Las plantas medicinales en la prevención y el tratamiento de la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

COVID 19, plantas medicinales, fitoterapia

Resumen

Introducción: las plantas medicinales son un recurso terapéutico útil y accesible para resolver problemas de salud. La COVID-19 ha sido el reto de salud más difícil que el hombre ha enfrentado en el siglo XXI y para combatirla ha acudido a todas las opciones terapéuticas posibles, incluidas las plantas medicinales.
Objetivo: describir el uso de plantas medicinales ante la COVID-19 en el Municipio de Santa Clara.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo exploratorio en Santa Clara, Provincia de Villa Clara, durante los meses de enero y febrero de 2021. Se aplicaron encuestas aleatorias a personas de tres consejos populares y se indagó sobre el uso de plantas medicinales ante esta enfermedad. Fueron revisados los diversos protocolos de tratamiento propuestos por el Ministerio de Salud Pública y otras literaturas científicas que abordan el tema con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos.
Resultados: se encuestaron 60 personas, predominaron las mujeres y el nivel medio de escolaridad. El 55% refirió el uso de fitopreparados caseros o farmacéuticos ante posibles síntomas o de manera preventiva. Las plantas más empleadas fueron Aloe barbadensis (sábila), Plectranthus amboinicus (orégano francés), Citrus aurantium (naranja) y Allium cepa (cebolla). Esto coincide con lo establecido en los protocolos de tratamiento propuestos en Cuba a partir de la versión 1.2. La revisión de literatura científica mostró la propuesta de las plantas mencionadas y otras más con el propósito de tratar síntomas y de elevar la inmunidad de las personas (o ambos).
Conclusiones: la población de Santa Clara emplea plantas medicinales y sus preparados para prevenir y tratar síntomas sugestivos de COVID-19 en correspondencia con lo establecido en los protocolos de tratamiento cubanos. Revisiones bibliográficas realizadas corroboran estos usos medicinales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Migdalia Rodríguez Rivas, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I y II Grado en Farmacología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Pedro Sánchez Freire, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Histología. Profesor Auxiliar e Investigador Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rayza Méndez Triana, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Bioquímica General. Profesora Auxiliar e Investigadora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rayza Marrero Toledo, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Salud Pública. Profesora Asistente e Investigadora Agregada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Liset Jaramillo Hernández, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Bioética. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Osmany Garcés Guerra, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Rivas M. Introducción a la Fitoterapia. México: Ed Herbal; 2001.

2. Tello Ceron G, Flores Pimentel M, Gómez Galarza V. Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú. Ecol Apl [Internet]. 2019 [citado 05/01/2022];18(1):11-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162019000100002. https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301

3. Velázquez Vázquez G, Pérez Armendáriz B, Ortega Martinez LD, Nelly Juarez Z. Conocimiento etnobotánico sobre el uso de plantas medicinales en la Sierra Negra de Puebla, México. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromát [Internet]. 2019 [citado 05/01/2022];18(3):265-276. Disponible en: https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/88

4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 07/04/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf

5. Platto S, Xue T, Carafoli E. COVID19: an announced pandemic. Cell Death Dis [Internet]. 2020 [citado 07/04/2021];11:799. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41419-020-02995-9.pdf. https://doi.org/10.1038/s41419-020-02995-9

6. Malinis M, McManus D, Davis M, Topal J. An overview on the use of antivirals for the treatment of patients with COVID19 disease. Expert Opin Investig Drugs [Internet]. 2021 [citado 07/04/2021];30(1):45-59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33151781/. https://doi.org/10.1080/13543784.2021.1847270

7. Carrero Figueroa MV, Hinojosa Sabournit L, Perdomo Delgado J. Rescate del uso tradicional de plantas medicinales en el patrimonio inmaterial de Baracoa, Cuba. Rev Cubana Med Nat Trad [Internet]. 2020 [citado 07/04/2021];3(1):e121. Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/121

8. Mengana Betancourt LM, Ricardo Marten AR, Goulet Gorguet A. La Sábila y el Sars Cov-2. Prevención, tratamiento o cura. (Revisión). Roca [Internet]. 2020 [citado 07/04/2021];16(1):1127-1137. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1896

9. Kumar P, Sangam S, Kumar N. Plectranthus amboinicus: A review on its pharmacological and pharmacognostical studies. Am J Physiol Biochem Pharmacol [Internet]. 2020 [citado 07/04/2021];10(2):55–62. Disponible en: https://www.ajpbp.com/ajpbp-articles/plectranthus-amboinicus-a-review-on-its-pharmacological-and-pharmacognosticalc-studies.pdf. https://doi.org/10.5455/ajpbp.20190928091007

10. Bamola N, Verma P, Negi C. A review on Some Traditional Medicinal Plants. Int J Life Sci Scienti Res [Internet]. 2018 [citado 07/04/2021];4(1):1550-1556. Disponible en: https://iijls.com/currentissue/A_Review_on_Some_Traditional_Medicinal_Plants.pdf. https://doi.org/10.21276/ijlssr.2018.4.1.7

11. Teshika JD, Zakariyyah AM, Zaynab T, Zengin G, Rengasamy RR, Pandian SK, et al. Traditional and modern uses of onion bulb (Allium cepa L.): a systematic review. Crit Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2019 [citado 07/04/2021];59(sup1):S39-S70. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30040448/. https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1499074

12. Cabieses Molina F. Plantas beneficiosas para el aparato respiratorio. Científica [Internet]. 2017 [citado 07/04/2021];14(2):45-48. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/522

13. Molina Molina M. Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Med Respir [Internet]. 2020 [citado 07/04/2021];13(2):71-77. Disponible en: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R13/R132-8.pdf

14. Ministerio de Salud Pública. Protocolo vs COVID-19. Versión 2 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 08/04/2021]. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-2.pdf

15. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. Versión 1.6 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 08/04/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2021/03/Protocolo-COVID19-Cuba_versi%c3%b3n-1.6.pdf

16. Cruz Arzola D. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. 2da ed. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 08/04/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fitofarmacos_formularios/formulario_fitofarmacos_%20completo.pdf

17. Colectivo de autores. Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 08/04/2021]. Disponible en: http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/productos_nat_completo.pdf

18. Colectividad Nichim Otanil. Manual de prevención y tratamiento del COVID 19 con plantas medicinales de los altos de Chiapas [Internet]. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Colectividad Nichim Otanil; 2020 [citado 08/04/2021]. Disponible en: https://bosquedeniebla.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Herbolaria-para-el-sistema-inmune-covid-19.pdf

19. Rhae Cisneros A, García Milian AJ. La medicina Natural y tradicional en Cuba logros y desafíos. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 08/04/2021];(28):147-149. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2019/ifd1928n.pdf

20. Clarín digital [Internet]. Buenos Aires: Clarín digital; c1996-2021 [actualizado 19/09/2020; citado 08/04/2021]. La OMS aprueba investigar con remedios naturales contra el coronavirus en Africa; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.clarin.com/internacional/oms-aprueba-investigar-remedios-naturales-coronavirus-africa_0_DfZ1oOjFT.html

21. Plaín Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 8 Abr 2021];35(2):e754. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754

22. Torres Lebrato L, Martínez Paradela T, Torres Lebrato L, Vicente Portales Z. Promoción y educación para la salud en la prevención de las infecciones respiratorias agudas. Rev Hum Med [Internet]. 2018 [citado 06/05/2021];18(1):122-136. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2018/hm181k.pdf

23. Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021];46(2):e2193 Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n2/e2193/es

24. Sanabria Ramos G, Pupo Ávila NL, Pérez Parra S, Ochoa Soto R, Carvajal Rodríguez C, Fernández Nieves Y. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 06/05/2021];44(3):467-488. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1453

25. Calderin Campbell JE, Calderin Campbell E. De materia verde. Fitoterapia y apiterapia. La Habana: Edición Científico Técnica; 2018. p. 302.

26. Ochoa Yupanqui WW, Rodríguez Lizana M. Fitoterapia altoandina como potencial ante la COVID-19. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020 [citado 09/02/2022];39(4):e862. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000400018

27. García Ishimine R, Rodríguez Vega J, Lora Loza MG. Plantas medicinales antivirales; una revisión enfocada en el COVID 19. Med Natur [Internet]. 2021 [citado 09/02/2022];15(1):38-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7747849

28. Núñez Vásquez EC, Rodrigo Gálvez NJ. Automedicación farmacológica y tratamiento con plantas medicinales utilizado para COVID-19 en adultos que acuden a Boticas Diana-Chota 2021 [tesis]. Huancayo-Perú: Universidad de Roosevelt; 2021 [citado 09/02/2022]. Disponible en: http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/421

29. Gupta H, Gupta M, Bhargava S. Potential use of turmeric in COVID-19. Clin Exp Dermatol [Internet]. 2020 [citado 09/02/2022];45(7):902-903. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7361299/. https://doi.org/10.1111/ced.14357

30. Emirik M. Potential therapeutic effect of turmeric contents against SARS-CoV-2 compared with experimental COVID-19 therapies: in silico study. J Biomol Struct Dyn [Internet]. 2022 [citado 09/02/2022];40(5):2024-2037. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07391102.2020.1835719. https://doi.org/10.1080/07391102.2020.1835719

31. CEADEN. Estudio de seguridad y eficacia del producto natural Curmeric en una comunidad en aislamiento en la atención primaria por posibles casos de COVID-19. Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos. La Habana: CEADEN; 2021 [citado 09/02/2022]. RPCEC00000351. Disponible en: https://rpcec.sld.cu/ensayos/RPCEC00000351-Sp

Descargas

Publicado

2022-06-06

Cómo citar

1.
Rodríguez Rivas M, Sánchez Freire P, Méndez Triana R, Marrero Toledo R, Jaramillo Hernández L, Garcés Guerra O. Las plantas medicinales en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de junio de 2022 [citado 12 de julio de 2025];16(3):417-26. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1672

Número

Sección

Artículos Originales