Caracterización de menores víctimas en presuntos delitos sexuales
Palabras clave:
delitos sexuales, abuso sexual infantilResumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el período comprendido entre enero de 2013 hasta febrero de 2014 con 92 presuntas víctimas que cumplieron con los criterios de inclusión de interés en el estudio a las que se les llenó un formulario para recogida del dato primario previo consentimiento informado de padres o tutores. Los objetivos trazados incluyeron caracterizar los delitos sexuales en presuntas víctimas menores de 16 años en la Provincia de Villa Clara e identificar las variables de tipo demográficas y circunstanciales del hecho relacionadas con el tipo de delito sexual. El procesamiento de los datos se realizó a través de la creación de una base de datos con un sistema procesador de datos (SPSS para Windows, versión 11.0). La información se resumió en tablas que reflejan los valores absolutos y los por cientos y se utilizaron técnicas de estudio de tipo descriptivas como la prueba de hipótesis entre proporciones, la de bondad de ajuste a un planteamiento teórico y la de dependencia entre variables. Se constató que el delito sexual más frecuente fue el abuso lascivo y el mayor número de víctimas fueron femeninas, con edades comprendidas entre 11 y 15 años, los municipios que mayor número de casos aportaron fueron Santa Clara, seguido de Manicaragua y Sagua la Grande, los delitos se produjeron, en su mayoría, en el domicilio del autor y los victimarios que más predominaron fueron vecinos y familiares.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).