Inyección de aceite en miembros superiores con fines estéticos

Autores/as

Palabras clave:

inyección de aceite, riesgo a la salud, fisiculturismoculturismo, modelantes.

Resumen

Introducción: en la actualidad en Cuba algunos adolescentes y jóvenes, en su afán por aumentar rápido el tamaño de sus músculos, se han inyectado aceite de uso doméstico, lo que ha conducido a graves lesiones. Objetivo: describir el comportamiento de la inyección de aceite con el fin de ganar masa muscular en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. Método: se efectuó un estudio transversal, se tomaron como muestra los pacientes con antecedentes de inyección de aceite doméstico. Se utilizaron un total de 19 referencias bibliográficas. Resultados: la edad media fue 23 años, el 42% eran adolescentes, el 50% pertenecía al Municipio de Sagua la Grande, el bíceps fue el sitio de inyección en el 100% de los casos, siete realizaron esta práctica por primera vez y el 50% se inyectó altos volúmenes de aceite; el tratamiento se dividió en conservador y quirúrgico. Todos desarrollaron abscesos y presentaron algún tipo de secuela. Conclusiones: la inyección de aceite de uso doméstico representa un problema de salud entre la población masculina joven de la Provincia de Villa Clara porque provoca algún tipo de secuela orgánica o funcional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázaro Martín Martínez Estupiñán, Hospital General Provincial Universitario Mártires del 9 de Abril

Especialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Atención Integral al Niño. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Leonardo Martínez Aparicio, Hospital General Provincial Universitario Mártires del 9 de Abril

Estudiante de Medicina. Interno vertical de Ortopedia y Traumatología

Lazaro Martínez Aparicio, Hospital General Provincial Universitario Mártires del 9 de Abril

Residente de Ortopedia y Traumatología

Sergio Morales Piñeiro, Hospital General Provincial Universitario Mártires del 9 de Abril

Especialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Roberto Mata Cuevas, Hospital General Provincial Universitario Mártires del 9 de Abril

Especialista de I Grado enOrtopedia y Traumatología. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Gordillo-Hernández J, Alegre-Tamez E, Torres-Baltazar I, Mendieta-Espinosa MJ, Sastré-Ortiz N. Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2013 Jul-Sep [citado 2 Abr 2019];39(3):269-77. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v39n3/original9.pdf

2. Porto Álvarez RF, Álvarez Núñez R, Pérez Quintero M, Hernández Yagudin R. Consecuencias del seudo-fisiculturismo en adolescentes. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2013 Ene-Jun [citado 2 Abr 2019];27(1):99-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2013000100010

3. Valera Mena R. Infecciones necrotizantes de partes blandas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 Jul-Sep [citado 2 Abr 2019];48(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000300010

4. Esteban Elena H. Alerta por la inyección de silicona y aceite industrial en cirugías de mamas y glúteos. SACPER. 2018;16(2):32-43. Disponible en: https://www.sacper.org.ar/alerta-por-la-inyeccion-de-silicona-y-aceite-industrial-en-cirugias-de-mamas-y-gluteos/

5. Gutiérrez Jorge Y, Smith García JH. Presentación de imágenes de us de pacientes inyectados con aceite de maní. Una alerta para todos [CD-ROM]. Palacio de Convenciones de La Habana: Medicina del Deporte; 2018.

6. Cabrera Oliva VM, Gutiérrez Jorge Y, Pino Rivero JP, Castillo Díaz P. La lucha contra el dopaje y las drogas dentro y fuera del deporte. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.

7. Pino Rivero JP. El dopaje amenazas y retos. Una mirada desde Cuba [CD-ROM]. Palacio de Convenciones de La Habana: Editorial Medicina del Deporte; 2018.

8. Hernández Rodríguez J, Licea Puig ME. Algunos aspectos de interés sobre la vigorexia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 2 Abr 2019];32(3):3-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300016

9. Rincón Galvis DA. Revisión bibliográfica los sistemas y métodos del entrenamiento convencional con pesas y su uso e implementación en la actualidad [tesis]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2018 [citado 2 Abr 2019]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1075/1/Daniel%20Rincon%20Monografia%20Prentacion%20Final.pdf

10. Martínez Guirao JE. Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. Univeristas [Internet]. 2014 Jul-Dic [citado 2 Abr 2019];12(21):77-99. Disponible en: https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/21.2014.12. https://doi.org/10.17163/uni.n21.2014.12

11. Gómez Escobar FA, Ambota López EJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los esteroides anabólicos androgénicos en usuarios que entrenan en tres gimnasios de Managua. Enero - Marzo del 2015 [tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015 [citado 2 Abr 2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4494/1/96771.pdf

12. Manonelles Marqueta PM, De Teresa Galván C, Alacid Cárceles F, Álvarez Medina J, Del Valle Soto M, Gaztañaga Aurrekoetxea T, et al. Deporte recreacional saludable. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte [Internet]. 2016 [citado 2 Abr 2019];33(Supl2):8-42. Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/documentos/femede_supl-2.pdf

13. Llergo Valdez RJ, Enríquez Merino J, Villagómez Llanos E. Enfermedad por modelantes. Comunicación de 10 casos. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2013 May-Jun [citado 16 Abr 2019];57(3):159-64. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ffbb/3fa2d013c1730f8757613b06c3ee7ffcdc53.pdf

14. Peralta Cruz KJ, Espitia Pachón N. Uso de modelantes estéticos, como proceso de transformación corporal de mujeres transgeneristas. Tabula Rasa [Internet]. 2013 Jul-Dic [citado 16 Abr 2019];19(2):281-300. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/13peralta-espitia.pdf

15. Víctor Baldin A, Telich Tarriba JE, Iñigo Arroyo F, Jiménez Murat Y, Apellaniz Campo A. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones agudas de mano. Acta Méd Grupo Ángeles [Internet]. 2018 Jan-Mar [citado 16 Abr 2019];16(1):20-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000100087&lng=pt&nrm=iso

16. Turiño-Muro J, Malherbe-Pérez J, Vargas-Garay I. Celulitis química por administración de aceite de maní. Presentación de un caso. Rev Finlay [Internet]. 2014 [citado 16 Abr 2019];4(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/248

17. Zurita Ortega F, Olmo Extremera M, Cachón Zagalaz J, Castro Sánchez M, Ruano Hermoso B, Navarro Zurita M. Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad deportiva. J Sport Health Res [Internet]. 2015 [citado 16 Abr 2019];7(3):215-28. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%207_N%203/V07_3_5.pdf

18. Martínez C. Fisicoculturismo: ¿prohibido en Cienfuegos? Play Off Revista Cubana Deportes [Internet]. 2018 [citado 2019 Abr 02]. Disponible en: https://playoffmagazine.com/fisicoculturismo-prohibido-en-cienfuegos/

Descargas

Publicado

2019-09-19

Cómo citar

1.
Martínez Estupiñán LM, Martínez Aparicio L, Martínez Aparicio L, Morales Piñeiro S, Mata Cuevas R. Inyección de aceite en miembros superiores con fines estéticos. Acta Méd Centro [Internet]. 19 de septiembre de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(4):541-5. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1138

Número

Sección

Artículos Originales