La gripe española en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

influenza pandémica, 1918-1919, gripe española en Cuba

Resumen

Introducción: desde la antigüedad las epidemias ponen en riesgo a los seres humanos. De la influenza de 1918 se tienen mejores detalles; sin embargo, en Cuba muchos datos no se describen con exactitud. Se establece la incertidumbre ante la lectura de artículos no coincidentes.
Objetivo: describir hechos históricos alrededor de la gripe española en Cuba basados en artículos publicados no coincidentes.
Métodos: se utilizó el método histórico-lógico, con énfasis en la inducción-deducción, mediante búsqueda bibliográfica con buscador de Google y bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed y Medigraphic. Se utilizaron 16 referencias que se consideraron de mayor claridad y exactitud.
Desarrollo: Martínez-Fortún, en sus recopilaciones, refiere, en el mes de septiembre de 1918, la presencia de una epidemia grave de “grippe”; la Revista Bohemia la refirió a inicios de octubre. Según el archivo de Manzanillo desde el 10 de octubre comenzó en esta ciudad el rápido y alarmante desarrollo de la epidemia. El día 6 de octubre Martínez-Fortún mostró preocupación por el atraque de un barco con casos de influenza y el periódico mexicano Excélsior de ese día informó que la tripulación del vapor español Alfonso XII, que se encontraba atracado en el puerto de La Habana, estaba infectada. El mismo Martínez Fortún describió equívocamente este hecho en otro texto y otro día, el 18, lo que otros autores reprodujeron.
Conclusiones: existe evidencia de que el buque que entró a Cuba fue el Alfonso XII, el 6 de octubre de 1918, con casos de la gripe que se unieron a los ya existentes en la isla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leidelén Esquivel Sosa, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Doctora en Medicina. Especialista de I y II Grado en Imagenología. Máster en Ciencias. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lumey Ávalos Quintero, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Licenciada en Gestión de la Información

Citas

1.Cuenya MA. México ante la pandemia de influenza de 1918: encuentros y desencuentros en torno a una política sanitaria. Astrolabio [Internet]. 2014 [citado 21/01/2021];(13):38-65. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9031. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n13.9031

2.Hernández-Mesa N, Hernández Llanes J, Llanes Betancourt C. Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021];19(5):e3687. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3687/2705

3.Gómez-Dantés O. El “trancazo”, la pandemia de 1918 en México. Salud Pública Mex [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021];62(5):593-597. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11613/11887. https://doi.org/10.21149/11613

4.Márquez Morfín L, Molina del Villar A. El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Desacatos [Internet]. 2010 [citado 21/01/2021];(32):121-44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100010

5.Acento [Internet]. República Dominicana: Editora Acento SAS; c2011-2020 [actualizado 21/03/2020; citado 21/01/2021]. Ramos AP. Pandemia de la Influenza en 1918-1919: En 6 meses más de cincuenta millones de personas fallecieron en el mundo; [aprox. 18 pantallas]. Disponible en: https://acento.com.do/cultura/pandemia-de-la-influenza-en-1918-1919-en-6-meses-mas-de-cincuenta-millones-de-personas-fallecieron-en-el-mundo-8796461.html

6.Martínez-Fortún Foyo JA. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana: Imp. Pérez Sierra y Comp; 1931. p. 255.

7.Calzadilla M. Sociales. Bohemia. 1918;IX(40):21-3.

8.Nota Clave [Internet]. República Dominicana: Nota Clave, el periódico digital; 2020 [actualizado 29/06/2020; citado 21/01/2021]. Quiñones A. De pandemia a pandemia: apuntes sobre la gripe española de 1918, en Manzanillo (Cuba); [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://notaclave.com/apuntes-sobre-la-pandemia-de-la-gripe-espanola-de-1918-en-manzanillo-cuba/

9.Ramírez Rancaño M. La epidemia de influenza española en México: 1918. 08/06/2020 [citado 04/01/2021]. En: Resonancias. Blog del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM [Internet]. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; 2020. [aprox. 36 pantallas]. Disponible en: https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-1918/

10.Imagen Radio [Internet]. Ciudad de México: Imagen Radio Digital; 2020 [actualizado 06/03/2020; citado 04/01/2021]. Rodríguez Rebollo R. La pandemia más grande de la historia; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: https://www.imagenradio.com.mx/la-pandemia-mas-grande-de-la-historia

11.Martínez-Fortún Foyo JA. Cronología Médica Cubana. Fascículo XII (1910-1919). La Habana: [s.n.]. 1957. p 67.

12.Beldarraín Chaple E, Cabrera Alfonso B, Armenteros Vera I. La gripe de 1918 en Cuba. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 04/01/2021];45(4):e1556. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1556/1324

13.Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Efemérides Médicas. Hechos y protagonistas de la historia de la medicina en Cuba. Bol Efemérides Méd [Internet]. 2018 [citado 04/01/2021];7(8):9-10. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/uploads/2019/02/08-Agosto.pdf

14.Perera López DD, Rubio Figueras E, Soto Balbón MA. La actuación de la Academia de Ciencias de La Habana durante la gripe de 1918-1919 y su coincidencia con la actual pandemia. Anales de la ACC [Internet]. 2020 [citado 04/01/2021];10(3):e892. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/892/928

15.RTVE [Internet]. Madrid: Corporación de Radio y Televisión Española; 2020 [citado 04/01/2021]. Recibimiento en la Habana al acorazado español Alfonso XIII (1920); [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/archivo-historico/recimiento-habana-acorazado-espanol-alfonso-xiii-1920/2917434/

16.Marrero Álvarez M. Recuerdos del pasado. “Alfonso XII”. Tres barcos y un rey /2. 01/05/2016 [citado 04/01/2021]. En: Puente de Mando. De la mar y los barcos [Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Puente de Mando; 2016. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.puentedemando.com/recuerdos-del-pasado-alfonso-xii-tres-barcos-y-un-rey-2/

Descargas

Publicado

2022-07-06

Cómo citar

1.
Esquivel Sosa L, Ávalos Quintero L. La gripe española en Cuba. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de julio de 2022 [citado 4 de julio de 2025];16(3):595-601. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1743

Número

Sección

Cultura y Medicina