Diagnóstico de infecciones genitales bajas no virales en pacientes procedentes de la Consulta de Ginecología infantojuvenil

Autores/as

Palabras clave:

infecciones genitales bajas no virales, jóvenes femeninas, diagnósticas microbiológicas

Resumen

Introducción: las infecciones genitales bajas no virales constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta médica en Ginecología. La juventud constituye un período vulnerable para el padecimiento de este tipo de infecciones. El diagnóstico microbiológico por las variadas técnicas existentes garantiza precisar la etiología específica que causa la infección genital.
Objetivo: caracterizar las infecciones genitales bajas no virales en jóvenes femeninas procedentes de la Consulta de Ginecología infantojuvenil.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva en el Laboratorio de Microbiología del Hospital “Mariana Grajales” en el período de enero a diciembre de 2019. La muestra quedó constituida por las 91 pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión. Su diagnóstico se realizó según el algoritmo establecido en la sección de infección del tracto reproductor.
Resultados: la vulvovaginitis estuvo presente en el 41,8% de las pacientes, en el 63,2% de las jóvenes con vulvovaginitis se aisló Candida spp., se diagnosticó Ureaplasma spp. en el 22% de los casos, en el 76,9% de las pacientes no se aislaron bacterias patógenas y en el estuche diagnóstico de reacción de la cadena polimerasa el microorganismo más detectado fue el Mycoplasma genitalium en el 16,5% de los casos.
Conclusiones: la vulvovaginitis por Candida spp. fue la forma clínica más frecuente de presentación de las infecciones genitales bajas no virales entre las jóvenes. Ureaplasma spp. fue el microorganismo más detectado mediante el estuche comercial Myco Well D One.  En la mayoría de las pacientes no se aislaron bacterias patógenas. El microorganismo más detectado por reacción de la cadena polimerasa fue Mycoplasma genitalium.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Abreu Duarte, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Microbiología. Profesor Instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Maida López Pérez, Hospital Provincial Ginecoobstétrico Universitario "Mariana Grajales"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Microbiología. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Enma Truffin Truffin, Hospital Provincial Ginecoobstétrico Universitario "Mariana Grajales"

Especialista de II Grado en Microbiología. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Noira Durán Morera, Hospital Provincial Ginecoobstétrico Universitario "Mariana Grajales"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar en la en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigadora Agregada.

Anisbel Ruíz Ramos, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Vidart Aragón JA, Escudero Fernández M, Coronado Martín PJ. Infecciones del tracto genital inferior: Agentes bacterianos y otros. En: Cabero Roura Ll, Cabrillo Rodríguez E, Bajo Arenas JM, Calaf Alsina J, Cararach Ramoneda V, Davi Armengol E, et al. Tratado de ginecología y obstetricia. 2da ed. Madrid: Médica Panamericana; 2014. p 340-346.

2.García-Vázquez J, Quintó Domech L, Nascimento M, Agulló-Tomás E. Evolución de la salud sexual de la población adolescente española y asturiana. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 15/04/2020];93:e201909071. Disponible en: https://scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201909071/

3.Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Infecciones de transmisión sexual. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2020 [citado 15/04/2020];6(2):1-16. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2020/02/factografico-de-salud-febrero-2020.pdf

4.López Pérez M, Palma Mora S, García Gómez D. Infecciones cervicovaginales en pacientes sintomáticas atendidas en la Consulta externa de Ginecología. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 20/11/2020];14(1):53-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v14n1/2709-7927-amdc-14-01-53.pdf

5.Andrés Domingo P. Alteraciones vulvovaginales (bartolinitis, leucorreas, traumatismos, vaginosis e infecciones de transmisión sexual). Adolescere [Internet]. 2019 [citado 21/05/2020];VII(1):26-38. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7num1-2019/26-38%20Tema%20de%20Revision%20-%20Alteraciones%20vulvovaginales.pdf

6.Pineda-Murillo J, Cortés-Figueroa AÁ, Uribarren-Berrueta TNJ, Castañón Olivares LR. Candidosis vaginal. Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Rev Méd Risaralda [Internet]. 2017 [citado 13/12/2020];23(1):38-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v23n1/v23n1a09.pdf

7.Vazquez F, Fernández-Blázquez A, García B. Vaginosis. Microbiota vaginal. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2019 [citado 21/05/2020];37(9):592-601. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vaginosis-microbiota-vaginal-S0213005X1830380X. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.11.009

8.Jiménez-Flores G, Flores-Tlalpa J, Ruiz-Tagle AC, Villagrán-Padilla CL. Evaluación de los métodos utilizados para el diagnóstico de vaginosis bacteriana en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. CienciaUAT [Internet]. 2020 [citado 12/07/2022];14(2):62-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582020000100062. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1296

9.Redelinghuys MJ, Geldenhuys J, Jung H, Kock MM. Bacterial Vaginosis: Current Diagnostic Avenues and Future Opportunities. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2020 [citado 12/07/2022];10:354. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7431474/. https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.00354

10.Rodríguez Vicente JM, Borrel Martínez JM, Díaz Franco A, Herrera Puente Á, Sánchez Bursón L, Sanmartín Sánchez E. Guía de buena práctica clínica en infecciones de transmisión sexual [Internet]. Madrid: OMC, IMC; 2018 [citado 13/12/2020]. Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.pdf

11.Arnold Rodríguez M. Micoplasmas urogenitales como causa de infertilidad femenina. Hospital Ginecobstétrico Provincial de Matanzas. 2014-2015. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [citado 13/12/2020];38(3):370-382. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300007

12.González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille A, Carrero S, et al. Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Rev Soc Ven Microbiol [Internet]. 2006 [citado 26/11/2020];26(1):19-26. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000100005

13.González-Pedraza Avilés A, Ortiz Zaragoza C, Dávila Mendoza R, Valencia Gómez CM. Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 26/11/2020];33(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000200007

14.Martín-Saco G, Tristancho A, Arias A, Ferrer I, Milagro A, García-Lechuz JM. Mycoplasma genitalium and sexually transmitted infections: evidences and figures in a tertiary hospital. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2022 [citado 15/04/2022];35(1):76-79. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8790635/. https://doi.org/10.37201/req/091.2021

15.Huneeus-Vergara A, Soriano-Brücher H, Pommer-Tellez R, Delpiano-Méndez L, Salas-Pacheco F, Céspedes-Pino P, et al. Documento: Chlamydia trachomatis: fundamentos de la importancia del cribado en el sistema público de salud. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2018 [citado 13/12/2020];35(5):498-500. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n5/0716-1018-rci-35-05-0498.pdf

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

1.
Abreu Duarte R, López Pérez M, Truffin Truffin E, Durán Morera N, Ruíz Ramos A. Diagnóstico de infecciones genitales bajas no virales en pacientes procedentes de la Consulta de Ginecología infantojuvenil. Acta Méd Centro [Internet]. 4 de enero de 2023 [citado 1 de julio de 2025];17(1):73-8. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1794

Número

Sección

Artículos Originales