Relación clínica-dermatoscópica-histológica de lesiones pigmentadas de piel sugestiva de melanoma

Autores/as

Palabras clave:

lesiones pigmentadas de la piel, nevos melanocíticos, nevos no melanocíticos, melanoma

Resumen

Introducción: entre las enfermedades neoplásicas las de la piel tienen mayor incidencia en el adulto; de estas, el melanoma maligno es el de mayor letalidad. El diagnóstico diferencial con otras lesiones pigmentadas de la piel se basa en los hallazgos clínicos, dermatoscópicos e histológicos.
Objetivo: describir la relación clínica-dermatoscópica-histológica de lesiones pigmentadas de la piel sugestivas de melanoma en pacientes atendidos en el Hospital “Celestino Hernández” en el período de septiembre de 2018 a septiembre de 2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. La población estuvo constituida por el total de pacientes atendidos en la Consulta de tumores periféricos con lesiones pigmentadas y diagnóstico clínico de melanoma maligno. La muestra quedó constituida por 57 pacientes a los que se les realizó dermatoscopia y biopsia.
Resultados: la edad promedio fue de 57,8±13,8 años. En el 56,14% hubo correspondencia de los diagnósticos clínico, dermatoscópico e histológico de melanoma maligno. Se corroboró la dermatoscopia como estudio de valor para el diagnóstico de melanoma.
Conclusiones: el diagnóstico de las lesiones pigmentadas de la piel sugestivas de melanoma predominó en mayores de 60 años y el sexo femenino, con predominio de los fototipos cutáneos II y III. Las lesiones se localizaron, con mayor frecuencia, en los miembros inferiores, a diferencia de los casos con lesiones no melanoma localizadas en tórax, cabeza y cuello. La dermatoscopia fue de gran importancia en el diagnóstico de melanoma y apoyó al diagnóstico clínico para descartar falsos positivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordán Martín Pozo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Dermatología. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Esther Carolina Apolinario Castillo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Dermatología

Damarys Pérez Fleites, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Dermatología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Amelia Betancourt Pérez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Dermatología. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Libardo Alba Castellanos, Hospital Internacional de Colombia

Especialista de I Grado en Dermatología

Ramón González Rodríguez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Dermatología. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer [Internet]. 2015 [citado 22/01/2020];136(5):E359-86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25220842/. https://doi.org/10.1002/ijc.29210

2. Alfaro-Sánchez A, García-Hidalgo L, Casados-Vergara R, Rodríguez-Cabral R, Piña-Osuna AK, Sánchez-Ramos A. Cáncer de piel. Epidemiología y variedades histológicas, estudio de cinco años en el noreste de México. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2016 [citado 22/01/2020];60(2):106-113. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/cancer-de-piel-epidemiologia-y-variedades-histologicas-estudio-de-cinco-anos-en-el-noreste-de-mexico/

3. Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid: SEOM; 2020 [actualizado 02/03/2020; citado 04/01/2022]. Márquez Rodas I. Melanoma; [aprox. 19 pantallas]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/melanoma?showall=1

4. Andrews Odom RB, James WD, Berger TG. Nevus, neoplasias y quistes epidérmicos. En: Dermatología Clínica. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 2014. p. 820-29.

5. Ayala Reina ZE, González Debén MR, Villafuerte Reinante J, Corrales Hernández Y, Pérez Rumbaut GI, NuallaBolufé D. Caracterización histopatológica del melanoma maligno cutáneo. Provincia de Cienfuegos. 2009-2011. Medisur [Internet]. 2018 [citado 22/01/2020];16(4):552-560. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3893

6. Yabor Palomo AM, Díaz Pérez MJ, Peña Pérez OR, Álvarez Yabor VJ, Morales Fontaine A. Melanoma maligno cutáneo en pacientes de la provincia de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citedo 22/01/2020];40(12):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/483

7. Fitzpatrick´s, Wolff K, Richard A. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2013. p. 240-246.

8. Ohn J, Jo G, Cho Y, Sheu SL, Cho KH, Mun JH. Assessment of a predictive scoring model for dermoscopy of subungual melanoma in situ. JAMA Dermatol [Internet]. 2018 [citedo 22/01/2020];154(8):890-896. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6143019/. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2018.1372

9. Roldán Marín R, Carlos Ortega B. Criterios Dermatoscópicos de lesiones melanocíticas y melanoma cutáneo en regiones anatómicas especiales: zona facial y acral. México [Internet]. 2015 [citado 19/12/2019]; 12(3):212-215. Disponible en: https://www.medigraphic/cosmetico/dcm_2014/dcm1431.pdf

10. Malvehy J, Llambrich A, Puig S. La Piel en La Práctica Diaria. Signos guía en el diagnóstico diferencial en dermatoscopia. Barcelona: Elsevier; 2013.

11. Anderson Vildósola J, Hernández Martín A. Trastornos de la pigmentación: lentigos, nevus y melanoma. Fotoprotección. Pediatr Integral [Internet]. 2021 [citado 04/01/2022];25(4):194-200. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-06/trastornos-de-la-pigmentacion-lentigos-nevus-y-melanoma-fotoproteccion-2021/

12. Castañeda Gameros P, EljureTéllez J. El cáncer de piel, un problema actual. Rev Fac Med UNAM [Internet]. 2016 [citado 15/12/2019];59(2):6-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n2/2448-4865-facmed-59-02-6.pdf

13. Lavanderos J, Pérez JA, Jeria S, Concha D. Actualizaciones en melanoma maligno cutáneo. Cuad Cir (Valdivia) [Internet]. 2010 [citado 15/12/2019];24(1):47-56. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v24n1/body/art08.htm

14. Porras N, Norris-Squirrell F. Extirpación quirúrgica de carcinoma basocelular de cuero cabelludo. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2016 [citado 15/12/2019];60(1):51-54. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/extirpacion-quirurgica-de-carcinoma-basocelular-de-cuero-cabelludo/

15. MinSalud, Colciencias, IETS. Guía de Práctica Clínica con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular. Guía No.33 [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias; 2014 [citado 15/12/2019]. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/COL_D1_GUIA%20COMPLETA%20carcinoma%20basocelular.pdf

16. Francés Rodríguez L. Estimación del índice de Breslow del melanoma maligno a partir de parámetros clínicos y dermatoscópicos [tesis doctoral]. Alicante: Universidad Miguel Hernández. Alicante; 2017 [citado 15/12/2019]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4261/1/TD%20Franc%C3%A9s%20Rodr%C3%ADguez%2C%20Laura.pdf

17. Orendain-Koch N, Ramos-Álvarez MP, Ruiz-Leal AB, Sánchez-Dueñas LE, Crocker-Sandoval AB, Sánchez Tenorio T, et al. Melanoma en la práctica privada en México: un diagnóstico oportuno. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2015 [citado 22/01/2020];59(2):89-97. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/melanoma-en-la-practica-privada-en-mexico-un-diagnostico-oportuno/

18. Argenziano G, Soyer HP, Chimenti S, Talamini R, Corona R, Sera F, et al. Dermoscopy of pigmented skin lesions: results of a consensus meeting via the Internet. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2003 [citado 22/01/2020];48(5):679-693. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12734496/. https://doi.org/10.1067/mjd.2003.281

19. Gonzáles Alvarez T, Carrera C, Bennassar A, Vilalta A, Rull R, Alos L, et al. Dermoscopy structures as predictors of sentinel lymph node positivity in cutaneous melanoma. Br J Dermatol [Internet]. 2015 [citado 22/01/2020];172(5):1269-1277. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25418318/. https://doi.org/10.1111/bjd.13552

20. Carrera C, Zaballos P, Puig S, Malvehy J, Mascaró-Galy JM, Palou J. Correlación histológica en dermatoscopia; lesiones melanocíticas y no melanocíticas. Criterios dermatoscópicos de nevus melanocíticos. Med Cutan Ibero Lat Am [Internet]. 2004 [citado 22/01/2020];32(2):47-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2004/mc042b.pdf

21. Zaballos P, Carrera C, Puig S, Malvehy J. Criterios dermatoscópicos para el diagnóstico del melanoma. Med Cutan Ibero Lat Am [Internet]. 2004 [citado 22/01/2020];32(1):3-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2004/mc041b.pdf

22. Herrero JE, Puig S, Malvehy J.Utilidad de la microscopia de epiluminiscencia en el diagnóstico de tumores pigmentados no melanocíticos. Piel [Internet]. 2001 [citado 22/01/2020];16(6):299-306. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925101724690. https://doi.org/10.1016/S0213-9251(01)72469-0

23. Kittler H, Marghoob AA, Argenziano G, Carrera C, Curiel-Lewandrowski C, Hoffmann Wellenhof R, et al. Standardization of terminology in dermoscopy/dermatoscopy: results of the third consensus conference of the International Society of Dermoscopy. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2016 [citado 22/01/2020];74(6):1093-1106. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5551974/. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2015.12.038

24. Ciudad-Blanco C, Avilés-Izquierdo JA, Lázaro Ocaita P, Suárez Fernández R. Dermoscopic findings for the early detectio of melanoma: an analysis of 200 cases. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2014 [citado 22/01/2020];105(7):683-693. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24704190/. https://doi.org/10.1016/j.ad.2014.01.008

25. Lallas A, Apalla Z, Loannides D, Lazaridou E, Kyrgidi A, Broganelli P, et al. Update on dermoscopy of Spitz/Reed naevi and management guidelines by the International Dermoscopy Society. Br J Dermatol [Internet]. 2017 [citado 22/01/2020];177(3):645-655. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28118479/. https://doi.org/10.1111/bjd.15339

26. Barroso Fleitas BB, Díaz Lorenzo T, García Gómez R, Castañeda Lezcano S. La dermatoscopia en el diagnóstico de cáncer de piel no melanoma. Folia Dermatol Cuban [Internet]. 2014 [citado 07/12/2019];8(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/folia/fd-2014/fd141b.pdf

27. Rodríguez Saa S, Peralta R, Salerni G, Cohen Sabban EN, Cabo HA. Dermatoscopía del melanoma extensivo superficial. Dermatol Argent [Internet]. 2017 [citado 07/12/2019];23(3):154-156. Disponible en: https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1698/932

Descargas

Publicado

2022-06-14

Cómo citar

1.
Martín Pozo Y, Apolinario Castillo EC, Pérez Fleites D, Betancourt Pérez A, Alba Castellanos L, González Rodríguez R. Relación clínica-dermatoscópica-histológica de lesiones pigmentadas de piel sugestiva de melanoma. Acta Méd Centro [Internet]. 14 de junio de 2022 [citado 6 de julio de 2025];16(3):488-503. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1592

Número

Sección

Artículos Originales