Factores predictores en la decanulación de los pacientes traqueostomizados

Autores/as

Palabras clave:

factores predictivos, traqueostomía, decanulación

Resumen

Introducción: la traqueostomía se ha usado como instrumento para tratar o paliar la obstrucción de la vía aérea. En la actualidad se ha convertido en un instrumento útil para evitar o disminuir las complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal prolongada y facilitar una vía aérea artificial con mayor confort para los pacientes con ventilación artificial mecánica invasiva. Objetivo: determinar los factores predictores para la decanulación exitosa de los pacientes traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de desarrollo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” y en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios y en las Salas de Neurología, Neurocirugía y Medicina (A y B) del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara. Se consideró como universo de trabajo la totalidad de los pacientes que ingresaron a las unidades en las que se realizó el estudio, a los que se les realizó traqueostomía. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Se aplicó un protocolo de decanulación y se determinaron las variables predictoras de decanulación exitosa. Resultados: las variables con poder predictivo de decanulación exitosa presentaron valor de p<0,05. Conclusiones: las variables reagudización, bajo riesgo de aspiración, capacidad para manejar las secreciones, prueba de oclusión, albumina al ingreso, cantidad de cambios de cánulas, presión arterial de oxígeno, saturación de oxígeno y bicarbonato son predictoras de decanulación exitosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Miguel Rodríguez Rueda, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Especialista de II Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Máster en Urgencias Médicas de la Atención Primaria de Salud. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Aina Jiménez García, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Intensiva.

Ada Nersys Consuegra Carvajal, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas de la Atención Primaria de Salud. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

José Ramón Erice Lafont, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas de la Atención Primaria de Salud. Verticalizado en Terapia Intensiva. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lien Mesa Herrera, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Licenciada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Atención al Paciente Crítico. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Adonis Freire Ramos, Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo Rivero

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.

Citas

1. Carretero-Rodríguez I, Pardal-Refoyo JL. Investigación bibliográfica sobre la decanulación en pacientes traqueotomizados. ORL [Internet]. 2015 [citado 10 Jul 2016];6(37):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5734701

2. Hernández G, Ortiz R, Pedrosa A, Cuena R, Vaquero Collado C, González Arena P, et al. La indicación de la traqueotomía condiciona las variables predictoras del tiempo hasta la decanulación en pacientes críticos. Med Intensiva [Internet]. 2012 [citado 12 Jun 2016];36(8):531-539. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n8/original1.pdf. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2012.01.010

3. Alvarenga Bernardi S, Berretin-Felix G, Silva-Arone M. Cânulas traqueais e disfagia orofaríngea: Uma revisão integrativa da literatura. Rev Bras Cir [Internet]. 2015 Ouc-Nov-Dez [citado 12 Jun 2016];44(4):187-193. Disponible en: https://www.sbccp.org.br/wp-content/uploads/2015/07/Rev-SBCCP-44-4-Artigo-08.pdf

4. Maruvala S, Chandrashekhar R, Rajput R. Tracheostomy decannulation: When and how? Research in Otolaryngology [Internet]. 2015 [citado 12 Jun 2016];4(1):1-6. Disponible en: http://article.sapub.org/10.5923.j.otolaryn.20150401.01.html

5. Workman JK, Bratton SL. Pediatric Tracheostomy: perhaps good things come to those who do not wait. Minerva Anestesiol [Internet]. 2017 Aug [citado 18 Mar 2019];83(8):787-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28631458. https://doi.org/10.23736/S0375-9393.17.12108-5

6. Kumar Singh R, Saran S, Baronia AK. The practice of tracheostomy decannulation: A systematic review. Journal of Intensive Care [Internet]. 2017 [citado 20 Sep 2018];38(2017):2-12. Disponible en: https://jintensivecare.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40560-017-0234-z. https://doi.org/10.1186/s40560-017-0234-z

7. Saavedra-Mendoza AGM, Akaki-Caballero M. Puntos esenciales en el protocolo de decanulación traqueal. An Orl Mex [Internet]. 2014 [citado 20 Sep 2018];59:254-261. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2014/aom144f.pdf

8. Zanata Ide L, Sampaio Santos R, Hirata GC. Tracheal decannulation protocol in patients affected by traumatic brain injury. Int Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 2014 Apr [citado 6 Abr 2017];18(2):108–114. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25992074

9. Mah JW, Staff II, Fisher SR, Butler KL. Improving decannulation and swallowing function: a comprehensive, multidisciplinary approach to post-tracheostomy care. Respir Care [Internet]. 2017 Feb [citado 6 Abr 2017];62(2):137-43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28108683

10. Pedrosa Guerrero A. El incremento del diametro efectivo de la vía aérea disminuye el tiempo de ventilación mecánica en pacientes traqueostomizados. Estudio aleatorizado [tesis doctoral]. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha; 2016 [citado 20 Sep 2018]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/12593/TESIS%20Pedrosa%20Guerrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Macías Guarasa I, Martínez López P, Banderas Bravo E. Monitorización de la función Respiratoria. En: Cárdenas Cruz A, Roca Guiseris J. Tratado de medicina intensiva. Barcelona, España: Editorial Elsevier España; 2017. p. 30-32.

12. Estecha Foncea MA, Segura González F. Monitorización hemodinámica avanzada. En: Cárdenas Cruz A, Roca Guiseris J. Tratado de medicina intensiva. Barcelona, España: Editorial Elsevier España; 2017. p. 11-23.

13. Duro C, Granja C, Castro S, Cardoso A, Mestre S. Outcomes of critical patients with tracheostomy: proposal of a decannulation protocol. Intensive Care Med Exp [Internet]. 2015 Dec [citado 6 Abr 2017];3(suppl 1):A933 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4798444/

14. Lugo Machado JA, Escobedo Delgado H, Mávita Corral CJ. Traqueotomía en una unidad de tercer nivel del noroeste de México: descripción y análisis de casos. Horiz Med [Internet]. 2017 [citado 20 Sep 2018];17(2):14-21. Disponible en: http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/576/379

15. Martínez Barrio E, Berrazueta Sánchez de Vega A, Romero Pellejero J, Del Valle Ortiz M, Fernández Ratero JA, Díaz Tobaja C, et al. Analysis of a cohort of patients with indication of tracheostomy in intensive care medicine. Intensive Care Med Exp [Internet]. 2015 Dec [citado 6 Abr 2017];3(Suppl 1):A939. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4797553/

16. Villalba D, Lebus J, Quijano A, Bezzi M, Plotnikow G. Retirada de la cánula de traqueostomía. Revisión bibliográfica. Medicina Intensiva [Internet]. 2014 [citado 6 Abr 2017];31(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://ckpc-cnc.sati.org.ar/files/Retiradadelacanuladetraqueostomia-RevisionbibliograficaMedInt2014.pdf

17. Cortés QC, Galvez MJ, Perrot TD, Moya FD, Guerra RP, Papuzinski AC. Evaluación del proceso de decanulación en pacientes traqueostomizados en el Hospital Carlos van Buren. Una cohorte retrospectiva. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2018 [citado 18 Mar 2019];78(3):251-258. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v78n3/0718-4816-orl-78-03-0251.pdf

18. Otto-Yáñez M, Torres-Castro R, Monge G, Avilés P, Vera R. Determinantes del éxito de la decanulación en pacientes traqueostomizados en una unidad de pacientes con patología neurológica. Arch Bronconeumol [Internet]. 2016 [citado 18 Mar 2019];52 Supl Congr 2:50-64. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-X0300289616560986

19. Diaz Ballve P, Villalba D, Andreu M, Escobar M, Morel Vulliez G, Lebus J, et al. Decanular. Factores predictores de dificultad para la decanulación. Estudio de cohorte multicéntrico. RAMR [Internet]. 2017 [citado 18 Mar 2019];1:12-24. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v17n1a05.pdf

Descargas

Publicado

2019-09-27

Cómo citar

1.
Rodríguez Rueda JM, Jiménez García A, Consuegra Carvajal AN, Erice Lafont JR, Mesa Herrera L, Freire Ramos A. Factores predictores en la decanulación de los pacientes traqueostomizados. Acta Méd Centro [Internet]. 27 de septiembre de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(4):472-81. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1093

Número

Sección

Artículos Originales