El miedo ante el tratamiento estomatológico en niños de ocho y nueve años

Autores/as

Palabras clave:

niños, miedo, tratamiento estomatológico

Resumen

Introducción: el miedo es un problema común que los Especialistas en Estomatología enfrentan a diario, puede afectar el manejo del paciente y la efectividad de los tratamientos.
Objetivo: caracterizar el miedo ante el tratamiento estomatológico en niños de ocho y nueve años.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico “Chiqui Gómez” en el período comprendido de enero a septiembre de 2020. Se obtuvo una muestra de 288 niños seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple. Se les aplicó una Escala de miedos dentales en niños y una Guía de observación. Se empleó la estadística descriptiva y la prueba de Pearson Chi cuadrado.
Resultados: predominó el miedo en los niños de nueve años del sexo masculino. Se demostró que a mayor miedo se presentó una mayor frecuencia de actitudes asociadas a esta emoción.
Conclusiones: se evidenció que en el sexo masculino y a mayor edad más miedo, además de mayor frecuencia de expresiones, conductas, posturas y actitudes asociadas al miedo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amarilis Concepción Delgado, Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián"

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Odontoestomatología Infantojuvenil. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Mayra Eleodora Sáez Luna, Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián"

Especialista de II Grado en Ortodoncia. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Daymí Hernández Gutiérrez, Clínica Estomatológica “Celia Sánchez Manduley”

Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Juan Carlos Pérez Díaz, Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián"

Especialista de I Grado en Ortodoncia. Máster Salud Bucal Comunitaria. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

María Caridad de Rojas Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Psicología. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Iosvany Ciscal Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Ascensão Klatchoian DA. Relação estomatólogo-paciente. En: Ascensão Klatchoian D. Psicología odontopediátrico. 2da ed. São Paulo: Livraria Santos; 2016.

2.Boka V, Arapostathis K, Karagiannis V, Kotsanos N, van Loveren C, Veerkamp J. Dental fear and caries in 6-12 year old children in Greece. Determination of dental fear cut-off points. Eur J Paediatr Dent [Internet]. 2017 [citado 13/01/2021];18(1):45-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28494603/

3.Gomez Gutierrez J, Manrique Hernandez RD, Cárdenas Vásquez JM. Prevalencia de miedo y ansiedad dental en niños entre 5 y 14 años en Medellín, Colombia. Medellín: Universidad CES; 2015 [citado 13/01/2021]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/829

4.González Gutiérrez SM. Miedos infantiles y estilo de educación: diferencias y similitudes entre España y Costa Rica [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2005 [citado 13/01/2021]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/673/15476777.pdf

5.Fernández Camacho IM, Alvarado Ávila CM. Factores asociados a la ansiedad en pacientes de 10 a 25 años del servicio de odontología del Centro de Salud San Juan de Miraflores, Maynas, 2019 [tesis]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2019 [citado 13/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6383/Indira_Tesis_Titulo_2019.pdf

6.Sierras Candela N. Programa de intervención para familias en riesgo de exclusión social [tesis]. Elche: Universidad Miguel Hernández; 2016 [citado 13/01/2021]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2610/1/Sierras%20Candela_Nuria.pdf

7.Fonseca Verdezoto MC. Niveles de ansiedad de los padres como influencia en el miedo de sus hijos pre consulta odontológica de la Escuela Particular Centro del Muchacho Trabajador N1 [tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016 [citado 13/01/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6672/1/T-UCE-0015-335.pdf

8.Fonseca García A, Sanchis Forés C. Análisis comparativo entre las distintas escalas de valoración del comportamiento, ansiedad y miedo dental en odontopediatría. Therapeía [Internet]. 2013 [citado 16/04/2020];5:81-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4579644

9.Dahlander A, Soares F, Grindefjord M, Dahllöf G. Factors associated with dental fear and anxiety in children aged 7 to 9 years. Dent J (Basel) [Internet]. 2019 [citado 16/04/2020];7(3):68. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6784363/. https://doi.org/10.3390/dj7030068

10.Beena JP. Dental subscale of children's fear survey schedule and dental caries prevalence. Eur J Dent [Internet]. 2013 [citado 06/01/2020];7(2):181-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4023184/. https://doi.org/10.4103/1305-7456.110166

11.Vila Sierra LA, Candelario Guette SS. Ansiedad, miedo y comportamiento en odontopediatria utilizando Brix 3000 y método rotatorio para remoción de caries. Duazary [Internet]. 2019 [citado 06/01/2020];16(2 Extra):383-394. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026826. https://doi.org/10.21676/2389783X.3160

12.Appukuttan DP. Strategies to manage patients with dental anxiety and dental phobia: literature review. Clin Cosmet Investig Dent [Internet]. 2016 [citado 06/01/2020];8:35-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4790493/. https://doi.org/10.2147/ccide.s63626

13.Sias Salas SS, Ayala Escandón CL, Pichardo Solís VA. El dibujo como medio de evaluación del miedo/ansiedad en niños de 5 a 8 años en atención dental. Estudio descriptivo. Rev Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2018 [citado 23/06/2020];8(2). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/155. https://doi.org/10.47990/alop.v8i2.155

14.Hernández Sánchez GJ. Influencia de la ansiedad materna sobre el miedo a la consulta odontológica en niños de 7 a 12 años de edad en la clínica estomatológica. UPAO-2015 [tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016 [citado 23/06/2020]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1910

15.Rajwar AS, Goswami M. Prevalence of dental fear and its causes using three measurement scales among children in New Delhi. J Indian Soc Pedod Prev Dent [Internet]. 2017 [citado 23/06/2020];35(2):128-33. Disponible en: https://www.jisppd.com/text.asp?2017/35/2/128/206032. https://doi.org/10.4103/JISPPD.JISPPD_135_16

16.Cázares de León F, Carrillo Cárdenas D, González García LA, Rodríguez Chala HE. Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 16/04/2020];56(2):123-134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000200004

17.Alfaro L, Ramos K, Redondo Meza A, Rangel Iglesias T. Intervención para disminuir miedo y ansiedad dental en niños de 5 a 9 años de edad [tesis]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2014 [citado 16/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2739

18.Cerrón Callupe ME. Miedo en niños de 4 a 12 años de edad en relación a sus experiencias dentales y la ansiedad materna en el Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú - 2010 [tesis]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2010 [citado 16/04/2020]. Disponible en: https://www.cop.org.pe/bib/tesis/MIRIAMELAINECERRONCALLUPE.pdf

19.Aguilar Gonzales EE. Nivel de miedo a la consulta odontológica de los pacientes de la clínica dental Solesd, Los Olivos-2017 [tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2018 [citado 16/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17523

20.Gujjar KR, van Wijk A, Kumar R, de Jongh A. Efficacy of virtual reality exposure therapy for the treatment of dental phobia in adults: a randomized controlled trial. J Anxiety Disord [Internet]. 2019 [citado 06/01/2020];62:100-108. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30717830/. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2018.12.001

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

1.
Concepción Delgado A, Sáez Luna ME, Hernández Gutiérrez D, Pérez Díaz JC, de Rojas Gómez MC, Ciscal Sánchez I. El miedo ante el tratamiento estomatológico en niños de ocho y nueve años. Acta Méd Centro [Internet]. 30 de diciembre de 2022 [citado 1 de julio de 2025];17(1):107-14. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1691

Número

Sección

Artículos Originales