Caracterización de las personas consumidoras de bebidas alcohólicas
Palabras clave:
alcoholismo, trastornos relacionados con sustanciasResumen
Introducción: las bebidas alcohólicas han estado presentes en todas las civilizaciones del mundo. El consumo abusivo del alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública en toda América y Europa. Objetivo: caracterizar a las personas que consumen bebidas alcohólicas que pertenecen al Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” entre febrero de 2013 y mayo de 2015. El universo estuvo constituido por todas los personas con edad entre 20 y 70 años. Se seleccionó una muestra no probabilística. Para la obtención de la información se realizó la revisión de historias clínicas, se aplicaron cuestionarios que contemplaron las variables del estudio, de identificación de trastornos del consumo del alcohol e indicadores diagnóstico. Resultados: predominaron las personas con edad entre 20 y 30 años, del sexo masculino y, en el femenino, entre 31 y 40 años. La escolaridad predominante fue la de preuniversitario sin terminar y las tres cuartas partes de la muestra eran no profesionales, el consumo de bebidas alcohólicas fue perjudicial o abusivo, con uso de bebidas alcohólicas y hábitos tóxicos asociados con el cigarro. La repercusión social fue la violencia familiar, el divorcio, la separación, etc. Conclusiones: la alta prevalencia de consumo de alcohol es una señal alarmante dentro de la situación de salud, a su deterioro contribuyen algunas razones psicosociales difundidas entre los consumidores, las que disminuyen la esperanza de vida de la población y aumentan las afectaciones en la esfera económica y social.Descargas
Citas
1. Amezcua M, Palacios Ramírez J. Jóvenes, alcohol y riesgo: una mirada crítica desde las teorías socio-culturales. Index Enferm [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 11 Mar 2017];23(3):149-152. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200007&lng=pt&tlng=es
2. García Betancourt N, Morales Rigau JM, González Pino M, Serrano Dueñas Y, Trujillo Rodríguez Y, Morales Fuentes MA. Prevalencia del alcoholismo y factores asociados, municipio Matanzas, 2011-2012. Rev Médica Electrón [Internet]. 2015 [citado 15 Dic 2017];37(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1256/hml
3. González Menéndez R. Trastornos del humor (trastornos afectivos). En: Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: Científico Técnica; 2009. p. 94-98.
4. López Ramírez M, Quirantes Moreno AJ, Pérez Méndez JA. Pesquisaje de alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Jun [citado 11 Mar 2017];22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200017&lng=es
5. Jiafang Z, Jiachun W, Yunxia L, Xiaoxia Q, Ya F. Alcohol abuse in a Metropolitan city in China: a study of the prevalence and risk factors. Addiction [Internet]. 2004 Sep [citado 11 Mar 2017];99(9):1103-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15317630
6. Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Marimón Torres ER, Casanova Moreno MC, Véliz Martínez DM. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Jan-Feb [citado 11 Mar 2017];19(1):46-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100008&lng=pt&tlng=es
7. Lima-Rodríguez JS, Guerra-Martín MD, Domínguez-Sánchez I, Lima-Serrano M. Respuesta del enfermo alcohólico ante su enfermedad: Perspectivas de pacientes y familiares. Rev. Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2015 Nov-Dec [citado 11 Mar 2017];23(6):1165-1172. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000601165&lng=pt&tlng=es
8. Vieten C, Seatan KL, Feiler H. The University of California, San Francisco family alcoholism study. Design, methods, and demographics. Alcohol Clin Exp Res [Internet]. 2004 Oct [citado 10 Dic 2017];28(10):1509-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15597083
9. Jaime Valdés LM, Pérez Guerra LE, Rodríguez Díaz M, Vega Díaz T, Díaz Rivas I. Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico. Acta Med Centro [Internet]. 2014 [citado 10 Dic 2017];8(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/41/50
10. Reyes Martínez JM, Moreno Gallego EC, Reyes Martínez E. Caracterización del alcoholismo en pacientes de un consultorio médico de la familia. Rev Electrón [Internet]. 2014 [citado 10 Dic 2017];39(12):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/181/242
11. Rey-Buitrago M. Genética molecular del alcoholismo. Rev Fac Med [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 11 Mar 2017];63(3):483-494. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000300016&lng=pt&tlng=es
12. Braundwald D, Fauci. Harrison's Principles of Internal Medicine. 15th ed. USA: Mc Graw Hill; 2013.
13. González Menéndez R. El alcoholismo y su atención específica: una proposición para el Tercer Mundo. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p.16-24.
14. Patterson Serrano I, Sandoval Ferrer JE, Vargas Roque L, Velázquez Julián JL, Rosado Amore N, Montes Pons AB. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en un grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico Universitario Norte del municipio Morón. Mediciego [Internet] 2014 [citado 10 Dic 2017];20(Supl.1):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/articulos/T2.html
15. Hicks BM, Krueger RF, Iacomo WG. Family Transmission and heredability of externalising disorders: a twin-family study. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 2004 Sep [citado 11 Mar 2017];61(9):922-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15351771
16. Duany Mejías T, Seijo Vázquez M. Alcoholismo, tabaquismo y cáncer bucal. Medisur [Internet]. 2014 [citado 11 Mar 2017];12(5):685-686. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500002&lng=pt&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).