“Acta Médica del Centro” es la publicación oficial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Es una revista que tiene la misión de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de las Ciencias de la Salud para contribuir a la formación y a la actualización científica de sus lectores que son los profesionales de la salud y todos los interesados en incrementar su cultura médica. Con este propósito publica, con una frecuencia trimestral, contribuciones a texto completo en español: Editoriales, Artículos Originales, Informes de Casos, Comunicaciones, Cartas al Director, Artículos de Revisión, artículos sobre Cultura y Medicina y Sesiones Clínico Patológicas.
Esta revista no aplica cargos por el procesamiento ni por la publicación de los artículos.

Último número

Vol. 19 (2025): PUBLICACIÓN CONTINUA

Publicado: 1 de febrero de 2025

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Deficiencia selectiva de inmunoglobulinas en familiares de pacientes con déficit de anticuerpos

Introducción: uno de los errores innatos de la inmunidad más frecuentes lo constituye la deficiencia selectiva de inmunoglobulinas.
Objetivo:
determinar la prevalencia  de la deficiencia selectiva de inmunoglobulinas en familiares de primer grado de pacientes diagnosticados con este déficit inmunológico en Sancti Spíritus hasta el año 2023.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido desde el primero de julio de 2020 hasta 31 de diciembre de 2023 en la Provincia de Sancti Spíritus. La población estuvo conformada por 36 familiares de primer grado de los 15 pacientes diagnosticados con deficiencia selectiva de inmunoglobulinas incluidos en el Registro Provincial de Errores Innatos de la Inmunidad. A los tres familiares con dosificación de inmunoglobulinas sérica por debajo de los valores normales para su rango de edad se les aplicó encuesta.
Resultados:
se constataron valores disminuidos de inmunoglobulinas A y G solo en algunos familiares de primer grado y todos mostraron cifras de inmunoglobulinas IgM y de linfocitos T CD3+CD4+ dentro de los parámetros normales, predominaron los pacientes del sexo femenino, la edad adulta y la madre como parentesco y la mayoría de ellos fueron asintomáticos.
Conclusiones:
en la quinta parte de las familias de los pacientes con deficiencia selectiva de inmunoglobulinas estudiadas aparecieron casos nuevos con este déficit inmunológico. La enfermedad asintomática fue el fenotipo clínico más frecuente.

Yralys Naranjo Herrera, María del Carmen Chávez Alfonso, Valia Concepción Ulloa, Cándido Marcos León Márquez, Grace Alicia De Lara García, Ernesto Gabriel Caraballosa Yero
Pág(s):e2055
PDF
Rehabilitación protésica, fracasos y sus causas

Introducción: la identificación de factores que contribuyen al fracaso de las rehabilitaciones protésicas es crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Objetivo:
describir las causas de fracasos de rehabilitación protésica en pacientes tratados en el Servicio de Prótesis del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de enero de 2019 a marzo de 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra (547) seleccionada por criterios. Se empleó el análisis documental de las historias clínicas y se trabajaron en las variables: resultado de la rehabilitación (éxito/fracaso), sexo, grupo de edad, tipo de prótesis y causas del fracaso.
Resultados:
del total de unidades de análisis (918) hubo 825 (89,87%) éxitos y 93 (10,13%) fracasos. De estos últimos 17 fueron por errores clínicos funcionales, nueve estéticos y 74 de laboratorio. Por sexo, hubo dos mujeres con fracaso por cada hombre; por edad, prevalecieron las personas adultas mayores. De los errores estéticos fueron frecuentes las causas relacionadas con los dientes y con el plano en prótesis parciales y totales superiores. En los funcionales fueron importantes el incumplimiento de los principios biomecánicos y la relación céntrica defectuosa en prótesis total inferior. De laboratorio prevalecieron los errores de enflascado, las fracturas y la falta de material en el empaquetado.
Conclusiones:
la frecuencia de errores en pacientes con rehabilitación protésica, indican la necesidad de una evaluación continua en aras de lograr la satisfaccion de los pacientes.

Yulemy Portal García, Anabel Zurbano Cobas, María Gabriela Pérez Cuevas, Lorena Camacho Guerrero, Lisbet Pineda Bombino, Dairon Aguilar Valdez
Pág(s):e2063
PDF

Informes de Casos

Ninecta Pérez Breña, Maileidys Aguila López, Naivy Sanchez Vera
Pág(s):e1947
15 lecturas
PDF
Neurofibroma plexiforme abdominal. Informe de caso

Introducción: El neurofibroma plexiforme es un subtipo de neurofibromatosis tipo 1 que se caracteriza por afectar múltiples fascículos de un nervio, ser recidivante y tener riesgo elevado de transformación maligna.
Información del paciente:
Preescolar femenina de 2 años de edad que refiere su mamá notó un aumento de volumen en la región abdominal inferior. A la exploración física se palpó aumento de volumen en fosa iliaca derecha. La tomografía axial computarizada abdominal informó imagen tumoral de densidad variable predominantemente hipodensa. La citología aspirativa con aguja fina guiada por ultrasonido informó neurofibroma plexiforme. Durante el transoperatorio se identificó tumor abdominal adherido a la cara posterior de la vejiga y al hueso sacro. Se logró resecar completamente el tumor. El examen histopatológico confirmo el diagnóstico. En el posoperatorio la imagen por resonancia magnética concluyó como recidiva tumoral de posible etiología neurógena con comportamiento maligno. Se evaluó en consulta multidisciplinaria y se decidió tratamiento farmacológico.
Conclusiones:
El neurofibroma plexiforme abdominal es una afección rara, con riesgo elevado de recurrencia tumoral y transformación maligna. Aunque no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, la resección quirúrgica del tumor junto al empleo de fármacos que aún se encuentran en fase de ensayos clínicos han logrado reducir el volumen tumoral y mejorar la calidad y expectativa de vida.

José Rolando Rodríguez Núñez, Fernando Karel Fonseca Sosa, Juan Guillermo Bauzá López, Pedro Rafael Casado Mendez
Pág(s):e1959
50 lecturas
PDF
Angel Rafael Sarduy Borges, Ernesto José González Choy, Dayana Rojas Balmaceda
Pág(s):e2032
13 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Apuntes sobre las publicaciones médicas en Villa Clara.

Introducción: históricamente la Provincia de Villa Clara ha contado con destacados profesionales de las Ciencias Médicas que hicieron importantes aportes a la Salud Pública Cubana e incluso alcanzaron repercusión internacional. La existencia de esas figuras sentó las bases de un desarrollo científico territorial, a pesar del desinterés de la metrópoli española por propiciarlo, lo que motivó que se comenzaran a buscar vías para expresar esas inquietudes a través de publicar los trabajos que realizaban. Hacia la identificación de las publicaciones médicas periódicas que fueron antecedente de las revistas médicas actuales van dirigidos los objetivos de este trabajo.
Objetivo: identificar las publicaciones médicas periódicas que antecedieron a las actuales revistas médicas villaclareñas.
Métodos: se realizó una investigación de corte histórico durante los años 2019 y 2020; se emplearon métodos teóricos para el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción histórico-lógica y desde las dimensiones temporal y espacial, y empíricos: el análisis documental y las entrevistas a informantes claves y se efectuó la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: se identificaron hechos que evidencian que existieron publicaciones médicas periódicas territoriales que son un valioso antecedente de las actuales revistas médicas villaclareñas.
Conclusiones: Existieron en la sociedad villaclareña del siglo XIX y primera mitad del Siglo XX, publicaciones médicas, que son un precedente importante para la historia de nuestras revistas médicas actuales.

Jesús Ramón Sánchez Pérez, José Ramón Ruiz Hernández
Pág(s):e1931
21 lecturas
PDF
Anquiloglosia, diagnóstico y manejo terapéutico.RESUMENIntroducción: Las anomalías dentomaxilofaciales son consideradas un problema epidemiológico de significativa importancia, que tiene profundo impacto en los individuos y la sociedad en términos de molestias, limitaciones sociales y funcionales. Las mismas comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que conforman el sistema estomatognático. Un frenillo lingual corto, insertado muy cerca de la punta de la lengua, es un cuadro bastante común descrito como “lengua presa” pudiendo provocar, en el futuro, problemas de deglución, periodontales y del habla.Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue realizar una evaluación del frenillo sublingual como parte de la atención estomatológica integral al menor de 19 años.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible. Los artículos se identificaron a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos: PubMed, SciELO y Google Académico, en el período de enero a junio 2023. Fueron seleccionados 39 textos científicos, escritos en los idiomas español e inglés, publicados entre 2019 y 2023 (37 artículos científicos y 2 libros). Conclusiones:el diagnóstico de la enfermedad y la planificación quirúrgica y miofuncional deben tener en cuenta la clasificación del frenillo, la edad del paciente y la anatomía de la región. El tratamiento requiere de un equipo multidisciplinario para evitar la recidiva.  
Danny Marcial Calviño, Raul Rivera Truyt, Lisbet Pineda Bombino
Pág(s):e2010
15 lecturas
PDF
Terapia espejo para reducir el dolor del miembro fantasma. Revisión sistemátic.

Introducción: El dolor del miembro fantasma es un tipo de dolor neuropático potencialmente debilitante que afecta a 100 millones de amputados en el mundo. La alta prevalencia, los altos niveles de intensidad del dolor y la disminución de la calidad de vida asociados nos obligan a explorar nuevas vías para prevenir, controlar y revertir esta afección. En este contexto recientemente se ha sugerido la terapia espejo.
Objetivo: Realizar una revisión sobre la eficacia de la terapia espejo para reducir el dolor del miembro fantasma.
Métodos: Se realizó una revisión siguiendo la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic Search Complete, Lilacs, IBECS, CENTRAL, SciELO, y WOS.
Desarrollo: Se obtuvieron 71 estudios. Tras eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión quedaron 5 ensayos clínicos. La muestra fue de 250 pacientes. La duración del programa osciló entre 1-4 semanas. Todos los estudios mostraron seguridad, y no se produjeron importantes efectos secundarios. En todos los ensayos se evaluó el dolor aunque se utilizaron diferentes instrumentos: escala numérica de intensidad del dolor, escala visual analógica e inventario breve de dolor.
Conclusiones: La terapia espejo es eficaz para reducir la incidencia e intensidad del dolor del miembro fantasma. Esta terapia reduce tanto el dolor del miembro fantasma como el dolor del muñón, mejora la calidad de vida y el estado psicológico. Se trata de un método que los pacientes pueden practicar de forma independiente, mejorando el autocontrol. Es seguro, económico y fácil de usar.

Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e2033
6 lecturas
PDF
Carlos Moya Toneut, Miguel Román Sarduy Nápoles, Javier Cruz Rodríguez
Pág(s):e2041
4 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Royland Bejerano Durán, Lázaro Ernesto Horta Martínez, Melissa Sorá Rodríguez
Pág(s):e2052
PDF