ARTCULO ORIGINAL
Radioterapia adyuvante en el cncer rectal
Dra. Lissi Lisbet Rodrguez Rodrguez1,
Yaissel Alfonso Alfonso2, Dra. Mara Caridad Reinaldo Ruiz3,
Elys Mara Pedraza-Rodrguez4, Lzaro Roque Prez2, Lic.
Elizabeth Finalet Marrero2
1Hospital Oncolgico Provincial Celestino Hernndez
Robau, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2Filial Universitaria de Ciencias Mdicas Lidia Doce Snchez,
Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
3Hospital General Universitario Mrtires del 9 de Abril, Sagua la
Grande, Villa Clara, Cuba
4Universidad de Ciencias Mdicas de Villa Clara, Cuba
RESUMEN Introduccin:
la
radioterapia se utiliza como tratamiento hace ms de un siglo y est basada
en el empleo de radiaciones ionizantes de manera local. Objetivo: evaluar
la respuesta a la radioterapia adyuvante en los pacientes con cncer de
recto. Mtodo:
se realiz un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo
durante el perodo de enero de 2012 a diciembre de 2016. La poblacin en
estudio estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de
Oncologa y Radioterapia del Hospital Celestino Hernndez Robau con
diagnstico positivo de cncer rectal y que fueron tributarios a tratamiento
con radioterapia adyuvante. La muestra qued constituida por 198 pacientes
mediante un muestreo no probabilstico o por conveniencia. Resultados:
predominaron las edades entre 41 y 50 aos, el sexo masculino, la procedencia
urbana y el color de la piel blanca; como factores de riesgo la dieta grasa,
el hbito de fumar, la obesidad y el consumo de alcohol y como principales
enfermedades asociadas la hipertensin arterial, las lceras gastroduodenales
y el asma bronquial, adems de otras neoplasias. Se encontraron familiares
con otros tipos de neoplasias como cncer de mama, prstata y ovario. La
respuesta al tratamiento fue completa, sobre todo en los pacientes con
estadios I-b y II-b. Entre las complicaciones agudas estuvo la radiodermitis
y entre las crnicas la cistitis rdica. Conclusiones: existe un elevado
predominio de sobrevida sin la enfermedad, incluso de dos aos, despus de
haber recibido la radioterapia adyuvante sin manifestar al menos una recada. Palabras
clave:
radioterapia adyuvante; neoplasias del recto; factores de riesgo;
supervivencia sin enfermedad |
ABSTRACT Introduction: radiotherapy is used as a treatment for more than a century and it is
based on the use of local ionizing radiation. Objective: To evaluate the response
to adjuvant radiotherapy in patients with rectal cancer. Method: A retrospective
longitudinal descriptive observational study was carried out from January
2012 to December 2016. The study population consisted of patients treated at
the Oncology and Radiotherapy Service of the Celestino Hernndez Robau
Hospital in Villa Clara with positive diagnosis of rectal cancer who met the
criteria for treatment with adjuvant radiotherapy. The sample consisted of
198 patients by non-probabilistic or convenience sampling. Results: age
between 41-50 years, male sex, urban origin and white skin color
predominated; the fat diet, smoking habit, obesity and alcohol consumption
predominated as a risk factor and the arterial hypertension, gastroduodenal
ulcers and bronchial asthma as main associated diseases, in addition to other
neoplasms. Family members were found with other types of neoplasms such as
breast, prostate and ovarian cancer. The response to treatment was complete
and prevailed in patients with stage Ib and II-b. Radiodermitis was among
the acute complications and in chronic the radicular cystitis. Conclusions: There
is a high prevalence of patients surviving without the disease even 2 years,
after have received adjuvant radiotherapy without manifesting at least one
relapse. Key words: adjuvant radiotherapy; rectal neoplasms; risk factors; disease-free
survival |
INTRODUCCIN
El cncer
colorectal (CCR) es una enfermedad clnica de especial inters, su incidencia
aumenta progresivamente y constituye un problema de salud en pases
socioeconmicamente avanzados. Cuba no escapa de ese aumento radical de su
incidencia. Globalmente cerca de 800 000 nuevos casos de CCR son registrados
cada ao, lo que representa aproximadamente el 10% de todos los cnceres; la
mortalidad por cncer colorrectal es estimada en cerca de 450 000 casos por
ao.1
En 1998 fueron estimados 131 600 nuevos casos y 56 500 muertes en los Estados
Unidos (EU), lo que represent el 11% de la mortalidad en ese pas. En el ao
2014 se informaron al Registro Nacional de cncer de los EU 2 506 casos nuevos
con esta localizacin: 625 (25%) correspondan al recto. Las tasas especficas
por edad de incidencia y mortalidad en ambos sexos son ms elevadas a partir de
los 55 aos y ms frecuentes en la mujer (52,8%) que en el hombre (47,2%).
Ocupa el dcimo lugar en la incidencia en el sexo femenino y el quince para el
sexo masculino.1
El cncer colorrectal es una de las neoplasias de ms altas morbilidad y
mortalidad, su estudio ha llevado a reconocer factores que predisponen a su
aparicin y a detectar grupos de riesgo: la edad (mayores de 40 aos), los
antecedentes familiares de cncer colorrectal, los antecedentes personales de
enfermedades granulomatosas, la colitis ulcerativa, la poliposis y la dieta (el
consumo de alimentos ricos en grasa y pobres en fibras y productos de animales
son factores que se mencionan como factor asociado bsico en su aparicin).2-5
En Espaa se estim una incidencia de 28 551 casos y una mortalidad de 14 303
en el ao 2008 (el 13,3% de las muertes por cncer). Se localiz, tanto en
incidencia como en mortalidad, en una posicin intermedia en relacin al resto
de pases europeos.5
Es una enfermedad de la tercera edad que puede tratarse y curarse de lograr un
diagnstico precoz y una teraputica oportuna, para lo que se considera
imprescindible la labor de pesquizaje; la sobrevida vara en relacin a la
precocidad del diagnstico.
Segn la literatura2-4 se ha relacionado con factores
medioambientales y dietticos y se postula que aumenta la incidencia con el
aumento del consumo de protenas y grasas y disminuye con la ingestin de
fibras, vitamina D y calcio; no obstante, an existe una gran controversia en
los resultados.2 Ms del 80% de los cnceres rectales aparecen en
plipos adenomatosos, su prevalencia aumenta del 20 al 25% a los 50 aos y al
50% a los 75 u 80 aos. La mayora ocurren en personas con riesgo medio, pero
el 20% ocurren en pacientes con factores de riesgo especficos, como los
antecedentes de CCR en familiares de primer grado. Cerca del 6% de los casos se
asocian a sndromes genticos poco frecuentes como la poliposis adenomatosa
familiar o el CCR no polipsico hereditario. El riesgo aumenta en pacientes con
colitis ulcerosa de larga duracin, en los ya diagnosticados de grandes plipos
adenomatosos o de CCR y en los que tienen antecedentes familiares de plipos
adenomatosos diagnosticados antes de los 60 aos.2,3
La contribucin de la radioterapia adyuvante al tratamiento del cncer de recto
es un tema controvertido. Su valor qued establecido en el marco postoperatorio
tras los grandes ensayos clnicos americanos realizados hace ms de una dcada,
con intervenciones quirrgicas consideradas hoy inadecuadas y con resultados
que deben hoy da revaluarse.5-7
Varias son las ventajas del tratamiento adyuvante preoperatorio y, en
particular, de la radioterapia asociada o no a quimioterapia, que puede
esterilizar las clulas tumorales del tejido perirrectal y disminuir las
siembras quirrgicas, que suelen estar mejor oxigenadas previo a la
intervencin quirrgica y, por lo tanto, son ms radiosensibles. La reduccin
tumoral producida permite aumentar tanto las tasas de resecabilidad curativa en
pacientes marginalmente resecables como las posibilidades de procedimientos
quirrgicos preservadores de esfnter en tumores de recto distales.7,8
La radioquimioterapia es superior a la radioterapia en los tratamientos
postoperatorios, pero no hay evidencia cientfica de que esto ocurra de manera
similar en un enfoque preoperatorio. La reduccin tumoral es mayor en un
tratamiento combinado preoperatorio y la toxicidad se incrementa.9
Series retrospectivas apreciaron que la radioterapia postoperatoria disminuye
las tasas de recada local tras la intervencin quirrgica del cncer de recto,
estadios II y III, pero la contribucin de esta radioterapia qued establecida
tras la publicacin de tres grandes ensayos randomizados americanos realizados
a lo largo de los aos 80.
Un por ciento importante de pacientes logra ser curado con las modalidades
teraputicas disponibles actualmente, pero cerca de la mitad de los pacientes
mueren a causa de esta neoplasia. Para realizar este estudio se tuvo en cuenta
que el cncer rectal es curable en un por ciento significativo de pacientes
cuando se detecta a tiempo, por lo que es necesario mejorar las estrategias
para la prevencin primaria y secundaria y para el diagnstico y el tratamiento
de esta enfermedad con la finalidad de contribuir en la lucha colosal contra el
cncer. Esta investigacin pretende evaluar la respuesta a la radioterapia
adyuvante en los pacientes con cncer de recto del Hospital Universitario
Asistencial Celestino Hernndez Robau.
MTODOS
Se realiz
una investigacin aplicando los enfoques cuanticualitativo, con predominio
cuantitativo, de tipo observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en
pacientes atendidos en el Servicio de Oncologa y Radioterapia del Hospital
Universitario Asistencial Celestino Hernndez Robau de la Ciudad de Santa
Clara, Provincia de Villa Clara, en el perodo comprendido del primero de enero
de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2016.
La poblacin de estudio estuvo constituida por la totalidad de los pacientes
atendidos en ese servicio y en ese hospital con diagnstico positivo de cncer
rectal y que fueron tributarios a tratamiento con radioterapia adyuvante.
La muestra qued conformada por un total de 198 pacientes por los siguientes
criterios:
Criterios de inclusin
- Confirmacin histolgica de cncer rectal
- Seguimiento estricto clnico radiolgico de todos los pacientes
- Segn edad en aos cumplidos para los mayores de 18 aos
- Pacientes que recibieron radioterapia y quimioterapia preoperatorias
- Pacientes que recibieron radioterapia postoperatoria.
Criterios de exclusin
para ambos grupos
- Pacientes con metstasis a distancia al momento del diagnstico.
Variables
y su operacionalizacin:
Las variables de estudio fueron tomadas segn las necesidades de la
investigacin: la edad, el sexo, el color de la piel, la procedencia, los factores
de riesgo, las enfermedades asociadas, los antecedentes familiares de
neoplasias, la localizacin anatmica del tumor, el sistema tumor, ndulo y
metstasis (TNM), los estadios clnicos, el tratamiento quirrgico realizado,
el tratamiento radiante utilizado, la poliquimioterapia utilizada, el intervalo
libre de enfermedad, la evaluacin de la respuesta al tratamiento y las
complicaciones del tratamiento radiante.
Para la evaluacin de la respuesta al tratamiento se utilizaron los criterios
de la Organizacin Mundial de la Salud:
- Respuesta completa (RC): se define como la desaparicin de toda evidencia de
enfermedad conocida, subjetiva y objetiva, sin aparicin de ninguna nueva
lesin durante cuatro semanas como mnimo.
- Respuesta parcial (RP): se define como la disminucin, al menos del 50%, de
la suma del producto de los dimetros perpendiculares de las lesiones mayores
durante el tratamiento y al menos durante cuatro semanas de concluido.
- Enfermedad estable (EE): cuando existe modificacin de ms del 25% del tamao
de las lesiones y sin aparicin de nuevas lesiones.
- Progresin (P): cuando aparece alguna nueva lesin independientemente de la
reduccin de las conocidas o existe aumento del 25% del tamao de las lesiones
conocidas.
Tcnicas
y procedimientos de procesamiento de la informacin
El anlisis estadstico se llev a cabo por medio de estadstica descriptiva de
cada variable mediante la elaboracin de tablas o cuadros estadsticos y
grficos, adems, se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medida
de resumen.
En el anlisis de la supervivencia el de Kaplan-Meier es un estimador no
paramtrico de la funcin de supervivencia que admite una representacin
grfica por medio de una funcin escalonada.
RESULTADOS
En la tabla 1 se relacion el
estadio clnico al diagnstico y la respuesta al tratamiento. Segn aumentaba
la etapa clnica disminua el nivel de respuesta al tratamiento. Los pacientes
en estadio I (26) obtuvieron un 100% de respuesta completa al tratamiento.
Tabla
1.
Distribucin de los pacientes segn el estadio clnico y la respuesta al
tratamiento
Estadio |
Respuesta al tratamiento |
Total |
||||||||
RC |
% |
EE |
% |
P |
% |
RP |
% |
No. |
% |
|
I-b |
26 |
13,1 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
26 |
13,1 |
II-b |
100 |
50,5 |
6 |
3,00 |
4 |
2,00 |
32 |
16,2 |
142 |
71,7 |
III-a |
3 |
1,50 |
1 |
0,50 |
2 |
1,00 |
6 |
2,00 |
10 |
5,10 |
III-b |
9 |
4,50 |
1 |
0,50 |
4 |
2,00 |
4 |
3,00 |
20 |
10,1 |
Total |
138 |
69,7 |
69,7 |
4,00 |
4 |
5,10 |
42 |
21,2 |
198 |
100 |
Fuente:
modelo de recoleccin de datos |
La
complicacin ms frecuente fue la radiodermitis (50 pacientes, para un 39,1%
del total; 32 pacientes tuvieron la forma aguda -25% de los que presentaron
dao dermatolgico-). Los trastornos hematolgicos se presentaron solo como
complicaciones agudas en ocho pacientes (6,3% de las complicaciones). Las
afectaciones del sistema digestivo (a excepcin de la proctitis) se presentaron
en 18 pacientes (14,1% de las complicaciones): 12 en forma aguda (9,4%) y seis
(4,7%) de forma tarda. La proctitis actnica apareci en 24 pacientes (todos
con confirmacin mdica), lo que represent el 18,8% de las complicaciones; de
forma aguda solo en un paciente (0,8%). La cistitis rdica la padecieron 28
pacientes, despus de los 30 das de concluido el tratamiento (21,9% de las
complicaciones), y fue la ms frecuente de las tardas (28). No se presentaron
complicaciones graves ni que invalidaran el tratamiento propuesto (tabla 2).
Tabla
2.
Distribucin de los pacientes segn las complicaciones agudas y crnicas al
tratamiento
Complicaciones |
Agudas |
Crnicas |
Total |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Radiodermitis |
32 |
25,0 |
18 |
14,1 |
50 |
39,1 |
Trastornos hematolgicos |
8 |
6,30 |
0 |
0,00 |
8 |
6,30 |
Trastornos digestivos |
12 |
9,40 |
6 |
4,70 |
18 |
14,1 |
Proctitis rdica |
1 |
0,80 |
23 |
18,0 |
24 |
18,8 |
Cistitis rdica |
0 |
0,00 |
28 |
21,9 |
28 |
21,9 |
Total |
53 |
41,4 |
75 |
58,6 |
128 |
100 |
Fuente:
modelo de recoleccin de datos |
El anlisis
de la sobrevida global se muestra en el grfico. Se utiliz una curva de
Kaplan-Meier que muestra que a los 60 meses de seguimiento pacientes sometidos
a este tratamiento tuvieron un 0,72 (72%) de probabilidad de sobrevivir y una
media de 50,3 meses de sobrevida global, con independencia del estadio clnico
al diagnstico, la histologa y otros factores pronsticos.
Grfico. Distribucin de los
pacientes segn la probabilidad de sobrevida
DISCUSIN
El
predominio del cncer rectal entre los 41 y los 60 aos de edad encontrado en
la presente investigacin coincide con la mayora de los autores consultados.
Kantor y colaboradores10 informan en su trabajo sobre aspectos
clnicos y epidemiolgicos de los tumores colorectales que el mayor nmero de
casos con estas lesiones que llegan a institutos oncolgicos corresponde al grupo
de edades entre 35 y 59 aos (46, 49,9%), seguido por el grupo de 18 a 34 aos
(31, 33,6%). En el presente estudio se comport en aumento con relacin a la
literatura revisada.11
En cuanto a la procedencia las diferencias existentes entre las poblaciones
urbana y rural en la mayora de los pases de Amrica Latina resultan
prcticamente inexistentes en Cuba por los cambios sociales realizados. Se
conoce que el estilo de vida difiere entre las poblaciones urbana y rural. Otro
aspecto que podra influir en el resultado obtenido es la mayor necesidad
subjetiva de salud en las mujeres de reas urbanas en relacin a las rurales,
lo que se debe al nivel de informacin e interrelacin social mayor que tienen
las primeras.11,12
En la presente investigacin se encontr un predominio de la dieta rica en
grasa en la mayor parte de la muestra. Algunos autores13 han
sealado entre la dieta y los factores ambientales algunos que pueden
contribuir a la aparicin de cncer de colon: las dietas grasas, la
hipercolesterolemia y la exposicin a radiaciones ionizantes. Otros plantean
que los que fuman presentan menor sobrevida que aquellos que no lo hacen. A
pesar del efecto nocivo del cigarro y su relacin con la aparicin de diversos
tipos de cncer, no ha sido demostrada una asociacin directa con el cncer de
colon; no obstante, se investiga sobre el tema.14
La hipertensin arterial (HTA) constituy la enfermedad asociada ms frecuente
en la poblacin estudiada y se debe a que es la enfermedad crnica de mayor
prevalencia en Cuba. No se ha demostrado una relacin directa entre la HTA y el
cncer colorectal pero si puede influir, de manera general, en el estado fsico
de la paciente y en el resultado del tratamiento aplicado, tanto quirrgico
como quimioterpico. La HTA es uno de los grandes retos de la medicina moderna
por su extraordinaria prevalencia, es probablemente el problema de salud
pblica ms importante en pases desarrollados y subdesarrollados y puede
afirmarse que casi uno de cada cuatro ciudadanos presenta cifras elevadas de
presin arterial.15,16
Resulta interesante el hallazgo de otras neoplasias en algunos pacientes
estudiados. Durante los ltimos aos se ha observado un incremento en los casos
documentados de cncer sincrnico, lo que se atribuye a la mayor esperanza de
vida de la poblacin, a una mejora en los mtodos diagnsticos o, incluso, al
avance de los tratamientos que impiden la diseminacin de una primera
neoplasia.17
Existe un factor gentico predisponente que supone las mutaciones comentadas.
En el caso del sndrome de Lynch la alteracin en los genes mismatchrepair
(MMR), trasmitida mediante herencia autosmica dominante conlleva, junto a la
predisposicin para cncer colorrectal, un elevado riesgo de que las fminas
puedan desarrollar, entre otras, neoplasias de ovario y endometrio. Se cree que
entre un 40 y un 60% de las pacientes con sndrome de Lynch podrn desarrollar,
a lo largo de su vida, un cncer de endometrio.18,19
En cuanto al papel de la herencia se ha descrito el sndrome de cncer de mama
y de ovario hereditario, con aparicin en las integrantes del rbol familiar de
casos de cncer de mama, de colon y de ovario, de forma salteada. Si predominan
los casos de cncer de ovario exclusivamente sera el sndrome de cncer de
ovario hereditario y el sndrome del cncer colorrectal hereditario no asociado
a poliposis (Lynch II), menos frecuentes que los anteriores y que pueden
aparecen en los miembros de la familia de adenocarcinomas a diferentes niveles:
cncer de colon no asociado a poliposis, de endometrio, de mama y de ovario.20
El estadio II-b fue el ms frecuente, le sigui el estadio III-b. Esto se
explica porque la muestra estuvo constituida por pacientes tributarios de
tratamiento radiante combinado, que son los designadas para recibirlo segn las
Normas de tratamiento21 y la disponibilidad de la tecnologa. No se
recogieron pacientes en estadio IV pues este grupo, de forma general, es
considerado paliativo y no tributario de radioterapia.
Para la diferenciacin entre complicaciones agudas y tardas se tomaron como
base las alternativas estndares en la literatura revisada22,23 y se
dividieron segn el tiempo de aparicin en las que aparecan antes de los
primeros 30 das de terminado el tratamiento, incluidas las que se presentan mientras
dura, y las tardas, las que aparecieron despus de este tiempo; entre las
agudas la radiodermitis fue la ms frecuente.
Los trastornos hematolgicos se presentaron solo como complicaciones agudas y
las afectaciones del sistema digestivo (a excepcin de la proctitis) en forma
aguda y tarda.
La proctitis rdica se present (todos con confirmacin mdica) como
complicacin ms frecuente en forma crnica, mientras que la cistitis rdica
apareci despus de las ocho semanas de concluir el tratamiento. No se
presentaron complicaciones graves ni que invalidaran el tratamiento propuesto.
Para el anlisis de la sobrevida global se utiliz una curva de Kaplan-Meier
que mostr que los pacientes sometidos a este tratamiento tuvieron una alta
probabilidad de sobrevivir globalmente, con independencia del estadio clnico
al diagnstico, la histologa y otros factores pronsticos. Esto coincide con
la literatura consultada:19 los resultados de la irradiacin
alcanzan entre el 86 y el 92% de sobrevida en el estadio I-b (con diferencias
marcadas entre la enfermedad de Bulky y la no voluminosa), un 63,9% en el II-a,
entre el 60 y el 65% en el II-b y entre el 25 y el 48% en el III.18
Hay estudios que comparan el tratamiento de quimioterapia y radioterapia antes
o despus de la intervencin quirrgica. En estos tratamientos se encuentra la
primera y ms eficaz pauta y se reducen las cifras de recidiva local a la
mitad, con menor incidencia de cistitis rdica y sin mayores efectos
secundarios a largo plazo;24 el estadio anatomopatolgico tras el
tratamiento adyuvante constituye un factor pronstico independiente.25
Actualmente se emplea la quimioterapia como tratamiento estndar preoperatorio
en tumores de recto localmente avanzados, es decir, en estadios
anatomopatolgicos II-III.26
Este tratamiento paliativo se considera eficaz en pacientes sintomticos con
tumores plvicos irresecables de origen colorrectal pues disminuye el dolor y
el sangrado en un 80% de los casos y mejora los resultados al combinarlo con
quimioterapia.27
CONCLUSIONES
En la
presente investigacin predominaron los pacientes entre 41 y 50 aos, del sexo
masculino, de procedencia urbana y de piel blanca; la dieta grasa result el
factor de riesgo ms frecuente, mientras que la hipertensin arterial fue la enfermedad
crnica asociada ms informada; las principales complicaciones fueron la
radiodermitis y la cistitis rdica y la probabilidad de sobrevida y de vivir
sin enfermedad a los dos aos es muy alta despus de haber recibido la
radioterapia adyuvante sin manifestar, al menos, una recada. A medida que se
diagnostique esta afectacin ms precozmente en cuanto al estadio, existen
mayores posibilidades de obtener una respuesta completa al tratamiento
radiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. GLOBACAN
2012, Cancer Incidence, Mortality and Prevalenc Worldwide [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2015]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx
2. Varona Prez P, Torres Barbie P, ElejaldeLarinaga AR,
Hernndez Caballero EA, Neninger Vinageras E. Modelo para la prevencin y
manejo del cncer de pulmn en Cuba, 2010. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet].
2012 Ene-Abr [citado 20 Ene 2015];50(1):37-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100006
3. Salabarria JG. Programa Integral para el Control del Cncer
en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2014.
4. Organizacin Mundial de la Salud. Prevencin del cncer
[Internet]. 2015 [citado 23 Feb 2016]. Disponible en: http://www.who.int/cancer/prevention/es/
5. Castells A, Marzo-Castillejo M, Mascort JJ, Amador FJ,
Andreu M, Bellas B et al. Prevencin del Cncer Colorrectal. Actualizacin
2009. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2009 [citado 20 Ene
2015];32(10):717.e1717.e58. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/guia-clinica/gpc_colorrectal_2009.pdf
6. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Manual de Procedimiento
del Registro de Cncer 2015. Programa Integral para el Control del Cncer en
Cuba. Ciencias Mdicas; 2015.
7. Calle EE,
Rodrguez C, Walker-Thurmond K, Thun MJ. Overweight, obesity, and mortality
from cancer in a prospectively studied cohort of U.S. adults. N Engl J Med [Internet]. 2013 Abr [citado 20 Ene
2015];348(17):1625-1638. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12711737
8. Muniesa J. Protocolo asistencial del cncer de esfago. En:
Yubero A, Thomson C, Muniesa JA, Martnez G, Lzaro JM, Del Val JM, editores.
Protocolos Asistenciales de los Tumores Digestivos. Teruel: 2015. p. 59-75.
9. American
Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta:
American Cancer Society; 2016. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2016.html
10. Kantor ED,
Onstad L, Blount PL, Reid BJ, Vaughan TL. Use of statin medications and risk of
esophageal adenocarcinoma in persons with Barretts esophagus. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev [Internet]. 2012 Mar
[citado 29 Sep 2016];21(3):456461. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ef7d/c362c9b0a087f17699bc82ab4ddfa8a8a691.pdf
11. Kleinberg L,
Kelly R, Yang S, Wang JS, Forastiere AA. Cancer of the Esophagus. In:
Niederhuber JE, Armitage JO, Dorshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloffs Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia: Elsevier;
2014.
12. Spechler SJ.
Barrett esophagus and risk of esophageal cancer: A clinical review. JAMA [Internet]. 2013 Aug [citado 29 Sep
2016];310(6):627636. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23942681
13. Cancer. In:
Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al. AJCC Cancer Staging Manual. 7ma ed. New York: Springer; 2010. p. 43-64.
14. Hano Garca Olga Marina, Wood Rodrguez Lisette, Galbn
Garca Enrique, Abreu Vzquez Mara del Rosario. Factores de riesgo para el
cncer colorrectal. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 Jun [citado 6 Jun
2017];50(2):118-132. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000200002&lng=es
15. Agmez Paternina AP, Hernndez Riera R, Cervera Estrada L,
Rodrguez Garca Y. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento
antihipertensivo. AMC [Internet]. 2008 Oct [citado 6 Jun 2017];12(5):[aprox.
11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500009
16. Levi F,
Randimbison L, La Venchia C. Incidence of colorectal cancer following
adenomatous polyps of the large intestine. Int
J Cancer [Internet]. 1993 Sep [citado 29 Sep 2016]; 55(3):415-8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8375925
17. Lee WC,
Neugut AL, Garbowski GC, Forde KA, Trat MR, Waye JD, et al. Cigarettes,
alcohol, coffee and caffeine as risk factors for colorectal adenomatous polyps.
An Epidemiol [Internet]. 1993 May
[citado 29 Sep 2016];3(3):239-44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8275195
18. Castro Martn B, Ortega Snchez I, de Santiago Garca J,
Hernndez Gutirrez A. Cncer sincrnico: neoplasias ginecolgicas concurrentes
de cuello, ovario y trompa. Caso clnico. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet].
2011 [citado 6 Jun 2017];76(6):417-419. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000600008
19. Giovannunci E, Colditz GA, Stampfer MJ, Hunter D, Rosner BA,
Willett WC, et al. A prospective study of cigarette smoking and risk of
colorectal adenoma and colorectal cancer in US women. J Natl Cancer Inst
[Internet]. 1994 Feb [citado 29 Sep 2016];86(3):192-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8283491
20. Chang WC, Muo CH, Liang JA, Sung FC, Kao CH. Gynecological
malignancy risk in colorectal cancer survivors: A population-based cohort
study. Eur J Oncol Nurs [Internet]. 2015 Oct [citado 6 Jun 2017];19(5):473-8.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25790918
21. ViesJJ, Ardanaz E, Arrazola A, Gaminde I. Epidemiologa
poblacional de cncer colorrectal: Revisin de la causalidad. Anales Sis San
Navarra [Internet]. 2003 Ene-Abr [citado 16 Ene 2018];26(1):79-97. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000100007&lng=es
22. Samak AK, Taylor RS, Marshall T, Chapman MA. A meta-analysis
of the association of physical activity with reduced risk of colorectal cancer.
Colorectal Dis [Internet]. 2005 May [citado 6 Jun 2017];7(3):204-13. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15859955
23. Carwford JM. Aparato gastrointestinal. Intestino delgado y
grueso. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patologa Estructural y
Funcional. 6ta ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamenicana; 2014. p. 836-74.
24. Palman L, Glimelius B. Pre or postoperative radiotherapy in
rectal and rectosigmoid carcinoma. Report from a randomized multicenter trial.
Ann Surg [Internet]. 1990 Feb [citado 6 Jun 2017];211:187-195. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1357963/
25. Lin AY, Wong WD, Shia J, Minsky BD, Temple LK, Guillem JG,
et al. Predictive clinicopathologic factors for limited response of T3 rectal
cancer to combined modality therapy. Int J Colorectal Dis [Internet]. 2008 Mar
[citado 6 Jun 2017];23(3):243-249. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18046561
26. Daz M, Becker DE. Thermoregulation: physiological and
clinical considerations during sedation and general anesthesia. Anesth Prog
[Internet]. 2010 [citado 6 Jun 2017];57(1):25-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20331336
27. Meguid RA, Slidell MB, Wolfgang CL, Chang DC, Ahuja N. Is
there are difference in survival between right-versus left-sided colon cancers?
Ann Sur Oncol [Internet]. 2008 Sep [citado 6 Jun 2017];15(9):2388-2394.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18622647
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores
declaran no tener ningn conflicto de intereses
Recibido:
17-1-2018
Aprobado: 16-4-2018
Yaissel
Alfonso Alfonso.
Filial Universitaria de Ciencias Mdicas Lidia Doce Snchez. Carretera
Circuito Norte a Quemado de Gines km 2 1/2, Sagua la Grande, Villa Clara,
Cuba. Cdigo Postal: 52310 Telfono: (53)42663527 yaissel@undoedu.vcl.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Yaissel Alfonso Alfonso, María Caridad Reinaldo Ruiz, Elys María Pedraja Rodríguez, Lázaro Roque Pérez, Elizabeth Finalet Marrero