Tendencias de mortalidad por enfermedades del corazón en la Provincia de Villa Clara
Palabras clave:
mortalidad, enfermedades cardiovasculares, tendencias, series de tiempoResumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En Cuba y en la Provincia de Villa Clara más del 20% de los fallecidos ocurre por estas causas. Objetivo: identificar la tendencia de la mortalidad y los cambios experimentados según las variables epidemiológicas seleccionadas en el período. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-epidemiológico con el total de los fallecidos por enfermedades del corazón en Villa Clara en el período de 2001 a 2017 para identificarlas tendencias y los cambios experimentados en la mortalidad según el sexo, las edades y las causas. Se utilizaron las tasas, los porcientos y la razón como medidas de resumen y se calculó la variación porcentual, mostradas a través de series de tiempo. Resultados: se incrementó la mortalidad en ambos sexos, fue mayor en el sexo masculino. El mayor incremento de la mortalidad por sexos se observó en el período de 2009 a 2017, que fue de 41,99% y 27,80% para hombres y mujeres, respectivamente. Se evidencia una tendencia discreta a la disminución a partir de 70 años y se incrementó la mortalidad prematura. La enfermedad isquémica predominó entre las causas de muerte, seguida por la insuficiencia cardíaca (340,1%) y la enfermedad hipertensiva (145,5%), las dos con un incremento importante en el periodo. Conclusiones: los cambios son apreciables a partir del año 2010 y se destacan la mortalidad en edades tempranas y la enfermedad hipertensiva e isquémica con mayores cambios.Descargas
Citas
1. Mapa mundial de las enfermedades cardiovasculares de la Federación Mundial del Corazón. Consejo General de la Psicología de España [Internet]. 2017 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: http://www.infocop.es/
2. Marco mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de las ENT. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2015 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: https://www.who.int/nmh/global_monitoring_framework/es/
3. Fundación Española del Corazón (FEC) [Internet]. 2018 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3264-las-cifras-de-la-enfermedad-cardiovascular.html
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
5. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Capítulo 3: Población. En: Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2017 [Internet]. La Habana: ONEI; 2018 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2017/03%20Poblacion.pdf
6. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Capítulo 19: Salud pública y Asistencia Social. En: Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2017 [Internet]. La Habana: ONEI; 2018 [citado 20 Dic 2018]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2017/19%20Salud%20Publica.pdf
7. Bautista Rentero D, Pérez Hoyosa S. Tendencias en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la Comunidad Valenciana (1976-1992). Rev Esp Cardiol [Internet]. 1997 May [citado 20 Dic 2018];50(5):308-313. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-tendencias-mortalidad-por-enfermedades-cardiovasculares-articulo-X0300893297004640?redirect=true
8. Moliner P, Lupon J, De Antonio M, Domingo M, Santiago Vacas E, Zamora E, et al. Trends in modes of death in heart failure over the last two decades: less sudden death but cancer deaths on the rise. Eur J Heart Fail [Internet]. 2019 Oct [citado 20 Dic 2018];21(10):1259-1266. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31359563/. https://doi.org/10.1002/ejhf.1569
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).