Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología general
Palabras clave:
afecciones podológicas, hiperqueratosis, tilosis, tiloma, onicopatias, onicomicosis, onicogrifosis, deformidades de los dedosResumen
Introducción: las enfermedades del pie del anciano son variadas, con frecuencia suele padecer una o varias alteraciones en uno o en ambos pies; el 70% de las personas mayores de 65 años tienen algún trastorno relacionado con el pie. No hay antecedentes de estudios en el medio que lo demuestren.
Objetivo: determinar las afecciones podológicas más frecuentes en el adulto mayor atendidos en la Consulta de Podología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”.
Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva de corte transversal, con 327 adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, de enero a diciembre de 2018.
Resultados: el sexo femenino y el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los que más asistieron a la consulta, el uso inadecuado del calzado se encontró en el 67,58% de la población, el 80,1% de los pacientes presentaron dos o más afecciones podológicas, predominaron las onicopatías (90,1%) y se encontró asociación entre las hiperqueratosis y las deformidades de los dedos.
Conclusiones: el sexo femenino resultó el más afectado y el uso de calzado inadecuado estuvo asociado a la aparición de las afecciones podológicas que, en orden de frecuencia, fueron onicopatías, dermatológicas y deformidades de los dedos.
Descargas
Citas
1.Yáñez Torres G. Cuidados de los pies en el adulto mayor [Internet]. 2017 [citado 29/08/2019]. Disponible en: https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/cuidados-los-pies-adulto-mayor/
2.Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Datos y cifras [Internet]. 2018 [citado 29/08/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
3.Ministerio de Salud Pública. Programa de atención integral Adulto Mayor [Internet]. La Habana: MINSAP; 2015 [citado 29/08/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/redenfermeriacomunitaria/files/2015/01/programa-de-atencion-integral-al-adulto-mayor.pdf
4.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 29/08/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
5.Helliwell PS. Lessons to be learned: review of a multidisciplinary foot clinic in rheumatology. Rheumatology [Internet]. 2003 [citado 29/08/2019]; 42(11):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://academic.oup.com/rheumatology/article/42/11/1426/1788349
6.Rivadeneira Cabrera SC. Prevención de las enfermedades de los pies en la población anciana. Guía para cuidadores [tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2010 [Internet]. [citado 29/08/2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3979/T-PUCE-3238.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7.Rodríguez Helmo F, Días FA, Zuffi FB, Borges MF, Lara BHJ, Ferreira LA. Cuidado de los pies: conocimiento de los individuos con diabetes mellitus. Enferm Glob [Internet]. 2014 [citado 29/08/2019];13(35):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300003
8.Moreno de la Fuente JL. Podología general y biomecánica. 2da ed. España: Elsevier Massón; 2009.
9.Brocklehurst JC. Geriatría. Madrid: Marbán Libros; 2015.
10.Ochaita PL, Llera FG, Martí VN, Megías AA, Vilanova BM, Díaz Castella JM. Trastornos dermatológicos y podológicos en los pies de las personas mayores de 60 años: resultados del estudio descriptivo de la campaña “Pensando en los pies”. Piel [Internet]. 2004 [citado 08/01/2018];19(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-trastornos-dermatologicos-podologicos-los-pies-S0213925104728294
11.González Romero Y, Zenteno López MA, Hernández Álvarez J, Báez Hernández FJ, Tamariz Razo A. Prevalencia de enfermedades podológicas en el adulto mayor de un albergue público. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2016 [citado 08/01/2018];35(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n4/ibi04416.pdf
12.Catoira Caldas A. Revisión bibliográfica: Los problemas podológicos más frecuentes en personas mayores [tesis]. España: Universidade da Coruña; 2014 [Internet]. [citado 29/08/2019]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13620/TFG_Podolox%C3%ADa_Catoira_Caldas_Arancha.pdf?sequence=2&isAllowed=y
13.Vázquez-Navarrete I, Olivares-Luna AM, González-Pedraza Avilés A. Trastornos podiátricos, riesgo de caídas y dolor en adultos mayores. Rev Aten Fam [Internet]. 2016 [citado 29/08/2019];23(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-trastornos-podiatricos-riesgo-caidas-dolor-S1405887116301110
14.Huisacayna Díaz FM, Aguiar Seminio de Flores Y, Flores García AC, Huisacayna LKN, Yupanqui R. Efectividad de un programa educativo sobre autocuidado en la prevención de complicaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus. Hospital Santa María del Socorro. 2014-2015. Rev Enferm Vanguard [Internet]. 2016 [citado 29/04/2019];4(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/228. https://doi.org/10.35563/revan.v4i2.228
15.López López D, García Mira R, Alonso Tajes F, López López L. Análisis de la prevención podológica. Un estudio a través de Internet. Rev Intern Cienc Podol [Internet]. 2012 [citado 29/04/2019];6(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/39315/37887
16.Hervás Tamarit S. Afecciones podológicas [Internet]. Madrid: Instituto Gerontológico; 2019 [citado 18/08/2019]. Disponible en: http://www.igerontologico.com/salud/podologia-salud/afecciones-podologicas-6380.htm
17.Andrade Navas GA, Arízaga Pino MD. Prevalencia de trastornos podológicos y factores asociados en adultos mayores de los centros gerontológicos del cantón Cuenca, 2018 [tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2018 [Internet]. [citado 15/06/2019]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31640/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
18.Kulak JA, Saddleson ML, Travers MJ, Bansal-Travers M, Homish GG, Mahoney MC, et al. Examining hookah as an introduction to nicotine products among College Students. Subst Use Misuse [Internet]. 2018 [citado 14/07/2019];53(11):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29533684/. https://doi.org/10.1080/10826084.2018.1441308
19.Cuevas Fernández FJ, Iglesias Girón MJ, Rodríguez Pérez MC, Ortiz Simarro S, Cabrera de León A, Aguirre-Jaime A. Evolución del tabaquismo según clase social en la población adulta de las Islas Canarias durante el periodo 2000-2015: seguimiento de la cohorte CDC-Canarias. Aten Primaria [Internet]. 2020 Jul [citado 18/08/2020];56(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656719300551. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.05.007
20.Pardo González Y. Alteraciones dérmicas y ungueales en población adulta [tesis]. España: Universidad de Coruña; 2019 [Internet]. [citado 14/09/2019]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23839/PardoGonzalez_Yasmina_TFG_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
21.Pérez García S. Patología podológica y calidad de vida en una muestra aleatoria poblacional [tesis]. España: Universidad de Coruña; 2015 [Internet]. [citado 14/09/2019]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16356/PerezGarcia_Sergio_TD_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y
22.Torralba-Estellés J. Patología podológica en pacientes geriátricos: prevalencia, factores de riesgo e implicaciones funcionales [tesis]. España: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; 2013 [Internet]. [citado 05/03/2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118794
23.Canhada Ferrari S, dos Santos FC, da Silva López Araújo M, Seabra Cendoroglo M, Fernandes Moça Trevisani V. Patologias no Pé do Idoso. Rev Podol (Brasil) [Internet]. 2014 [citado 29/08/2019];(54):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revistapodologia.com/jdownloads/Revista%20Digital%20Gratuita%20Portugues/revistapodologia.com_054pt.pdf
24.Carrillo Prieto E, Gómez Suárez S. El pie geriátrico y su relación con las caídas. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 29/08/2019];14(86):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6277928.pdf
25.Pita-Fernandez S, González-Martín C, Seoane-Pillado T, Pertega-Díaz S, Perez-García S, López-Calviño B. Podiatric medical abnormalities in a random population sample 40 years or older in Spain. J Am Podiatr Med Assoc [Internet]. 2014 [citado 29/08/2019];104(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25514268
26.Palomo A. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos [Internet]. Madrid, 2016 [citado 17/09/2019]. Disponible en: http://cgcop.es/index.php/noticias/30los-mayores-de-64-anos-utilizan-un-calzado-inadecuado
27.Lai Chan K, Chung S. Foot problems among elderly people in Hong Kong. Asian J Gerontol Geriatr [Internet]. 2014 [citado 17/09/2019];9(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.672.3157&rep=rep1&type=pdf
28.Ebrahim SB, Sainsbury R, Watson S. Foot problems of the elderly: a hospital survey. Br Med J (Clin Res Ed) [Internet]. 1981 [citado 17/09/2019];283(6297):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1507182/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).