Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes con intento suicida
Palabras clave:
necesidades psicoeducativas, padres de adolescentes, intento suicidaResumen
Introducción: las tentativas de suicidio en la adolescencia son un fenómeno creciente en la actualidad. El Centro comunitario de salud mental de Camajuaní no cuenta con investigaciones precedentes, motivo para dirigir este estudio a dar solución a esta insuficiencia.
Objetivo: diagnosticar las necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes con intento suicida en el período comprendido entre marzo de 2018 y diciembre de 2019.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 100 familias y la muestra de 31 padres de adolescentes con intento suicida seleccionados de forma no probabilística por criterios de inclusión, exclusión y salida. Se manejaron las variables sociodemográficas (edad, sexo y solvencia económica de la familia) y las necesidades psicoeducativas (funcionamiento familiar y nivel de preparación del familiar). Al finalizar se evaluó con una escala de adecuada e inadecuada. Se utilizaron técnicas como el cuestionario dirigido a padres, la prueba de percepción de funcionamiento familiar, la entrevista semiestructurada y la observación directa. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e interpretaciones cualitativas en cada caso.
Resultados: predominaron el sexo femenino (77,42%) y el grupo de edad de entre 15 y 19 años (54,84%) y la solvencia económica insuficiente (71%). La necesidad psicoeducativa según sus indicadores (funcionabilidad familiar y nivel de preparación familiar) se manifestó inadecuada (88,4%) de acuerdo a la muestra seleccionada.
Conclusiones: es necesaria una pronta actuación del personal de salud para facilitar las herramientas indispensables en padres de adolescentes con intentos suicidas.
Descargas
Citas
1.Raheb Vidal C. Suicidio y conducta suicida en la infancia y la adolescencia [Internet]. Barcelona: Portal de Paidopsiquiatría; 2009 [citado 01/11/2019]. Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/suicidio_ninos_adolescentes.pdf
2.Mosquera L. Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Rev Psicol Clín Niños Adolesc [Internet]. 2016 [citado 01/11/2019];3(1):9-18. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.pdf
3.Nel Córdoba R. Suicidio en niños y adolescentes. Biomed [Internet]. 2016 [citado 05/02/2021];36(3):341-242. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3614/3294
4.Álvarez Caballero M, Camilo Colas VM, Barceló Román M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 05/02/2021];21(2):154-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000200004
5.Sánchez-Montero IR, Rojas-Proenza AE, Rodríguez-Reyna I, Peña-Concepción T, González-Antunez D. Epidemiología del suicidio en el municipio Rafael Freyre Torres, Holguín, Cuba: 2009-2018. CCM [Internet]. 2021 [citado 05/02/2021];25(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4060/2017
6.Grupo de Salud Mental Provincial. Informe Estadístico Provincial de Villa Clara. Santa Clara; Grupo de Salud Mental Provincial; 2019.
7.Pérez Arteaga AM, Carballea Barrera M, Valdés López LA, Valdés Cruz I. Intento suicida en la adolescencia: un abordaje desde la Atención Primaria Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 05/02/2021];20(1):66-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000100066
8.Carrazco Gómez D. Funcionamiento de las familias de adolescentes con trastornos neuróticos que asisten a la clínica del adolescente [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2016. [citado 01/11/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6949
9.Hernández Martínez MA. Intervención familiar psicoeducativa a partir de la identificación de necesidades en padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del Adolescente [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2015.
10.Hernández-Mirabal LC, Louro-Bernal I. Principales características psicosociales de adolescentes con intento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 05/02/2021];31(2):182-189. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n2/mgi07215.pdf
11.González del Rio D. Dimensiones de la psicodinámica familiar para niños diabéticos en edad escolar: estudio de casos, según modelo cubano [Internet]. I Congreso online sobre Los Modelos Latinoamericanos de Desarrollo; 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/modelos/28.pdf
12.Sánchez-Loyo LM, Morfín López T, García de Alba García JE, Quintanilla Montoya R, Hernández Millán R, Contreras Preciado E, et al . Intento de suicidio en adolescentes mexicanos: perspectiva desde el consenso cultural. Acta de investigación psicol [Internet]. 2014 [citado 05/02/2021];4(1):1446-1458. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000100010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).