Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico
Palabras clave:
infección del sitio quirúrgico, infección nosocomial, caracterizaciónResumen
Introducción: una infección constituye la proliferación de suficientes bacterias en diferentes tejidos; se denomina infección del sitio quirúrgico a las que se originan como consecuencia de un acto quirúrgico.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con infección del sitio quirúrgico.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes con infección del sitio quirúrgico que fueron atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde 2017 hasta 2018. La muestra fue de 242 pacientes.
Resultados: la edad media fue de 55,96 y el sexo femenino representó el 54,5%. La herida quirúrgica limpia contaminada (44,2%) y la infección del sitio quirúrgico superficial (57%) fueron las más representadas. Un grupo considerable de pacientes reingresaron por una infección del sitio quirúrgico (41,3%). La mayoría de las infecciones de órganos y espacios estuvo antecedida por heridas quirúrgicas sucias. La mayor cantidad de infecciones del sitio quirúrgico ocurrieron en el tercer trimestre del año.
Conclusiones: los pacientes entre 30 y 60 años, el sexo femenino, la herida quirúrgica limpia contaminada y la infección del sitio quirúrgico superficial fueron las más representadas. Un grupo considerable de pacientes reingresaron por una infección del sitio quirúrgico. La mayoría de las infecciones de órganos y espacios estuvo antecedida por heridas quirúrgicas sucias. La mayor cantidad de infecciones del sitio quirúrgico ocurrieron en el tercer trimestre del año.
Descargas
Citas
1.Romero Ramírez HA. Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de Cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo - Ecuador. 2015 [tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 22/02/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/6314/Romero_rh.pdf
2.Pachas Ochoa BJ. Variables quirúrgicas asociadas a infección de sitio operatorio en pacientes intervenidos por apendicectomía convencional en el Hospital San José Callao, 2014-2018 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2019 [citado 22/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1807/BPACHASOCHOA.pdf
3.Baños Zamora M, Somonte Zamora DE, Morales Pérez V. Infección nosocomial. Un importante problema de salud a nivel mundial. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab [Internet]. 2015 [citado 20/02/2019];62(1):[33-9]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2015/pt151f.pdf
4.Rivera Mejía RI, Martel Duran DA, Rodríguez CA. Factores asociados a la incidencia de las infecciones nosocomiales quirúrgicas, en el Instituto Nacional Cardiopulmonar y Hospital de Área Dr. Aníbal Murillo; conforme la teoría del ambiente y del autocuidado [tesis]. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras; 2017 [citado 22/02/2019]. Disponible en: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/6679/T-Meq00003.pdf
5.Morales-Calderón A, Morales-Silva V, Alfaro-Alfaro N, Bernabé-Vargas J, Ramos-Hernández TJ. Incidencia y determinación de factores de riesgo asociados a infección del sitio quirúrgico en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Autlán. Rev Sal Jal [Internet]. 2015 [citado 22/02/2019];2(2):[74-9]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2015/sj152c.pdf
6.Peñuela-Epalza ME, Castro-Silvera LM, Uricochea-Santiago AP, Díaz-Duque OL, Berdejo-Nieves JA, Silva-Gómez SE, et al. Factores de riesgo para la infección del sitio quirúrgico posapendicectomía. Estudio de casos y controles. Salud Uninorte [Internet]. 2018 Ene-Abr [citado 22/02/2019];34(1):[88-99]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81759538010
7.Frias Chang NV, Begué Dalmau NM, Martí Rodríguez LA, Leyva Frias N, Méndez Leyva L. Infección del sitio quirúrgico poscesárea. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 20/02/2019];20(5):[46-58]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500002
8.Rodríguez Fernández Z, Fernández López O, Ochoa Maren G, Romero García LI. Algunas consideraciones sobre las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 Abr-Jun [citado 20/02/2019];56(2):[132-142]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000200005
9.Fernández López O, Rodríguez Fernández Z, Ochoa Maren G, Pineda Chacón J, Romero García LI. Factores de riesgo relacionados con las infecciones posoperatorias. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 20/02/2019];20(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200002
10.Cajape Collantes V. Perfil epidemiológico de infecciones postquirúrgicas en laparotomía en el Hospital Abel Gilbert [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2019 [citado 20/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38780/1/CD%202775-%20CAJAPE%20COLLANTES%20VICTOR.pdf
11.Hidalgo Vizarreta LF. Agentes relacionados a infección de sitio operatorio en adultos mayores pos operados en el servicio de cirugía general del Centro Médico Naval, Enero 2013-Diciembre 2017 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2019 [citado 20/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1764/LHIDALGOVIZARRETA.pdf
12.Vásquez Peralta MH, Comboza Morales RE, Vargas León IV, Gallegos Valverde MG, Peña Murillo EL, Simancas Racines AC. Diagnóstico microbiológico. Su importancia en las infecciones quirúrgicas. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2018 [citado 22/02/2019];20(3):[61-72]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000300009
13.Balén Rivera E. Infección de localización quirúrgica en cirugía de colon. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2018 [citado 20/02/2019];41(3):[401-2]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/68031/41985. https://doi.org/10.23938/ASSN.0372
14.Bañales M, Castro D, Della Mea S, Larre Borges I, Mora J, Soneira M, et al. Incidencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes operados en el Hospital Pasteur (Montevideo), julio-agosto 2017. An Fa Med (Univ Repúb Urug) [Internet]. 2018 [citado 20/02/2019];5(1):[108-20]. Disponible en: http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/download/359/191
15.Yarmuch J, Lanzarini E, Figueroa M. Infecciones en cirugía bariátrica. Rev Chil Cir [Internet]. 2016 [citado 22/02/2019];68(5):[390-3]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v68n5/art13.pdf
16.Carbo Palacio JA, Barco Ramírez EB. Aplicación de presión negativa en infecciones quirúrgicas, trabajo de investigación realizado en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, 2014-2017 [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 20/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30530/1/CD%202237-%20CARBO%20PALACIO-BARCO%20RAMIREZ.pdf
17.Valdés Madrigal I, Vega Naranjo AM, Elías Montes Y, Sánchez Hidalgo MR, Borges Sánchez E. Algunos factores de riesgo asociados a infecciones del sitio quirúrgico en niños. Multimed [Internet]. 2018 [citado 22/02/2019];22(6):[aprox.16.p]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/download/1033/1421
18.Zea Mesías JH. Infección del sitio quirúrgico y factores de riesgo. Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil desde agosto 2015 hasta enero 2016 [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2016 [citado 20/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34329/1/CD-1410-ZEA%20MESIAS.pdf
19.Ortega Crespo G, Peña Andrade S, Diaz Tracevedo M. Prevalencia de las infecciones del sitio operatorio en una Institución Hospitalaria de alta complejidad, Barranquilla 2016 [tesis]. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar; 2018 [citado 24/02/2019]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2406
20.López Jiménez SL, Jácome Álvarez MK. Infección de heridas quirúrgicas en pacientes adultos [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 24/02/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31029/1/CD-2425-TESIS-LOPEZ%20JIMENEZ.pdf
21.Rodríguez Fernández Z, Fernández López O, Romero García LI. Factores asociados a la mortalidad por infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2016 [citado 24/02/2019];55(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000200004
22.Freire Narváez MJ, Montero Calva AM. Frecuencia y características de la infección del sitio quirúrgico en pacientes de cirugía. HVCM. 2017 [tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2018 [citado 24/02/2019]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29466/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
23.Rael Ruiz S, López Pérez MV. Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico. Metas Enferm [Internet]. 2016 [citado 24/02/2019];19(6):[14-20]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80942/factores-de-riesgo-que-contribuyen-a-la-infeccion-del-sitio-quirurgico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).