulky y la no voluminosa), un 63,9% en el II-a, entre el 60 y el 65% en el II-b y entre el 25 y el 48% en el III.18
Hay estudios que comparan el tratamiento de quimioterapia y radioterapia antes o despus de la intervencin quirrgica. En estos tratamientos se encuentra la primera y ms eficaz pauta y se reducen las cifras de recidiva local a la mitad, con menor incidencia de cistitis rdica y sin mayores efectos secundarios a largo plazo;24 el estadio anatomopatolgico tras el tratamiento adyuvante constituye un factor pronstico independiente.25
Actualmente se emplea la quimioterapia como tratamiento estndar preoperatorio en tumores de recto localmente avanzados, es decir, en estadios anatomopatolgicos II-III.26
Este tratamiento paliativo se considera eficaz en pacientes sintomticos con tumores plvicos irresecables de origen colorrectal pues disminuye el dolor y el sangrado en un 80% de los casos y mejora los resultados al combinarlo con quimioterapia.27

CONCLUSIONES

En la presente investigacin predominaron los pacientes entre 41 y 50 aos, del sexo masculino, de procedencia urbana y de piel blanca; la dieta grasa result el factor de riesgo ms frecuente, mientras que la hipertensin arterial fue la enfermedad crnica asociada ms informada; las principales complicaciones fueron la radiodermitis y la cistitis rdica y la probabilidad de sobrevida y de vivir sin enfermedad a los dos aos es muy alta despus de haber recibido la radioterapia adyuvante sin manifestar, al menos, una recada. A medida que se diagnostique esta afectacin ms precozmente en cuanto al estadio, existen mayores posibilidades de obtener una respuesta completa al tratamiento radiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1.     GLOBACAN 2012, Cancer Incidence, Mortality and Prevalenc Worldwide [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2015]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx

2.     Varona Prez P, Torres Barbie P, ElejaldeLarinaga AR, Hernndez Caballero EA, Neninger Vinageras E. Modelo para la prevencin y manejo del cncer de pulmn en Cuba, 2010. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Ene-Abr [citado 20 Ene 2015];50(1):37-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100006

3.     Salabarria JG. Programa Integral para el Control del Cncer en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2014.

4.     Organizacin Mundial de la Salud. Prevencin del cncer [Internet]. 2015 [citado 23 Feb 2016]. Disponible en: http://www.who.int/cancer/prevention/es/

5.     Castells A, Marzo-Castillejo M, Mascort JJ, Amador FJ, Andreu M, Bellas B et al. Prevencin del Cncer Colorrectal. Actualizacin 2009. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2009 [citado 20 Ene 2015];32(10):717.e1717.e58. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/guia-clinica/gpc_colorrectal_2009.pdf

6.     Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Manual de Procedimiento del Registro de Cncer 2015. Programa Integral para el Control del Cncer en Cuba. Ciencias Mdicas; 2015.

7.     Calle EE, Rodrguez C, Walker-Thurmond K, Thun MJ. Overweight, obesity, and mortality from cancer in a prospectively studied cohort of U.S. adults. N Engl J Med [Internet]. 2013 Abr [citado 20 Ene 2015];348(17):1625-1638. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12711737

8.     Muniesa J. Protocolo asistencial del cncer de esfago. En: Yubero A, Thomson C, Muniesa JA, Martnez G, Lzaro JM, Del Val JM, editores. Protocolos Asistenciales de los Tumores Digestivos. Teruel: 2015. p. 59-75.

9.     American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta: American Cancer Society; 2016. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2016.html

10.  Kantor ED, Onstad L, Blount PL, Reid BJ, Vaughan TL. Use of statin medications and risk of esophageal adenocarcinoma in persons with Barretts esophagus. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev [Internet]. 2012 Mar [citado 29 Sep 2016];21(3):456461. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ef7d/c362c9b0a087f17699bc82ab4ddfa8a8a691.pdf

11.  Kleinberg L, Kelly R, Yang S, Wang JS, Forastiere AA. Cancer of the Esophagus. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Dorshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloffs Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia: Elsevier; 2014.

12.  Spechler SJ. Barrett esophagus and risk of esophageal cancer: A clinical review. JAMA [Internet]. 2013 Aug [citado 29 Sep 2016];310(6):627636. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23942681

13.  Cancer. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al. AJCC Cancer Staging Manual. 7ma ed. New York: Springer; 2010. p. 43-64.

14.  Hano Garca Olga Marina, Wood Rodrguez Lisette, Galbn Garca Enrique, Abreu Vzquez Mara del Rosario. Factores de riesgo para el cncer colorrectal. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 Jun [citado 6 Jun 2017];50(2):118-132. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000200002&lng=es

15.  Agmez Paternina AP, Hernndez Riera R, Cervera Estrada L, Rodrguez Garca Y. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. AMC [Internet]. 2008 Oct [citado 6 Jun 2017];12(5):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500009

16.  Levi F, Randimbison L, La Venchia C. Incidence of colorectal cancer following adenomatous polyps of the large intestine. Int J Cancer [Internet]. 1993 Sep [citado 29 Sep 2016]; 55(3):415-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8375925

17.  Lee WC, Neugut AL, Garbowski GC, Forde KA, Trat MR, Waye JD, et al. Cigarettes, alcohol, coffee and caffeine as risk factors for colorectal adenomatous polyps. An Epidemiol [Internet]. 1993 May [citado 29 Sep 2016];3(3):239-44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8275195

18.  Castro Martn B, Ortega Snchez I, de Santiago Garca J, Hernndez Gutirrez A. Cncer sincrnico: neoplasias ginecolgicas concurrentes de cuello, ovario y trompa. Caso clnico. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 6 Jun 2017];76(6):417-419. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000600008

19.  Giovannunci E, Colditz GA, Stampfer MJ, Hunter D, Rosner BA, Willett WC, et al. A prospective study of cigarette smoking and risk of colorectal adenoma and colorectal cancer in US women. J Natl Cancer Inst [Internet]. 1994 Feb [citado 29 Sep 2016];86(3):192-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8283491

20.  Chang WC, Muo CH, Liang JA, Sung FC, Kao CH. Gynecological malignancy risk in colorectal cancer survivors: A population-based cohort study. Eur J Oncol Nurs [Internet]. 2015 Oct [citado 6 Jun 2017];19(5):473-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25790918

21.  ViesJJ, Ardanaz E, Arrazola A, Gaminde I. Epidemiologa poblacional de cncer colorrectal: Revisin de la causalidad. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2003 Ene-Abr [citado 16 Ene 2018];26(1):79-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000100007&lng=es

22.  Samak AK, Taylor RS, Marshall T, Chapman MA. A meta-analysis of the association of physical activity with reduced risk of colorectal cancer. Colorectal Dis [Internet]. 2005 May [citado 6 Jun 2017];7(3):204-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15859955

23.  Carwford JM. Aparato gastrointestinal. Intestino delgado y grueso. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patologa Estructural y Funcional. 6ta ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamenicana; 2014. p. 836-74.

24.  Palman L, Glimelius B. Pre or postoperative radiotherapy in rectal and rectosigmoid carcinoma. Report from a randomized multicenter trial. Ann Surg [Internet]. 1990 Feb [citado 6 Jun 2017];211:187-195. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1357963/

25.  Lin AY, Wong WD, Shia J, Minsky BD, Temple LK, Guillem JG, et al. Predictive clinicopathologic factors for limited response of T3 rectal cancer to combined modality therapy. Int J Colorectal Dis [Internet]. 2008 Mar [citado 6 Jun 2017];23(3):243-249. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18046561

26.  Daz M, Becker DE. Thermoregulation: physiological and clinical considerations during sedation and general anesthesia. Anesth Prog [Internet]. 2010 [citado 6 Jun 2017];57(1):25-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20331336

27.  Meguid RA, Slidell MB, Wolfgang CL, Chang DC, Ahuja N. Is there are difference in survival between right-versus left-sided colon cancers? Ann Sur Oncol [Internet]. 2008 Sep [citado 6 Jun 2017];15(9):2388-2394. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18622647

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses

 

Recibido: 17-1-2018
Aprobado: 16-4-2018

 

Yaissel Alfonso Alfonso. Filial Universitaria de Ciencias Mdicas Lidia Doce Snchez. Carretera Circuito Norte a Quemado de Gines km 2 1/2, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba. Cdigo Postal: 52310 Telfono: (53)42663527 yaissel@undoedu.vcl.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Yaissel Alfonso Alfonso, María Caridad Reinaldo Ruiz, Elys María Pedraja Rodríguez, Lázaro Roque Pérez, Elizabeth Finalet Marrero