Variación del estado funcional del sistema estomatognático con el tratamiento ortodóncico de pacientes con adaquia o hiperdaquia

Autores/as

Palabras clave:

sistema estomatognático, estado funcional, tratamiento ortodóncico, adaquia, hiperdaquia, indicadores de disfunción

Resumen

Introducción: las maloclusiones verticales más frecuentes son la adaquia y la hiperdaquia, pueden ser causadas por malposiciones dentarias o por problemas de bases óseas, y de acuerdo a ello su tratamiento varía. Independientemente de su causa, estas maloclusiones comprometen las funciones del sistema estomatognático. La respuesta del sistema estomatognático puede ser muy variada.
Objetivo: determinar si existen diferencias en las variaciones del índice clínico de la prueba de Helkimo en casos con adaquia o hiperdaquia durante el tratamiento ortodóncico.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo, en la Clínica Estomatológica Docente “Victoria de Santa Clara”, de la Ciudad de Santa Clara, entre octubre de 2018 y octubre de 2019. La población de trabajo estuvo constituida por la totalidad de los pacientes que acudieron al servicio de la clínica. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 30 pacientes de 15 a 19 años con adaquia o hiperdaquia. Se registraron aspectos morfológicos y se aplicó el índice clínico de la prueba de Helkimo.
Resultados: la disfunción témporo-mandibular fue más frecuente entre las mujeres (21) y de ellas 11 con síntomas severos. La adaquia resulto más dañina para el funcionamiento del sistema estomatognático que la hiperdaquia. La totalidad de los pacientes mejoraron el estado funcional del sistema estomatognático con el tratamiento ortodóncico.
Conclusiones: los indicadores de disfunción fueron más frecuentes, sobre todo en las categorías más graves en los pacientes con adaquia. Se demuestra un efecto beneficioso del tratamiento ortodóncico en los casos con maloclusiones verticales (adaquia o hiperdaquia).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arlen Tamara Santana Méndez, Clínica Estomatológica Docente "Victoria de Santa Clara"

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Instructura en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rolando Castillo Hernández, Policlínico “Octavio de la Concepción”

Doctor en Ciencias Estomatológicas. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesor Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Liliam Suárez Gómez, Policlínico Universitario “Martha Abreu”

Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. List T, Jensen RH. Temporomandibular disorders: Old ideas and new concepts. Cephalalgia [Internet]. 2017 [citado 10/12/2020];37(7):692-704. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28068790/. https://doi.org/10.1177/0333102416686302

2. García Díaz C, Infante Argüelles R, Valdés Maso D, Soto Rodríguez P. Adaquia anterior, características clínico-epidemiológicas y tratamiento en infantes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 10/12/2020];22(5):987-997. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500018

3. Akbari M, Lankarani KB, Honarvar B, Tabrizi R, Mirhadi H, Moosazadeh M. Prevalence of malocclusion among Iranian children: A systematic review and meta-analysis. Dent Res J (Isfahan) [Internet]. 2016 [citado 10/12/2020];13(5):387-395. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5090996/. https://doi.org/10.4103/1735-3327.192269

4. Rosales MA, Garrocho Rangel JA, Ruiz MS, Márquez R, Pozos AJ. Manejo de los trastornos temporo-mandibulares en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. Odovtos-Int J Dent Sci [Internet]. 2016 [citado 10/12/2020];18(1):41-48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68114

5. Carulla Martínez D, Curbelo Mesa R, Benedit García MM. Mordida Abierta Anterior: Denticiones, Categorías y Terapéuticas – Revisión bibliográfica. Rev Latinoam Ortodon Odontopediatr. [Internet]. 2020 [citado 10/12/2020]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-7/

6. Oliveira del Rio JA, Carrasco Sierra M, Mendoza Castro AM. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Polo Conoc [Internet]. 2017 [citado 10/12/2020];2(7):1005-1015. Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/321/382. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.321

7. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Marín Fontela GM, Márquez Ventura Y, Rodríguez Ramos S, Lazo Nodarse R. Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. AMC [Internet]. 2018 [citado 10/12/2020];22(5):708-725. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000500708

8. Helkimo M. Studies of function and dysfunction of the masticatory system. II. Index for anamnestic and clinical dysfunction and occlusal state. Sven Tandlak Tidskr [Internet]. 1974 [citado 10/12/2020];67(2):101-121. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4524733/

9. Chauhan D, Sachdev V, Chauhan T, Gupta KK. A study of malocclusion and orthodontic treatment needs according to dental aesthetic index among school children of a hilly state of India. J Int Soc Prev Community Dent [Internet]. 2013 [citado 10/12/2020];3(1):32-37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894101/. https://doi.org/10.4103/2231-0762.115706

10. Tecco S, Polimeni A, Saccucci M, Festa F. Postural loads during walking after an imbalance of occlusion created with unilateral cotton rolls. BMC Res Notes [Internet]. 2010 [citado 10/12/2020];3:141. Disponible en: https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/1756-0500-3-141. https://doi.org/10.1186/1756-0500-3-141

11. Sardiña Valdés M, Casas Acosta J. Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a la disfunción temporomandibular. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 10/12/2020];32(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300006

12. Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005 [citado 10/12/2020];42(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300005

13. Suárez Gómez L, Castillo Hernández R, Brito Reyes RD, Santana Méndez AT, Vázquez Monteagudo Y. Oclusión dentaria en pacientes con maloclusiones generales: asociación con el estado funcional del sistema estomatognático. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 10/12/2020];22(1):53-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100007

14. Luther F. TMD and occlusion part II. Damned if we don't? Functional occlusal problems: TMD epidemiology in a wider context. Br Dent J [Internet]. 2007 [citado 10/12/2020];202(1):E3; discussion 38-39. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17220828/. https://doi.org/10.1038/bdj.2006.123

15. Zalec Domínguez PM, Gurrola Martínez B, Casasa Araujo A. Corrección de maloclusión clase II dental, división 2, con mordida profunda. Rev Dent Paciente [Internet]. 2018 Abr [citado 10/12/2020];(116):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://dentistaypaciente.com/caso_clinico_108.html

16. Ledezma Álvarez AH, Ham D, Jiménez del Valle J. Trastorno temporomandibular y factores asociados en adolescentes de 12 a 18 años de Montemorelos, Nuevo León, México. Rev Mex Estomatol [Internet]. 2016 [citado 10/12/2020];3(2):37-49. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/73

17. Jiménez Quintana Z, de los Santos Solana L, Sáez Carriera R, García Martínez I. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 [citado 10/12/2020];44(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300011

18. Coro JC, Velasquez RL, Coro IM, Wheeler TT, McGorray SP, Sato S. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to mandibular spatial position and morphology. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 2016 [citado 10/12/2020];150(1):140-152. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27364216/. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.12.020

19. Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 10/12/2020];47(2):169-177 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005

20. Real Aparicio MC. Disfunción temporomandibular: causas y tratamientos. Rev Nac (Itauguá) [Internet]. 2018 [citado 10/12/2020];10(1):68-91 Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2072-81742018000100068. https://doi.org/10.18004/rdn2018.0010.01.068-091

Descargas

Publicado

2022-06-09

Cómo citar

1.
Santana Méndez AT, Castillo Hernández R, Suárez Gómez L. Variación del estado funcional del sistema estomatognático con el tratamiento ortodóncico de pacientes con adaquia o hiperdaquia. Acta Méd Centro [Internet]. 9 de junio de 2022 [citado 5 de julio de 2025];16(3):407-16. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1737

Número

Sección

Artículos Originales