Definición y estructura de las competencias médicas y quirúrgicas
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la formación por competencias destaca por su valor metodológico como tendencia en la formación médica y quirúrgica, lo que evidencia la necesidad de tomar posición en su conceptualización y estructura desde la Pedagogía y la Didáctica.
Objetivo: definir los conceptos de competencia médica y quirúrgica y su relación con la formación de la identidad profesional del Especialista en Cirugía general.
Método: se realizó una investigación cualitativa de revisión narrativa de 27 artículos publicados entre 2019 y 2024, de acceso abierto, en idioma español, y que abordan los atributos de las competencias en general, médicas o quirúrgicas fundamentadas en la teoría de la actividad. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos ELSEVIER, SCIELO, REDALYC, DIALNET, PUBMED, MEDLINE, Google académico y SCOPUS. Para las definiciones aportadas se empleó el método de definición evidente, estructurado mediante género próximo y diferencia específica.
Conclusiones: la revisión sistemática evidenció que la mayoría de las definiciones de competencias médicas y quirúrgicas no reconocen su naturaleza como configuraciones psicológicas o las fragmentan en listas de habilidades, lo que limita su comprensión como unidad sistémica que integra componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y actitudinales. Concebir las competencias como configuraciones psicológicas permite un enfoque holístico que explica su integración como identidad profesional del médico o Especialista en Cirugía. Esto facilita el tratamiento didáctico para su formación.
Palabras clave
Referencias
Cueto RN, Piñera YC, Bonilla I. Las competencias como configuración de la personalidad reflexiones desde la formación de docentes en Cuba. Atenas, [Internet]. 2018. [citado 05/01/2025];2(42),48-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055152004.
Moreira-Chóez JS, Huayamave-Jiménez SV, Zambrano-Alcívar MV. Comprensión de los 5 saberes declarados en la UNESCO, descritos en las competencias generales y articulados en las destrezas con criterio de desempeño en el currículum del Ecuador: revista Científica YACHASUN, [Internet]. 2020 [citado 22/01/2025];4(7):17-35. Disponible en: https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/94.
Arrieta JL, Guzmán-Saldaña R. Modelo Biopsicosocial: De la teoría a la clínica. Educación y Salud [Internet]. (2021). [citado 05/01/2025];10(19), 01-102. Disponible en: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.8033.
Casaña SL, Méndez IE. El desarrollo de la competencia didáctica para la educación ambiental como parte de la formación del profesor de biología. Transformación, [Internet]. (2022). [citado 05/01/2025];18(1),19-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-19.pdf
Fariñas G. El lecho de Procusto o la convención sobre la competencia humana. Psicologia Escolar e Educacional, [Internet]. 2011 [citado 05/01/2025];15(2),341-350. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2823/282321817016.pdf.
Guetmanova A. Lógica. Moscú: Progreso; 1989.
Romo C, Tobón S, Juárez-Hernández LG. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuad. Investig. Educ. [Internet]. 2020 [citado 20/01/2025];11(2):55-76. Disponible en: https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2981.
Sánchez-Tarazaga L, Ferrández-Berrueco R. Percepción de las competencias docentes en Educación Secundaria: un análisis comparado desde la visión de los agentes implicados. Estudios pedagógicos (Valdivia), [Internet]. 2022; [citado 05/01/2025]; 48(4),75-96. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000400075.
Portal-Benítez LN, Fleites-Pérez R, Guerra-Véliz Y, Leyva-Haza J, García-Martínez M, Perdomo-Blanco L. Opiniones de residentes de Cirugía General sobre la formación espontánea de competencias quirúrgicas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/01/2025]; 46:e5693. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5693.
Machado EF, Montes de Oca N. Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, [Internet]. 2020. [citado 05/01/2025];16(3), 405-434. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300405&lng=es&tlng=es.
Guerrero HMA. Competencias del Saber Ser, Pedagogía Franciscana y Capacidades Humanas. Experiencias generadas en comunidad de práctica [Internet]. UNIMAR; 2022. [citado 05/01/2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.151.
Ricse RJ. Formación por competencias del residente de cirugía general Hospital Nacional Luis N. Sáenz, [Perú]: Universidad San Pedro, 2020. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14697.
Torres A, Zelada MM, García ME. Desarrollo de las habilidades profesionales del cirujano general en la atención preoperatoria mediata. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 21/10/2024];26(1):5-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000100005&lng=es.
Fleites R, Perdomo L, González L. Competencias en cirugía: su inminente evolución en la formación médica. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 12/10/2024];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100058&lng=es.
Bonal-Ruiz R, Vergel J, Sotomayor-Escalona R. De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendables. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 12/12/2024];21(1). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4465.
Farfán A, Parra ML, Durante I, Cabrera M. Percepción del desarrollo de competencias profesionales del médico cirujano. RIPSE [Internet]. 2023 [citado 20/01/2025];21(1):83-99. Disponible en: https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/63.
Lozano-González Y, Almeida-Campos S. Competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Rev Méd Electrón [Internet]. 2023 [citado 12/11/2024];45(2):312-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000200312&lng=es.
Castellanos B. Llivina U. Fernández AM. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la Educación. En: Pedagogía 2003, editor. Curso 18. 2003.
González-Rey FL, Mitjans-Martínez A. Subjetividade: Teoria, epistemologia e método. Campinas, [Internet]. Alínea. 2017. [citado 12/12/2024]; https://www.grupoatomoealinea.com.br/subjetividade-teoria-epistemologia-e-metodo.html.
Cueto RN, Piñera YDC, Bonilla I. ¿Competencias, habilidades y desempeño? Apuntes y reflexiones para un debate en la formación pedagógica cubana. Rev Mendive [Internet]. 2020 [citado 20/01/2025];18(3):702-17. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1927.
Oliveira-dos-Santos M, Mitjans-Martínez A. Discusiones en torno a la noción de competencia: aportes de la Teoría de la Subjetividad. Estudios de Psicología, [Internet]. 2020 [citado 20/01/2025];41(1), 138-160. https://doi.org/10.1080/02109395.2019.1710801.
Vygotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación; 1981.
Leóntiev AN. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación; 1982.
García D, Zanatta M. Conformación de la identidad profesional en estudiantes de educación superior. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, [Internet]. 2022. [citado 20/01/2025];11(24),152-178. Disponible en: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i24.18545.
Blanco-Echeverry, MP. ¿Cómo entender la identidad profesional hoy? El Ágora U.S.B. [Internet]. 2022 [citado 20/01/2025];22(1), 426-443. Disponible en: .https://doi.org/10.21500/16578031.4694
Barragán OL, Avalos ML, Palos MU. La identidad profesional médica: una revisión narrativa. Caleidoscopio [Internet]. 2021 [citado 22/01/2025];24(44). Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/2569.
Cárdenas-Reyes AS, Vega-Peña NV, Domínguez-Torres LC. El profesor de cirugía, más que un cirujano. Rev Colomb Cir. [Internet]. 2022 [consultado el 22/01/2025];37(4):546-553. Disponible en: https://doi.org/10.30944/20117582.2156.
Tejada J, La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1 [Internet]. 2012 [citado 20/01/2025];15(2):19-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504010.
Salas RS, Salas L, Salas A. Las competencias y la educación médica cubana. La Habana, Ciencias Médicas. 2022. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/.
Vidal MJ, Armenteros I, Aparicio JL, Morales I, Portuondo M. Una Salud. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/01/2025];35(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200018&lng=es.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Leonila Noralis Portal Benítez, Yusimí Guerra Véliz, Julio Leyva Haza