Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos
Palabras clave:
enfermedad priodontal inflamatoria crónica, diabetes mellitus, higiene bucalResumen
Introducción: en la jerarquización de los problemas de salud en Estomatología las periodontopatías inflamatorias crónicas ocupan el segundo lugar entre las afecciones estomatológicas más frecuentes, actualmente se reconoce a la diabetes mellitus como uno de sus factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos mayores de 19 años pertenecientes al Consultorio 22.12 de Sitio Grande, Cifuentes.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre los años 2017 y 2019. Del total de pacientes diabéticos dispensarizados (176) se seleccionó una muestra de 94 diabéticos mediante muestreo no probabilístico intencional por criterios. Se evaluaron la enfermedad periodontal, la higiene bucal y diferentes aspectos de la diabetes mellitus como el tiempo de padecimiento, el tratamiento y el control metabólico. La información obtenida se sometió a análisis estadístico y se cumplieron los principios éticos.
Resultados: predominaron el sexo femenino, el grupo de edades entre 60 y 69 años y la diabetes tipo II, todos los diabéticos presentaron algún grado de enfermedad periodontal inflamatoria crónica con deficiente higiene bucal.
Conclusiones: en el grupo estudiado predominaron la diabetes mellitus tipo II, el sexo femenino y el grupo de edad entre 60 y 69 años. La enfermedad periodontal se presentó en todos los diabéticos con predominio de las formas profundas. Los años de evolución de la diabetes mellitus, la higiene deficiente y la edad fueron los factores de mayor asociación a la enfermedad periodontal inflamatoria crónica.
Descargas
Citas
1. Belén Benito M. Enfermedad periodontal y diabetes: una relación recíproca. RedGDPS [Internet]. España: RedGDPS; 2019 [citado 03/01/2022]. Disponible en: https://www.redgdps.org/enfermedad-periodontal-y-diabetes-una-relacion-reciproca
2. Castellanos Prada DR, Domínguez Santana L. Manifestaciones bucales de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022];29(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000300005
3. Sarduy Bermúdez L, González Díaz ME, de la Rosa Samper H, Morales Aguiar DR. Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 73-148.
4. Rodríguez Rodríguez V, Rodríguez Cutiño JD, Rodríguez Matamoros FA, Moreno Diéguez O. Relación Diabetes Mellitus y Salud Periodontal Consultorio 39. Rosa La Bayamesa. Bayamo. Multimed [Internet]. 2019 [citado 04/01/2022];23(1):58-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n1/1028-4818-mmed-23-01-58.pdf
5. Mauri Obradors E. Correlación entre el tratamiento periodontal y los niveles de hemoglobina glicosilada [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2017.
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019. [citado 04/01/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
7. Fajardo Puig ME, Rodríguez Reyes O, Hernández Cunill M, Mora Pacheco N. Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: aspectos fisiopatológicos actuales de su relación. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 04/01/2022];20(6):845-850. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600014
8. Miguel Soca PE, Santiago Martínez Y. Enfermedad periodontal, inflamación y diabetes mellitus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2016 [citado 04/01/2022];18(3):01-04. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000300001
9. Román-Hernández IB, Peñalver-Sinclay AG. A propósito de la diabetes mellitus y las enfermedades bucales. Rev Electrón Dr Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 05/01/2022];45(5):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2359/pdf_711
10. Sánchez Quintero OM, Pérez Borrego A, Fonseca Fernández Y, Cepero Santos A, Calzadilla Mesa XM, Bertrán Herrero G, et al. Influencia de la Diabetes mellitus en la salud bucal del adulto mayor. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 05/01/2022];16(3):361-370. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000300007
11. Hechavarría Martínez BO, Úñez Antúnez L, Fernández Toledo M, Cobas Pérez N. Principales alteraciones bucodentales en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 05/01/2022];20(9):2062-2068. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900002
12. Trujillo Saínz ZC, Eguino Ortega E, Paz Paula CM, Labrador Falero DM. Estado de salud bucal en pacientes diabéticos de más de 20 años de evolución. Rev Ciencias Médicas [internet]. 2017 [citado 05/01/2022];21(1):47-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100009
13. Peralta Álvarez D, Espinosa Cristóbal LF, Carreón Burciaga RG, Bologna Molina R, González González R, Gómez Palacio M, et al. Evaluación de la enfermedad periodontal e hiperglucemia asociados con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del estado de Durango, México. Revista ADM [internet]. 2016 [citado 05/01/2022];73(2):72-80. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od162e.pdf
14. Hernández Gutiérrez AR, Sánchez Morales FM, Zegbe Domínguez JA, Castañeda Bañuelos JE. Prevalencia, severidad y factores asociados a enfermedad periodontal en pacientes con y sin diabetes. Rev Electrónica Semestral Cienc Salud [internet]. 2015 [citado 05/01/2022];6(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/25/20
15. Salvador Arroba JA, Loyola Carrasco DJ. Actualización sobre la enfermedad periodontal y la relación con la diabetes mellitus. Univ Soc [Internet]. 2021 [citado 04/01/2022];13(S1):75-81. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2007/1998
16. González Díaz ME, Toledo Pimentel B. Introducción a la clínica. Generalidades. En: Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 1-72.
17. Valenzuela Narváez RV, Mejía C, Valenzuela D, Steinbach C. Asociación de la enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2. Cienc Desarro [Internet]. 2017 [citado 04/01/2018];20(2):33-39. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1484/1469. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1484
18. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Corrales Álvarez M, Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 183-265.
19. Montero E, Madianos P, Herrera D. Diabetes y enfermedades periodontales: Su asociación bidireccional y sus implicaciones. Periodoncia Clínica [Internet]. 2017 [04/01/2022];8:35-49. Disponible en: https://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2020/04/Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-8_3.pdf
20. Peña Sisto M, Calzado de Silva M, Suárez Avalo W, Peña Sisto L, González Heredia E. Efectividad del tratamiento periodontal en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN [Internet]. 2018 [04/01/2022];22(3):240-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300004
21. Torres Mazzini F, Ubilla Mazzini W, Campuzano Moreira T. Factores predisponentes que afectan la salud bucodental en pacientes con diabetes mellitus. Rev Odont Mex [Internet]. 2017 [citado 03/01/2022];21(2):103-108. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2017000200103. https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.005
22. Molina López SA, Frausto Esparza S, Aceves Medina M, Aguilera Galaviz L. Algunas implicaciones de la enfermedad periodontal en las las enfermedades crónicas no transmisibles. Contexto Odontol [Internet]. 2018 [citado 03/01/2022];5(9):6-15. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/269/258
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).