Morbilidad y mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de Venezuela

Autores/as

Palabras clave:

morbilidad, mortalidad, cuidados críticos, hospitalización

Resumen

Introducción: la medicina del enfermo en estado crítico o no se orienta a la atención de enfermos con alteraciones fisiopatológicas agudas y graves que pueden comprometer la vida y son potencialmente reversibles.
Objetivo: describir el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de Venezuela.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en las Salas de Terapia Intensiva y de Hospitalización de un Centro de Diagnóstico Integral del Distrito Capital en la República Bolivariana de Venezuela en el período desde enero de 2019 hasta noviembre de 2020; la muestra estuvo conformada por 282 colaboradoes que demandaron ingreso en ese período.
Resultados: el mayor número de pacientes ingresados en Terapia Intensiva tenían diagnóstico de enfermedades clínicas -hipertensión arterial crónica descompensada (21%)-, el grupo de edad más representativo fue el de 50 a 59 años (32,17%) y el sexo masculino (65,73%), con mayor estadía entre cuatro y seis días (28%), se ventilaron 17 enfermos (11,90%) y se informó un fallecido con el diagnóstico de infarto cerebral aterotrombótico. Entre los ingresados en hospitalización fueron mayoritarios los ingresos quirúrgicos (25,18%), las edades entre 30 y 39 años (34,53%) y el sexo femenino (65,47%), sobresaliendo la estadía entre uno y tres días (43,17%). La hipertensión arterial (34,75%) fue la comorbilidad más relevante, mientras que el mayor número de ingresos fueron del perfil ocupacional médico (34,75%).
Conclusiones: la morbilidad de los colaboradores se comportó parecida a sus similares del país venezolano. Solo hubo un fallecido en el grupo de enfermos ventilados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angel Antonio Urbay Ruíz, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro

Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Bueno H, Ross JS, Wang Y, Chen J, Vidán MT, Normand SL, et al. Trends in length of stay and short-term outcomes among Medicare patients hospitalized for heart failure: 1993-2008. JAMA [Internet]. 2010 [citado 12/12/2020];303(21):2141-2147. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3020983/. https://doi.org/10.1001/jama.2010.748

2.Santana Cabrera L, Lorenzo Torrent R, Sánchez Palacios M, Martín Santana JD, Hernández Hernández JR. Pronóstico de los pacientes médicos según la duración de su estancia en la unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva [Internet]. 2014 [citado 12/12/2020];38(2):126-127. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es/pronostico-los-pacientes-medicos-segun/articulo/S0210569113001381/. https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.06.004

3.Iraola Ferrer MD, Nieto Prendes P, Álvarez Li FC, Pons Moscoso F, Cruz de los Santos H. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: morbilidad y mortalidad en pacientes quirúrgicos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2003 [citado 12/12/2020];2(2):35-43. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie07104.pdf

4.National Center for Health Statistics (US). Health, United States, 2013: with special feature on prescription drugs [Internet]. Hyattsville (MD): NCHS; 2014 [citado 12/12/2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK209224/

5.Rubio Lorente AM, González López AB, González Mirasol E, González de Merlo G. Morbimortalidad materna y fetal en pacientes con preeclampsia grave. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 12/12/2020];54(1):4-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-morbimortalidad-materna-fetal-pacientes-con-S0304501310004784. https://doi.org/10.1016/j.pog.2010.11.002

6.Curiel Balsera E, Prieto Palomino MA, Muñoz Bono J, Ruiz de Elvira MJ, Galeas JL, Quesada García G. Análisis de la morbimortalidad materna de las pacientes con preeclampsia grave, eclampsia y síndrome HELLP que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos gineco-obstétrica. Med Intensiva [Internet]. 2011 [citado 12/12/2020];35(8):478-83. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000800005

7.Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med [Internet]. 2008 [citado 12/12/2020];34:17-60. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2249616/pdf/134_2007_Article_934.pdf. https://doi.org/10.1007/s00134-007-0934-2

8.Inzucchi SE, Sherwin RS. Diabetes mellitus tipo1. En: Goldman L. Goldman’s Cecil Medicine. 23th ed. Madrid: Elsevier; 2008. p. 1479-85.

9.Mas N, Olaechea P, Palomar M, Álvarez-Lerma F, Rivas R, Nuvials X, et al. Análisis comparativo de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos españolas por causa médica y quirúrgica. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 12/12/2020];39(5):279-89. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es/analisis-comparativo-pacientes-ingresados-unidades/articulo/S0210569114001818/. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.07.006

10.Álvarez Aliaga A, González Aguilera J, Rodríguez Blanco L, Peña González E, Berdú Saumell J, Hernández Galano ME. Sepsis extrahospitalaria severa en la Unidad de Cuidados Intensivos. MAPFRE Med [Internet]. 2006 [citado 12/12/2020];17(3):159-165. Disponible en: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART9359/sepsis.pdf

11.Cerda Cortaza JL, López Reyna MA. Resultados de la reanimación preoperatoria en sepsis grave y choque séptico en pacientes con infección intraabdominal. Cir Gen [Internet]. 2014 [citado 12/12/2020];36(4):199-204. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-pdf-X1405009914739699

12.Hernández Palazón J, Fuentes García D, Burguillos López S, Domenech Asensi P, Sansano Sánchez TV, Acosta Villegas F. Análisis de la insuficiencia de órganos y mortalidad en la sepsis por peritonitis secundaria. Med Intensiva [Internet]. 2013 [citado 12/12/2020];37(7):461-467. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es/analisis-insuficiencia-organos-mortalidad-sepsis/articulo/S0210569112002501/. https://doi.org/10.1016/j.medin.2012.07.010

13.Llompart Pou JA, Talayero M, Homar J, Royo C, grupo de trabajo de Trauma y Neurointensivismo de SEMICYUC. Fallo multiorgánico en el paciente con trauma grave. Med Intensiva [Internet]. 2014 [citado 12/12/2020];38(7):455-462. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es/fallo-multiorganico-el-paciente-con/articulo/S0210569114001442/. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.05.004

14.Giner Soriano M, Díaz Baena D, Ouchi D, Gomez Lumbreras A, Morros R. Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca según la fracción de eyección ventricular en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 21/09/2022];54(8):102362. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000828. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102362

15.Sociedad Europea de Cardiología, European Society of Hypertension. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [citado 12/12/2020];72(2):160.e1-160.e78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-esh-2018-sobre-el-articulo-S0300893218306791. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005

16.Vincent JL, Sakr Y, Sprung CL, Ranieri VM, Reinhart K, Gerlach H, et al. Sepsis in European intensive care units: results of the SOAP study. Crit Care Med [Internet]. 2006 [citado 12/12/2020];34(2):344-53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16424713/. https://doi.org/10.1097/01.ccm.0000194725.48928.3a

17.Barie PS, Hydo LJ, Fischer E. Comparison of APACHE II and III scoring systems for mortality prediction in critical surgical illness. Arch Surg [Internet]. 1995 [citado 12/12/2020];130(1):77-82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7802581/. https://doi.org/10.1001/archsurg.1995.01430010079016

18.Jiménez Guerra SD. Morbilidad, mortalidad y letalidad en una unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2003 [citado 12/12/2020];2(4):45-50. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie08403.pdf

19.Rojas Borroto C, Martínez Rodríguez I, Morales García JC. Mortalidad en pacientes ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de Morón. Mediciego [Interent]. 2012 [citado 12/12/2020];18(Supl. 1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/348/2197

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

1.
Urbay Ruíz AA. Morbilidad y mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de Venezuela. Acta Méd Centro [Internet]. 30 de diciembre de 2022 [citado 1 de julio de 2025];17(1):60-72. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1645

Número

Sección

Artículos Originales