Respuesta terapéutica de la hipoplasia de timo con biomodulina T
Palabras clave:
hipoplasia del timo, Biomodulina T, inmunomodulador, ultrasonido de timoResumen
Introducción: las inmunodeficiencias congénitas son defectos génicos que con frecuencia se manifiestan precozmente, durante la lactancia o la infancia, aunque a veces se detectan clínicamente en fases posteriores de la vida. Dentro de sus trastornos se encuentran los relacionados con uno de los órganos primarios de la respuesta inmune, el timo.
Objetivo: describir el resultado del tratamiento con biomodulina T y los factores asociados que afectan a la población en estudio.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y prospectiva en niños de seis meses a siete años con infecciones recurrentes e hipoplasia del timo diagnosticado en las Consultas de Inmunología de la Provincia de Sancti Spíritus en el período comprendido desde noviembre de 2017 hasta octubre de 2020. La muestra quedó conformada por un total de 49 pacientes. Se utilizó como técnica el ultrasonido de timo, un cuestionario elaborado al efecto y la aplicación de la biomodulina T como tratamiento inmunomodulador.
Resultados: predominaron los pacientes con hipoplasia de timo moderada, del sexo masculino, en el grupo etario pre-escolar, con infecciones respiratorias recurrentes no complicadas y antecedentes prenatales de sepsis urinaria. La mayoría de los pacientes mostraron una respuesta satisfactoria, tanto clínica como imagenológica, al tratamiento con biomodulina T.
Conclusiones: la utilización de biomodulina T como terapia inmunomoduladora mostró resultados satisfactorios, tanto clínicos como imagenológicos, en la mayoría de los pacientes.
Descargas
Citas
1.Abbas Abul K, Lichtman Andrew H, Pillai Shiv. Cellular and Molecular Immunology. 8th ed. Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier; 2015.
2.Rabiola E. Timo. En: Fawcett DW. Tratado de Histología. 13 ed. Nueva York: Interamericana-Mc Graw Hill; 2014. p. 479-93.
3.Cepeda S, Griffith AV. Thymic stromal cells: roles in atrophy and age-associated dysfunction of the thymus. Exp Gerontol [Internet]. 2018 May [citado 12/06/2018];105:113-117. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5869099/. https://dx.doi.org/10.1016/j.exger.2017.12.022
4.Aster J, Kumar V. Leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patología estructural y funcional. 6ta ed. Madrid: Mc Graw Hill-Interamericana; 2012. p. 675-726.
5.Bousfiha A, Jeddane L, Picard C, Ailal F, Bobby Gaspar H, Al-Herz W, et al. The 2017 IUIS Phenotypic Classification for Primary Immunodeficiencies. J Clin Immunol [Internet] 2018 Jan [citado 12/06/2018];38(1):129-143. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29226301/. https://doi.org/10.1007/s10875-017-0465-8
6.Lindsay EA. Chromosomal microdeletions: dissecting the 22q11 syndrome. Nat Rev Genet [Internet]. 2001 Nov [citado 12/06/2018];2(11):858-68. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11715041/. https://doi.org/10.1038/35098574
7.Thomas R, Wang W, Su DM. Contributions of Age-Related Thymic Involution to Immunosenescence and Inflammaging. Immun Ageing [Internet]. 2020 Jan [citado 02/10/2020];17(2):[aprox. 2]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6971920/. https://dx.doi.org/10.1186/s12979-020-0173-8
8.Kinsella S, Dudakov JA. When the Damage Is Done: Injury and Repair in Thymus Function. Front Immunol [Internet]. 2020 Aug [citado 02/10/2020];11:1745. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7435010/. https://dx.doi.org/10.3389/fimmu.2020.01745
9.Tajima A, Pradhan I, Trucco M, Fan Y. Restoration of thymus function with Bioengineered Thymus Organoids. Curr Stem Cell Rep [Internet]. 2016 [citado 12/06/2018];2:128-139. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s40778-016-0040-x.pdf. https://doi.org/10.1007/s40778-016-0040-x
10.Monet Alvarez DE, Verdecia Alba AJ, Marten Powell I, Álvarez Cortes JT. Los inmunomoduladores, sus características y aplicaciones. Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma [Internet]. Manzanillo: Universidad de Ciencias Médicas de Granma; 10-20 Jun 2020 [citado 02/10/2020]. Disponible en: http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/download/158/106
11.De la Guardia Peña O, Ustariz García C, García García MA, Morera Barrios LM, Chang Monteagudo A, Lavaut Sánchez K. Hipoplasia tímica en un niño con fibrosis quística. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 [citado 12/06/2018];30(1):74-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n1/hih10114.pdf
12.Gonzalez Herrera L, Herrera Martínez M, Ley Vega L, Estrada López K, Piedra Morales O, Rodríguez Lugones E. Utilidad de la medición del timo fetal en el segundo trimestre de la gestación en Villa Clara. III Congreso Internacional Genética Comunitaria [Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Genética Humana;14-17 Nov 2017 [citado 12/06/2018]. Disponible en: http://geneticacomunitaria2017.sld.cu/index.php/gencom/2017/paper/view/39
13.Pérez Acevedo LC, Corredera Fernández R, Prado Elías OA, Addine Ramírez BC, Marrón González R. Evolución ecosonográfica e inmunológica en un caso de hipoplasia tímica severa. Introducción de variaciones terapéuticas. 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 12/06/2018];56(266):170-174. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/612/pdf_151
14.Abusarah J, Khodayarian F, Cui Y, El-Hakim El-Kadiry A, Rafei M. Thymic Rejuvenation: Are We There Yet? En: D’Onofrio G, Greco A, Sancarlo D. Gerontology [Internet]. London: IntechOpen; 2018 [citado 12/06/2018]. Disponible en: https://api.intechopen.com/chapter/pdf-download/59290. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.74048
15.Macías Abraham C. Inmunodeficiencias Primarias en Cuba. Informe preliminar [Internet]. La Habana: Grupo Nacional de Inmunología - Instituto de Hematología e Inmunología; 2014 [citado 12/06/2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/cgid._informe_preliminar.pdf
16.Addine Ramírez BC, Marrón González R, Reyes Fajardo M, Fonseca González RL. Inmunodeficiencias humorales en niños de 1-5 años. Principales enfermedades infecciosas asociadas. Granma. 2012-2017. RM [Internet]. 2018 [citado 02/10/2020];22(2):403-422. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/842/1215
17.Martín Peinador Y, Jiménez Alés R, Suárez Rodriguez A, Berghezan Suarez A, Morillo Gutierrez B, Morales Senosiaín D. Niño con Infecciones recurrentes. [Internet]. Madrid: Grupo de Patología Infecciosa, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; 2016 [citado 12/06/2018]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/nino_con_inf_frecuentes_0.pdf
18.Vera Sáez-Benito MC, López Úbeda M, Madurga Revilla P, de Arriba Muñoz A, Bustillo Alonso M, Rodríguez-Vigil Iturrate C. Sepsis por Pseudomona como forma de debut de inmunodeficiencia primaria en un niño. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [citado 12/06/2018];114(6):e444-e447. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n6/v114n6a29.pdf. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.e444
19.Woon ST, Ameratunga R. Comprehesive genetic testing for primary immunodeficiency disorders in a tertiary hospital: 10 year experience in Aukland, New Zelaand. Allergy Asmhat Clin Inmunology [Internet]. 2016 [citado 12/06/2018];12(65):1-8. Disponible en: https://aacijournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13223-016-0169-2. https://doi.org/10.1186/s13223-016-0169-2
20.Baumann U, Routes JM, Soler-Palacín P, Jolles S. The Lung in Primary immunodeficiencies: New Concepts in infection and inflammation. Front Immunol [Internet]. 2018 Aug [citado 02/10/2020];9:1837. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6096054/. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.01837
21.Purizaca M. Modificaciones fisiológicas en el embarazo. Rev Per Ginecol Obstet [Internet]. 2010 [citado 12/06/2018];56(1):57-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428195010.pdf
22.Orbegoso Portocarrero ZN. Infección del tracto urinario como factor de riesgo asociado al desarrollo de amenaza de parto pretermino en gestantes que acuden al hospital nacional Hipólito Unanue, entre julio y setiembre del 2015 [Tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma Facultad De Medicina Humana; 2016 [citado 12/06/2018]. Disponible en: http://168.121.49.87/bitstream/handle/urp/570/orbegoso_z.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23.González Corona EA. Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de la diarrea crónica. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 12/06/2018];21(9):2071-2084. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1681/html
24.Yañez L, Rivacoba C, Zamorano J, Marinovic MA. Inmunodeficiencias primarias en niños gravemente enfermos: a propósito de 3 casos clínicos. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017 [citado 12/06/2018];88(1):136-141. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n1/art10.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).