Caracterización de algunos estados emocionales en pacientes con retinosis pigmentaria típica en dos de sus estadios
Palabras clave:
retinitis pigmentosa, depresión, ansiedadResumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los estados emocionales en pacientes con retinosis pigmentaria típica en sus dos primeros estadios que fueron atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, entre septiembre de 2011 y abril de 2012. Se partió tanto para el diseño metodológico como para el análisis de los resultados del paradigma mixto de investigación; se vincularon datos cuantitativos y cualitativos en la investigación psicológica. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en una muestra de 10 pacientes de cada uno de los dos primeros estadios de la enfermedad a partir de un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple; se establecieron criterios de inclusión y exclusión para conformar las muestras. La información para el estudio se obtuvo de la aplicación de distintos instrumentos psicológicos de exploración. Se concluyó que la depresión, seguida de la ansiedad, predomina por encima de los demás estados emocionales estudiados en ambos grupos, que ambas tuvieron su repercusión, principalmente, en el área personal de estos sujetos y que se encontraron una expectativa incierta del futuro y un grado importante de afectación psicológica. Los estados emocionales más fuertemente vivenciados se encontraron en el estadio II de la enfermedad estrechamente relacionados con su progresión; apareció también mayor afectación en sus relaciones sociales.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).