“Acta Médica del Centro” es la publicación oficial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Es una revista que tiene la misión de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de las Ciencias de la Salud para contribuir a la formación y a la actualización científica de sus lectores que son los profesionales de la salud y todos los interesados en incrementar su cultura médica. Con este propósito publica, con una frecuencia trimestral, contribuciones a texto completo en español: Editoriales, Artículos Originales, Informes de Casos, Comunicaciones, Cartas al Director, Artículos de Revisión, artículos sobre Cultura y Medicina y Sesiones Clínico Patológicas.
Esta revista no aplica cargos por el procesamiento ni por la publicación de los artículos.

Último número

Vol. 18, No. 2 (2024): Abril-Junio (Publicación continua)

Publicado: 2024-05-10

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Vicente José Hernández Moreno, Manuela Herrera Martínez
Pág(s):e1964
185 lecturas
PDF
Facoemulsificación e implante de lente intraocular de polimetilmetacrilato. Prevención del astigmatismo postquirúrgico mediante abordaje escleralIntroducción: la catarata es la afección ocular más frecuente en todo el mundo y se considera una causa de disminución de la agudeza visual remediable mediante una intervención quirúrgica relativamente fácil y segura. La facoemulsificación es la técnica quirúrgica preferida entre los Especialistas en Cirugía oftalmológica de segmento anterior en todo el mundo.
Objetivo: encontrar una opción viable para realizar la cirugía de cataratas mediante la técnica de facoemulsificación ante la carencia de lentes intraoculares plegables y evaluar la inducción del astigmatismo tras esta variación.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, con evaluación antes/después, en un grupo de pacientes a los que se les realizó facoemulsificación e implante de lente intraocular de lente intraocular de polimetilmetacrilato en el Centro Oftalmológico del Hospital “Arnaldo Milián Castro”.
Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 62,88 (±8,93) años, con un rango entre los 45 y los 76 años de edad, 12 de los 23 pacientes (52,17%) pertenecían al sexo femenino y 11 (47,83%) al masculino. El tiempo requerido para las variaciones propuestas y los pasos añadidos a la técnica estándar de facoemulsificación para colocar una lente intraocular no representan un incremento sustancial con respecto a ella de alrededor de 20 minutos como promedio.
Conclusiones: esta opción puede ser empleada cuando se disponga solo de lentes intraoculares rígidos de polimetilmetacrilato. Se recomienda para las situaciones en las que se desaconseja la inserción de un lente plegable por opérculos en la cápsula posterior.
José Guillermo Martínez Urbay, Keilym Artiles Martínez, Neyda Alina González Pérez, Noel Lascaiba Rojas
Pág(s):e1877
186 lecturas
PDF
Estudio morfométrico del núcleo celular del carcinoma endometrioide del úteroIntroducción: el carcinoma de endometrio se encuentra entre las primeras causas de cáncer en la mujer y es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial. Por medio de la morfometría se puede corroborar si la interpretación morfológica subjetiva y la graduación obtenida han sido correctas.
Objetivo: describir morfométricamente el núcleo de las células neoplásicas del carcinoma endometrioide.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, observacional, descriptiva, de corte trasversal en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” en el período comprendido de noviembre de 2018 a septiembre de 2022. La muestra estuvo constituida por 221 láminas de biopsia endometrial: 211 con diagnóstico de carcinoma endometrioide y 10 de tejido endometrial normal.
Resultados: el área y el perímetro nuclear y los diámetros nucleares mayor y menor tuvieron los valores máximos en el carcinoma endometrioide, y la media y la desviación estándar de cada uno de estos parámetros morfométricos fue mayor en las células carcinomatosas. La relación entre el diagnóstico histológico y la circularidad del núcleo tuvo significación estadística.
Conclusiones: existen diferencias cuantitativas entre las variables morfométricas del endometrio normal y las del carcinoma endometrioide, los valores menores de los parámetros morfométricos se observaron en las células glandulares del endometrio normal mientras que los valores mayores se observaron en el carcinoma endometrioide.
Ridyl Sarduy Rodríguez, Raisel García Pérez, Norma Bárbara Hernández Pérez, Neisy Pérez Ramos, Belkis Yanes Milián, Iván Triana de la Paz
Pág(s):e1934
132 lecturas
PDF
Particulares de adultos mayores hospitalizados con aislamiento socialIntroducción: el aislamiento social es un fenómeno complejo y multidimensional que afecta la vida de las personas, fomenta la desigualdad y afecta la dignidad y la identidad personal y social.
Objetivo: describir particulares de adultos mayores hospitalizados con aislamiento social.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” durante el período de 2017 a 2020. La población fue de 44 adultos mayores con aislamiento social atendidos en el Servicio de Geriatría. Se emplearon la observación, la entrevista, el análisis documental de historias clínicas y el Instrumento evaluativo social-gerontológico en la recolección del dato. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial.
Resultados: del total de pacientes el 68,2% fueron hombres, alrededor del 50% se agrupó en los grupos de edades entre 65 y 69 y 75 y 79 años, el 72,7% no tenía institucionalización previa, el 27,3% sufrió depresión y el 13,6% ansiedad, el 72,7% no complicó su estado de salud y su recuperación fue lenta y se registró un 68,2% de adultos con hijos. Fueron identificadas como causas de aislamiento la emigración familiar (22,7%), los hábitos tóxicos (18,3%) y los problemas de la vivienda (13,6%).
Conclusiones: predominaron el sexo masculino y los grupos de edades de entre 65 y 69 y 75 y 79 años, hubo asociación entre el sexo masculino y la institucionalización y la presencia de complicaciones y la recuperación lenta del estado de salud. La emigración familiar, los hábitos tóxicos y las enfermedades invalidantes fueron las causas del aislamiento y la depresión la consecuencia más frecuente en ambos sexos.
Jercy Subyen Iglesias Toriza, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Linet Pérez Jurajuria, Galia Yagnalis Delgado Pagán, Yara Díaz Ibáñez
Pág(s):e1992
219 lecturas
PDF
Daily Barroso Sánchez, Neicy Hernández Fernández, Magda Blázquez Casanova, Pedro Antonio Fernández Busot, Abel Armenteros García, Araí Peña Bernal
Pág(s):e1941
270 lecturas
PDF
Mortalidad por traumatismo craneoencefálico, aspectos médico-legalesIntroducción: el traumatismo craneoencefálico muestra una alta prevalencia, representa un problema de salud pública y ocasiona un número importante de muertes violentas.
Objetivo: caracterizar la mortalidad de los pacientes por traumatismo craneoencefálico en el Departamento de Medicina Legal de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, transversal, en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara en el período comprendido de enero de 2021 a diciembre de 2022. Se utilizaron los métodos histórico e inductivo deductivo, el análisis documental de historias clínicas, las actas de necropsia, de observación y el estadístico.
Resultados: las edades jóvenes son las más afectadas, predominó el sexo masculino, la etiología más frecuente es la accidental vinculada a los hechos del tránsito, las lesiones que predominan son la fractura lineal (83,3%) y la hemorragia subaracnoidea (66,7%), el traumatismo craneoencefálico moderado es el más representativo (52,1%) y como causas directas de muerte hubo predominio del edema cerebral (71,9%) y de la hemorragia subaracnoidea (12,5%).
Conclusiones: las edades jóvenes y el sexo masculino son los más vulnerables. La etiología médico-legal accidental relacionada con los accidentes de tránsito es la más representativa. La lesión más frecuente es la fractura lineal. Predominó el traumatismo craneoencefálico moderado. La casusa directa de muerte que más prevalece es el edema cerebral.
Palabras clave:
Yunier Riverol González, Clarivel Rodríguez García, Yaima González Cabrera, Dayamí Llanes Pulido
Pág(s):e1899
344 lecturas
PDF
Influencia de la cirugía de catarata en el bienestar psicológico del adulto mayor

Introducción: la etapa del adulto mayor implica cambios que afectan el bienestar físico y psicológico. La catarata, común en esta población, puede generar frustración y limitaciones diarias y afectar negativamente el bienestar psicológico. La cirugía de catarata favorece el significado que adquiere la vida para la persona y los esfuerzos que permiten conseguir metas valiosas. La autoaceptación, las relaciones positivas con los demás, el dominio del entorno, la autonomía y los propósitos de vida son indicadores de la dinámica del cambio.
Objetivo: caracterizar las particularidades del bienestar psicológico en adultos mayores con catarata sometidos a tratamiento quirúrgico mediante la técnica de Blumenthal en un solo ojo.
Métodos: se utilizó un diseño preexperimental de un solo grupo con un enfoque exploratorio-descriptivo. Los datos se recopilaron pre y poscirugía a partir de la historia clínica, la medición de la agudeza visual con refracción, la entrevista semiestructurada, las encuestas y la escala de Ryff de 28 ítems validada en Cuba. Se realizaron un análisis léxico-gráfico y las pruebas t y de rangos con signo de Wilcoxon.
Resultados: se encontraron cambios significativos en la agudeza visual y en el bienestar psicológico de los integrantes de la muestra y se demostró estadísticamente que la mejora en la agudeza visual influyó positivamente en el bienestar psicológico de los pacientes.
Conclusiones: aunque estudios anteriores han vinculado la mejora en la agudeza visual después de la cirugía de catarata en adultos mayores con beneficios psicológicos, este aborda específicamente el bienestar psicológico y subraya la necesidad de dar continuidad a esta línea investigativa debido a la posible variabilidad de resultados en distintos contextos y poblaciones.

Neyda Alina González Pérez, Idania María Otero Ramos, Yusimí Guerra Véliz, Niurka Pérez Vazquez, Yunay Ruiz Hurtado, Keilym Artiles Martínez
Pág(s):e2003
205 lecturas
PDF
Alteraciones estructurales del timo en fetos de alto riesgo y su relación con afecciones obstétricas y defectos congénitos fetalesIntroducción: el timo es un órgano fundamental en el desarrollo de la inmunidad, su interés ha aumentado en los últimos años con el desarrollo de la ecografía de alta resolución.
Objetivo: determinar la relación entre las alteraciones estructurales del timo en fetos de alto riesgo con las afecciones obstétricas y defectos congénitos fetales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período de septiembre de 2019 a mayo de 2023. Se trabajó con el total de gestantes (382) atendidas en las Consultas prenatales de ecocardiografía fetal pertenecientes a la Provincia de Villa Clara. Se realizó ecografía tímica que incluyó área, diámetro anteroposterior, transverso y la razón timo-tórax.
Resultados: el factor de riesgo que predominó fue la imagen de sospecha de cardiopatía congénita fetal en ecografía de screening (36,65%). Existieron diferencias significativas en los rangos promedios del índice timo-tórax en los grupos que se compararon. El 61,78% de las pacientes sin afecciones obstétricas tuvieron fetos con timos normales. Al analizar el comportamiento de las afecciones obstétricas con la presencia o no de la alteración estructural del timo la preeclampsia ocupó el mayor por ciento (55,56%). Los fetos que presentaron defectos congénitos representaron el 18,59%, el 26,09% con alteración estructural del timo.
Conclusiones: la medición del timo mediante el índice timo-tórax aporta información útil acerca de posibles afecciones fetales y constituye una herramienta diagnóstica para una mejor valoración y un mejor seguimiento de gestantes con riesgo de preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino.
Lisset Ley Vega, Yanna Chao Martínez, Aimé Rosario Benítez Molina, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Mery Karla Satorre Ley
Pág(s):e1986
176 lecturas
PDF
Evolución e importancia de la Microbiología molecular en el Laboratorio del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Introducción: la necesidad de contar con técnicas de laboratorio rápidas, sensibles y específicas para la detección de patógenos de difícil diagnóstico llevó a la creación del Laboratorio de Biología molecular en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara.
Objetivo: caracterizar la evolución y la importancia de la Microbiología molecular en el Laboratorio del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara de junio de 2018 a diciembre de 2023.
Métodos: estudio descriptivo transversal realizado en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara en el período comprendido de junio de 2018 a diciembre de 2023 a partir del total de muestras procesadas por reacción en cadena de la polimerasa, se emplearon varias plataformas tecnológicas y diversos estuches comerciales.
Resultados: en 2018 se implementó el diagnóstico molecular con dos plataformas, Rotor Gene-Q® y Gene Xpert® MTB/RIF, y en 2021, se dispuso de cuatro, al introducir el SLAN y la plataforma COBAS 4800®. El laboratorio adquirió relevancia por la llegada de la pandemia por el nuevo coronavirus de 2019: se procesaron 511 225 muestras de exudado nasofaríngeo y 14 568 determinaciones para el diagnóstico de los virus de inmunodeficiencia humana, de hepatitis C y B y del papiloma humano que se realizaron en la plataforma COBAS 4800®. En el año 2023 se fortaleció la capacidad de detección de patógenos y se identificó la cocirculación comunitaria de influenza A y B, del virus parainfluenza tipo 4, el coronavirus OC 43, el SARS-CoV-2 y el dengue.
Conclusiones: el aumento progresivo de la capacidad resolutiva del Laboratorio de Biología molecular, junto a la implementación de nuevas plataformas diagnósticas, ha permitido fortalecer la detección de patógenos de interés clínico y perfeccionar la vigilancia centinela virológica.

María de Lourdes Sánchez Alvarez, Rafael Abreu Duarte, Edenis García Alvarez, Adrian Fernández García, Ermis Alexander González Martínez, Maidelys Mendoza Acosta
Pág(s):e2000
213 lecturas
PDF
Perfil psicológico de parejas infértiles tributarias de fertilización in vitro

Introducción: la infertilidad es una condición de salud con impacto emocional en la pareja acompañada de un aumento de angustia psicológica. La fertilización in vitro es la alternativa más avanzada de reproducción asistida a la que una pareja infértil puede acceder en Cuba.
Objetivo: describir el perfil psicológico de parejas infértiles tributarias a tratamientos de fertilización in vitro.
Métodos: se realizó una investigación con un enfoque cuanti-cualitativo longitudinal prospectivo en parejas infértiles atendidas en el Centro Provincial de reproducción asistida de baja complejidad del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Mariana Grajales” en el período de enero de 2022 a junio de 2023. La muestra se conformó por 21 parejas que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico.
Resultados: la muestra se caracterizó por presentar edades entre 20 y 47 años, con una media en la tercera década de vida en ambos sexos. Se determinó la presencia de alteraciones emocionales, con predominio de ansiedad como estado en niveles bajos y medio, el sexo femenino es el más afectado, y en el masculino se determinó un predominio de la incertidumbre como estado emocional predominante.
Conclusiones: el perfil psicológico de las parejas en estudio está determinado por alteraciones emocionales, con predominio de la ansiedad como estado en niveles bajos y medio, el sexo femenino fue el más afectado y en el sexo masculino se determinó un predominio de la incertidumbre como estado emocional predominante.

Diego Ramón Hernández Fernández, Yisel Alé Otero
Pág(s):e2002
136 lecturas
PDF
Síndrome de Burnout en Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Arnaldo Milián Castro”Introducción: el síndrome de Burnout surge como respuesta a estresores crónicos emocionales e interpersonales en el trabajo y se relaciona con consecuencias negativas a nivel personal y organizacional.
Objetivo: describir el síndrome de Burnout en Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período de julio de 2022 a enero de 2023; de una población de 26 médicos fueron seleccionados, por muestreo no probabilístico e intencional, 23, 12 Especialistas en Medicina Interna, seis en Endocrinología y cinco en Reumatología. Se empleó la Encuesta de Maslach Burnout Inventory y se calcularon las prevalencias expresadas en por cientos.
Resultados: la prevalencia del agotamiento emocional bajo fue del 43,5%, alto en edades entre 46 y 65 años (del 66,7 al 100%), en solteros (75,0%) y en Especialistas en Medicina Interna (58,3%); bajo con seis y hasta 15 años de servicio (50%). Prevaleció la despersonalización baja en 69,6% doctores; en todos los grupos de edades, en los dos sexos, en los casados, en todas las especialidades y en los que realizaban guardia. La realización personal fue alta en 56,5% y en menores de 55 años (del 55 al 75%) y baja en los demás (del 66 al 100%); alta en hombres (66,7%), casados (63,2%) y en Especialistas en Medicina Interna (58,3%) y en Reumatología (100%).
Conclusiones: hay variabilidad de respuesta de los médicos en dependencia de sus características y de las dimensiones del síndrome de Burnout, de forma general menos de la mitad de los profesionales tuvieron agotamiento emocional y despersonalización altos y realización personal baja.
Yeniver Roque Dapresa, Benita Mabel Beltrán González, Orestes González Capdevila, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Tatiana Chiong Pozo, Yasel Pérez Pupo
Pág(s):e2001
163 lecturas
PDF
Propuesta de modelo predictivo de síndrome de bajo gasto cardíaco en la cirugía valvular cardíaca

Introducción: la incidencia del síndrome de bajo gasto cardíaco postoperatorio es variable en las distintas series publicadas, desde un 4% hasta un 15%, con una mortalidad que se aproxima al 20%. Si bien en enfermos mayores de 70 años el síndrome puede estar presente hasta en un 63%, a pesar del desarrollo de mejores técnicas de cardioprotección y cuidados postoperatorios, la incidencia de este síndrome en poblaciones de alto riesgo no se ha modificado en una proporción significativa.
Objetivo: construir un modelo predictivo de síndrome de bajo gasto cardíaco postoperatorio a través de factores de riesgo.
Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles en pacientes con síndrome de bajo gasto cardíaco postoperatorio atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, en un período de tres años; se empleó la regresión logística con ajustes para obtener el modelo.
Resultados: los factores de riesgo predictores de mayor valor son: edad >65 años, la función sistólica del ventrículo derecho disminuida, el tiempo de pinzamiento aórtico y el sangrado postoperatorio, que fueron los que arrojó el modelo de regresión logística. Se realizó su validación interna por división de datos.
Conclusiones: el modelo predictivo elaborado a partir de la regresión logística quedó compuesto por los predictores: edad >65 años, función sistólica del ventrículo derecho disminuida, el tiempo de pinzamiento aórtico >90 minutos y el sangrado postoperatorio prolongado; presentó buen ajuste y poder discriminante, sobre todo valor predictivo positivo.

Yoandro Rosabal García, Yaimet Pérez Infante, Edis Alberto Rosales Guibert
Pág(s):e1998
127 lecturas
PDF

Informes de Casos

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez, Lary Benice Rodríguez-Santillán
Pág(s):e1952
133 lecturas
PDF
Yeny Herrera Mendez, Lisbet Pineda Bombino, Beatriz María Crespo Echevarría
Pág(s):e1957
212 lecturas
PDF
Miguel Acebo Rodríguez, Karla Andrea González Mancera, Antonio López Batista
Pág(s):e1948
180 lecturas
PDF
Dianelí Lorely Reyes Hernández, Francisco Rey Mérida López
Pág(s):e2012
133 lecturas
PDF

Cartas al Director

Evelyn González Betancourt
Pág(s):e1955
118 lecturas
PDF
Lay Salazar Torres
Pág(s):e2022
113 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Susan Miriam Oblitas Guerrero, Flor Delicia Heredia Llatas, Sttefany Naghely Santamaría Oblitas, Roberto Pelayo Mosqueira Moreno
Pág(s):e1923
296 lecturas
PDF
Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez
Pág(s):e2013
109 lecturas
PDF