Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara

Autores/as

Palabras clave:

epigenómica, conducta alimentaria, hábitos tóxicos, embarazo

Resumen

Introducción: los avances en los conocimientos de la Epigenética y su relación con la morbilidad en la edad adulta enfatizan con más fuerza en el impacto que tiene la alimentación de la mujer durante el embarazo. Objetivo: conocer el consumo de alimentos y los hábitos dietéticos y tóxicos de las gestantes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una entrevista estandarizada mediante el uso de un cuestionario semi-estructurado a 100 gestantes que asistieron a los Servicios de Genética en el período comprendido entre junio y noviembre de 2016 en la Provincia de Villa Clara. Resultados: un gran número de embarazadas consume carne, leche, pescado y frutas frescas y, en menor cantidad, vegetales; la carne de cerdo es la que se consumen con mayor frecuencia y muchas no tienen hábito de consumir hígado; un gran número no tomó el ácido fólico preconcepcional por desconocimiento. Algunas practican el hábito de fumar e ingieren bebidas alcohólicas porque desconocen los efectos sobre el embarazo y su producto. Conclusiones: de las gestantes entrevistadas la mayoría refieren consumir preferentemente leche, carne de cerdo y pollo, poco más de la mitad refirió ingerir hígado, el mayor por ciento no consume ácido fólico preconcepcional y persisten embarazadas que ingieren bebidas alcohólicas, café y cigarros y exponen su salud y la del futuro bebé a sus efectos nocivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ismary Oliva Machado, Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Profesora Instructora de Genética Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Yenny González Díaz, Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara

Máster en Asesoramiento Genético. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Beatriz Marcheco Teruel, Centro Nacional de Genética Médica

Doctora en Ciencias. Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Deinys Carmenate Naranjo, Centro Nacional de Genética Médica

Licenciada en Defectología. Máster en Asesoramiento Genético.

María Elena de la Torre Santos, Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara

Especialista en I Grado en Genética Clínica. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Toca MC, Tonietti M, Vecchiarelli C. Nutrición pre y posnatal: impacto a largo plazo en la salud. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2015 Jun [citado 12 Ene 2019];113(3):248-253. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000300010&lng=pt&tlng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.248

2. Gernand AD, Schulze KJ, Stewart CP, West KP, Christian P. Micronutrient deficiencies in pregnancy world wide: health effects and prevention. Nat Rev Endocrinol [Internet]. 2016 May [citado 12 Ene 2019];12(5):274-89. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4927329/. https://dx.doi.org/10.1038/nrendo.2016.37

3. Lopez-Jaramillo P, Gomez-Arbelaez D, Sotomayor-Rubio A, Mantilla-Garcia D, Lopez-Lopez J. Maternal undernutrition and cardiometabolic disease: a Latin American perspective. BMC Med [Internet]. 2015 Mar 2 [citado 12 Ene 2019];13:41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25858591. https://dx.doi.org/10.1186/s12916-015-0293-8

4. López LB, Poy MS, Barreto L, Calvo EB. Variabilidad en la ingesta de nutrientes durante el embarazo en una cohorte de mujeres argentinas. Rev ALAN [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019];68(3):190-201. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/3/art-1/

5. Puszko B, Sánchez S, Vilas N, Pérez M, Barretto L, López L. El impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2019];44(1):79-88. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000100011&script=sci_arttext&tlng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100011

6. Organización Mundial de la Salud. Asesoramiento nutricional durante el embarazo [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [actualizado 5 Feb 2019; citado 12 Mar 2019]. Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/nutrition_counselling_pregnancy/es/

7. Cereceda Bujaico MP, Quintana Salinas MR. Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2019];60(2):153-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200009&script=sci_arttext

8. Zapata Me, Rovirosa A, Pueyrredón P, Weill F, Chamorro V, Carella B, et al. Situación alimentaria nutricional de las embarazadas y madres en periodo de lactancia de Argentina. Diaeta (B. Aires) [Internet]. 2016 [citado12 Ene 2019];34(155):33-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v34n155/v34n155a05.pdf

9. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo. Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition

10. National Institutes of Health. Department of Health and Human Services Nutrición durante el embarazo [Internet].[actualizado 12 Feb 2019;citado21 Mar 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html

11. Rodríguez Domínguez PL, Collazo Cantero I. Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los defectos del tubo neural. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 [citado 13 sep. 2016];35(2):105-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000200002&lng=es

12. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Nutrición y embarazo. Recomendaciones en nutrición para los equipos de salud [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2012 [citado 13 Sep 2016]. Disponible en: http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/material/A2a.pdf

13. Cedeño Donet M, Rodríguez Betancourt M, Peraza Morelles D, Peraza Morelles R. Hábitos tóxicos y embarazo. Resultados perinatales. AMC [Internet]. 2006 Sep-Oct [citado 13 Sep 2016];10(5):14-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552006000500003

14. Franco Monsreal J, Barrera Pérez MA, Trujillo Trujillo XAR, Huerta Viera M, Trujillo Hernández B. Evaluación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. estudio de casos y controles.Rev Salud Publica Nutr [Internet]. 2008 Oct-Dic [citado 13 Sep 2016];9(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2008/spn084f.pdf

Descargas

Publicado

2020-03-02

Cómo citar

1.
Oliva Machado I, González Díaz Y, Marcheco Teruel B, Carmenate Naranjo D, de la Torre Santos ME. Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara. Acta Méd Centro [Internet]. 2 de marzo de 2020 [citado 1 de julio de 2025];14(2):142-51. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1164

Número

Sección

Artículos Originales