Síndrome post-caída en adultos mayores operados de fractura de caderas

Autores/as

Palabras clave:

fracturas de cadera, caídas, adultos mayores, síndrome post-caída

Resumen

Introducción: una de las características fundamentales del envejecimiento son las caídas, que constituyen la causa principal de accidentes en ancianos. Objetivo: describir el comportamiento del síndrome post-caída en el adulto mayor operado de fractura de cadera en el Municipio de Sagua la Grande. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de describir el comportamiento del síndrome post-caída en los adultos mayores operados de fracturas de caderas en el Municipio de Sagua la Grande en el período de tiempo comprendido entre los años 2015 y 2016. La población estuvo constituida por 40 adultos mayores, la muestra se seleccionó por un muestreo no probabilístico intencional por criterios y fue de 24 adultos mayores. Para la recogida de la información se emplearon la revisión de documentos, los cuestionarios a los adultos mayores y la observación a los hogares. Resultados: la mayoría de los adultos mayores (15, 62,5%) que sufrieron caídas tenían nivel de funcionabilidad II y predominio de los factores de riesgo relacionados con las alteraciones en el sistema osteomioarticular (21, 87,5%) y las enfermedades cardiovasculares (14, 58,3%). La totalidad de los adultos mayores (24, 100%) presentaron el síndrome post-caída. Conclusiones: las caídas y las lesiones por caídas son los responsables de una parte considerable de la morbilidad y la mortalidad en los adultos mayores. Una de las consecuencias no derivadas directamente de las lesiones producidas en la caída, pero que afecta a la persona mayor y a su entorno, es el denominado síndrome post-caída.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soraya Dueñas Villavicencio, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Yurima Licea Morales, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Nubia Blanco Barbeito, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Alina Luque León, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciada en Inglés. Máster en Educación Superior. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Marcos Antonio Chateloin Santos, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Alberto de Jesús Nodarse Mata, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciado en Administración. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Datos interesantes sobre el envejecimiento [Internet]. 2020 [citado 22 Feb 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/

2. Monge AT, Solís JY. El síndrome de caídas en personas adultos mayores y su relación con la velocidad de la marcha. Rev Méd Cos Cen [Internet]. 2016 [citado 22 Feb 2020];73(618):91-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc161r.pdf

3. Secretaría de Salud. Comunicación Social. Cómo evitar caídas en adultos mayores [Internet]. 2019 [actualizado 1 Jul 2019; citado 22 Feb 2020]. Disponible en: https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/8560

4. Vidal Domínguez MJ. Las personas mayores en España. Un perfil de las personas mayores en España [Internet]. 2016 [citado 22 Feb 2020]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos16.pdf

5. Urzúa A, Bravo M, Ogalde M, Vargas C. Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Rev Méd Chile [Internet]. 2011 Ago [citado 22 Feb 2020];139(8):1006-1014. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000800005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000800005

6. Lluch Bonet A, Morales López A, Cabrera AM, Betancourt Navarro M. Factores previsibles en la salud física y psicosocial del cuidador crucial del anciano con demencia en el hogar. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 Abr-Jun [citado 22 Feb 2020];26(2):3-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200002&lng=es

7. Sanhueza Parra M, Castro Salas M, Merino Escobar JM. Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Cienc Enferm [Internet]. 2005 Dic [citado 24 Feb 2020];11(2):17-21. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200004&lng=es

8. Instituto Gerontológico. Caídas [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2020]. Disponible en: https://www.igerontologico.com/salud/sindromes-geriatricos/caidas-6444.htm

9. Andoy Crego M, López Sande A, Varela González N, Lodeiro Fernández L, López Martínez M, Millán Calenti JC. Manejo del síndrome post-caída en el anciano. Clínica y Salud [Internet]. 2001 [citado 24 Feb 2020];12(1):113-119. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/clysa/art/01161aaa0b6d1345dd8fe4e481144d84

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Minsap; 2019 [citado 24 Feb 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019.pdf

11. Álvarez Sintes R. Salud y Medicina. Medicina General Integral. Atención al adulto mayor. Caídas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014. p. 499-500.

12. Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Macias Romero JA, Morales Lemus R. Comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en servicio de Geriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Nov-Dic [citado 24 Feb 2020];23(6):957-967. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n6/1561-3194-rpr-23-06-857.pdf

13. Garriga J. Temas de Gerontología [Internet]. 2009 Ago [citado 24 Feb 2020]. Disponible en: http://plenaidentidad.com/temas-de-gerontologia/

14. Mora Quezada JD, Osses Paredes CF, Rivas Arenas SM. Funcionalidad del adulto mayor de un Centro de Salud Familiar. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 22 Feb 2020];33(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/432/226

15. Marinês Tambara L, Castioni D, Kirchner RM, Hildebrandt LM. Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Enferm Glob [Internet]. 2015 [citado 22 Feb 2020];14(37). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100001

16. Plaza Moya A. Inestabilidad y caídas en el anciano [Internet]. 2017 [actualizado 10 Abr 2017; citado 22 Feb 2020]. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/inestabilidad-y-caidas-en-el-anciano-606.htm

17. González G, Marín PP, Pereira G. Características de las caídas en el adulto mayor que vive en la comunidad. Rev Méd Chile [Internet]. 2001 Sep [citado 24 Feb 2020];129(9):1021-1030. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000900007

18. Samper Lamenca B, Allona López S, Cisneros Larrea L, Navas Ferrer C, Marín Labanda R. Análisis de las caídas en una residencia de ancianos y de la influencia del entorno. Gerokomos [Internet]. 2016 [citado 24 Feb 2020];27(1):2-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v27n1/02_originales_01.pdf

19. Caballero García JC, Remolar ML, García Cuesta R. Programa de intervención sobre el Síndrome psicológico postcaída en el anciano. Rev Mult Gerontol [Internet]. 2000 [citado 24 Feb 2020];10(4):249-260.Disponible en: http://www.docvadis.es/grupodetrabajoatencionprimaria/document/grupodetrabajoatencionprimaria/programa_de_intervenci_n_sobre_el_s_ndrome_psicol_gico_postca_da_en_el_anciano/fr/metadata/files/0/file/Programa%20de%20intervenci%C3%B3n%20sobre%20el%20s%C3%ADndrome%20psicol%C3%B3gico%20postca%C3%ADda%20en%20el%20anciano.pdf

20. Morisod J, Coutaz M. Post-fall syndrome: how to recognize and treat it? Rev Med Suisse [Internet]. 2007 Nov [citado 22 Feb 2020];3(132):2531-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18072601

21. Matoso Ambrosiani C. Síndrome post-caída en el anciano. Un gran olvidado en la seguridad del paciente [Internet]. 2014 [citado 22 Feb 2020]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2014/salas/sala3/p_1260.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

1.
Dueñas Villavicencio S, Licea Morales Y, Blanco Barbeito N, Luque León A, Chateloin Santos MA, Nodarse Mata A de J. Síndrome post-caída en adultos mayores operados de fractura de caderas. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de julio de 2020 [citado 14 de julio de 2025];14(3):330-9. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1322

Número

Sección

Artículos Originales