Características evolutivas del trastorno afectivo bipolar de la adultez a la tercera edad
Palabras clave:
trastorno bipolar, trastornos psicóticos, envejecimiento poblacionalResumen
Introducción: la importancia del trastorno bipolar ha crecido debido a un concepto clínico más amplio de la enfermedad, el espectro bipolar; de ahí su prevalencia en la población. Su curso crónico, el comienzo precoz y los diagnósticos errados favorecen un alto grado de discapacidad. Objetivo: determinar las características evolutivas que distinguen a los trastornos bipolares desde la adultez hasta la tercera edad en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, durante 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la que se seleccionó una muestra con dos grupos: 60 adultos (entre 19 y 59 años) y 60 pacientes de la tercera edad a los que se les aplicaron un formulario estructurado con variables biopsicosociales y métodos psicológicos y estadísticos. Resultados: hacia la tercera edad el trastorno adopta características peculiares: predominan la fase depresiva de la enfermedad, la asociación a otros trastornos orgánicos y la duración de las crisis supera el mes, disminuye el ciclaje o el cambio de polo, baja la frecuencia de ingresos y mejora la adherencia terapéutica, se hace muy significativa la polifarmacoterapia, hay tendencia a adecuarse al funcionamiento social y disminuyen las complicaciones; sin embargo, se incrementa la conducta suicida y los índices de deterioro son más significativos. Conclusiones: se identificaron características que pudieron distinguir las peculiaridades que adopta el trastorno bipolar hacia la tercera edad, aspectos que hacen individualizar el protocolo de actuación preventiva, diagnóstica, terapéutica y de intervención psicosocial ante esta afección.Descargas
Citas
1. Pedrosa Palomino D, Torres Larrañaga JL, González Montagne O, Pedrosa Ortega TL. Consideraciones actuales del espectro de enfermedad bipolar. Rev Hosp Psiquiátr La Habana [Internet]. 2015 [citado 20 Oct 2018];12(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%203/consideraciones%20actuales.html
2. Lolich M, Vázquez GH, Álvarez LM, Tamayo JM. Intervenciones psicosociales en el Trastorno Bipolar: una revisión. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2012 [citado 20 Oct 2018];40(2):84-92. Disponible en: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/14/76/ESP/14-76-ESP-84-92-211350.pdf
3. Ramos Monteagudo AM. Envejecimiento de la población en Cuba: logros vs desafíos. AMC [Internet]. 2016 [citado 20 Oct 2018];20(4):345-348. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4371/2465
4. Collazo Ramos MI, Calero Ricardo JL. Algunas características del envejecimiento poblacional en Cuba. Medicentro Electrón [Internet]. 2016 Oct-Dic [citado 20 Oct 2018];20(4):318-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n4/mdc12416.pdf
5. Miranda Ramos MA. Perspectiva de envejecimiento en Cuba. AMC [Internet]; 2016 May-Jun [citado 20 Oct 2018];20(3):228-230. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n3/amc010306.pdf
6. Martínez Abreu J. Envejecimiento poblacional, tema de análisis permanente en los servicios de salud. Rev Médica Electrón [Internet]. 2015 Nov-Dic [citado 20 Oct 2018];37(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1708/html_59
7. Villarreal Casate RE, Costafreda Vázquez M. Caracterización de los ancianos con trastornos depresivos. MEDISAN [Internet]. 2010 Ago-Oct [citado 20 Oct 2018];14(4):917-925. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000700005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Vrabie M, Marinescu V, Miclutja I. Cognitive Impairment in Manic Bipolar Patients: Important, Understated, Significant Aspects. Ann Gen Psychiatry [Internet]. 2015 Nov [citado 20 Oct 2018];14:41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4659170/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).