Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud
Resumen
Introducción: los centros de trabajo constituyen ambientes especiales en los que las exposiciones a factores de riesgos ocupacionales contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad de los trabajadores; sin embargo, las enfermedades profesionales no siempre son reconocidas.
Objetivo: valorar aspectos relacionados con las enfermedades profesionales más frecuentes en la Provincia de Villa Clara de modo que el médico de familia pueda diferenciarlas de las afecciones comunes y efectuar la remisión oportuna del trabajador.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido de marzo a septiembre de 2022. Se utilizaron diferentes motores de búsqueda que permitieron acceder a varias bases de datos referenciales (BIREME, Ebsco, SciELO regional, PubMed y otras) que ofrecieron textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas. Los principales procedimientos teóricos aplicados fueron la inducción-deducción, el análisis-síntesis, la abstracción y la integración, que posibilitaron realizar una valoración sistémica del objeto estudio.
Conclusiones: la identificación por el médico de familia de enfermedades de origen profesional u ocupacional y su remisión a las consultas previstas para el diagnóstico temprano resulta importante no solo para quienes las padecen, sino también para el colectivo laboral, porque la prevención de estas dolencias a partir del pesquisaje sistemático ayuda a detectar a las personas que atraviesan por estadios incipientes y a tomar las medidas preventivas que minimicen o eliminen las causas.
Palabras clave
Referencias
Castejón Castejón J, Company Escales A, Fábrega Górriz O. Riesgos medioambientales y laborales. España: Elsevier. 2014. p. 302-4.
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 30/03/2022];21(1):92-107. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98687
Grave de Peralta Neyra N. Las enfermedades profesionales como uno de los riesgos dentro de la seguridad y salud del trabajo. Boletin ONBC Rev Abog [Internet]. 2020 [citado 28/09/2022];(64):155-175. Disponible en: https://ojs.onbc.cu/index.php/revistaonbc/article/view/53/52
González AM. Reconoce Código de Trabajo lista de enfermedades profesionales. Trabajadores [Internet]. 29/06/2014 [citado 30/03/2022]. Disponible en: https://www.trabajadores.cu/20140629/reconoce-codigo-de-trabajo-lista-de-enfermedades-profesionales/
López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención integral a la salud del trabajador. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 30/03/2022];37(4):e1695. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000400019
Álvarez S, Palencia F, Riaño-Casallas M. Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 - 2016. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022];28(1):10-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100002&lng=es
Ministerio de Justicia. Ley No. 116 Código de Trabajo. Reglamento y disposiciones complementarias [Internet]. La Habana: MINJUS; 2014 [citado 30/03/2022]. p. 120-122. Disponible en: https://www.minjus.gob.cu/sites/default/files/archivos/publicacion/2019-11/ley_116_codigo_de_trabajo.pdf
Rodríguez Rodríguez LP. Enfermedades profesionales más frecuentes. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol V. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2014. p. 1917-25.
Oficina Nacional de Estadística e Información. Provincia Villa Clara. Anuario Estadístico de Villa Clara 2021. Santa Clara: ONEI; 2022 [citado 10/10/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/anuario_estadistico_villa_clara_2021_edic2022_0.pdf
Farías P. Diagnóstico de la función vocal en voz ocupacional. La disfonía del docente calificada según la CIF. Areté [Internet]. 2018 [citado 10/03/2022];18(2):33-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7019828
A.R.L. Bolívar Administradora de Riesgos Laborales. Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes de la voz relacionados al trabajo (PVDVRT) y conservación de la vocal. Bogotá: Universidad La Gran Colombia; 2021 [citado10/03/2022]. Disponible en: https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/programa-de-vigilancia-epidemiologica-para-la-prevencion-de-los-desordenes-de-la-voz-relacionados-al-trabajo-PVDVRT-y-conservacion-de-la-vocal.pdf
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L, García Dihigo JA. Prevención de enfermedades profesionales y desarrollo sostenible: hacia un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador. Cooperativismo Desarro [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022];10(1):203-216. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/497/920
Garzón Duque MO, Karam Acevedo S, Gómez Pérez L, Duque Giraldo V, Segura Cardona AM, Cardona Arango D, et al. Afecciones cutáneas en trabajadores con empleos de subsistencia y su relación con factores socioambientales y laborales. Medellín, Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2021 [citado 10/03/2022];30(2):169-184. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000200169
Lampel HP, Powell HB. Occupational and Hand Dermatitis: a Practical Approach. Clin Rev Allergy Immunol [Internet]. 2019 [citado 07/12/2022];56(1):60-71. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30171459/. https://doi.org/10.1007/s12016-018-8706-z
Studocu [Internet]. Managua: Universidad de Managua; 2023 [citado 10/10/2022]. Dermatosis Ocupacional; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-managua/medicina-interna/dermatosis-ocupacional/9103323
Sheppard A, Ralli M, Gilardi A, Salvi R. Occupational Noise: Auditory and Non-Auditory Consequences. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado 30/03/2022];17(23):8963. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7729999. https://doi.org/10.3390/ijerph17238963
Agudelo Quintero LA, Hincapié Rubio LM. Pérdida auditiva provocada por ruido de origen ocupacional [tesis]. Medellín: Universidad CES; 2021 [citado 10/03/2022]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5461/42110356_2021.pdf
Moreira Mayorga DA, Alfonso Morejón EA. Hipoacusia inducida por ruido ocupacional (revisión de la literatura). Recimundo [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022];6(3):276-283. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1799. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.276-283
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [actualizado 31/08/2022; citado 10/10/2022]. Intoxicación por plomo y salud; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health
Fonseca Vera AI. Enfermedades por exposición ocupacional a plomo: revisión sistemática exploratoria de la evidencia cualitativa y cuantitativa. Revista San Gregorio [Internet]. 2021 [citado 10/03/2022];1(47):195-216. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000400195&lng=es&nrm=i&tlng=es. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1817
Fernández Villalobos N. Exposición a mercurio de las personas que trabajan en la minería artesanal de oro, Costa Rica, 2015-2016. PSM [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022];17(1):67-94. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012019000200067. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v17i1.37789
Navarrete Valero C. Contaminación por mercurio en unidades médicas del sector salud de México. CES Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 10/03/2022];9(1):1-11. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4114
Rodríguez Heredia D. Intoxicación ocupacional por metales pesados. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 10/03/2022];21(12):3372-3385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200012&lng=es
Blanco Bouza D. Intoxicaciones exógenas. En: Vicente Peña E. Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. 2da ed. La Habana: ECIMED; 2016. p. 637-644.
Díaz Pérez AA, Luzuriaga Amador JM, Monroy Pesantez MF, Vera Hinojosa JA. Manejo de emergencia en intoxicación por plaguicidas. Recimundo [Internet]. 2021 [citado 10/10/2022];5(2):179-186. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1052/1699. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.179-186
Cruz Aquino LM, Placencia Medina MD. Caracterización de la intoxicación ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca Cajatambo 2008 - 2017. Horiz Med [Internet]. 2019 [citado 10/03/2022];19(2):39-48. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.06
González Valiente ML, Capote Marrero B, Rodríguez Durán E. Mortalidad por intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2001 [citado 10/03/2022];39(2):136-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000200010&lng=es
Ríos García M. Trastornos musculoesqueléticos del miembro superior en el Hospital Militar de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2018 [citado 10/03/2022];40(6):1819-1834. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601819
Lozada López FR, Salame Ortiz VA y López Torres RG. Factores de riesgo y acciones de educación para la salud para minimizar la prevalencia del síndrome del túnel carpiano. Rev Conrado [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022];18(S2):126-135. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2449
Ormeño Bazurto LA. Riesgo físico y enfermedades profesionales en trabajadores que operan equipos de vibración en construcciones civiles. Rev San Gregorio [Internet]. 2019 Oct-Dic [citado 10/10/2022];35:97-110. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/946. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.946
Ávila Roque I, Robaina Aguirre C, Fernández Lafargue BL, González Marrero A, Oliva Oliva E, López Ávila F, et al. La evaluación médico ocupacional preventiva en la práctica de la Atención Primaria de Salud cubana. Rev Cubana Salud Trab [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022];20(3):56-64. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/129
Robaina Aguirre C, Lima Sarmientos L, Tadeo Oropeza I, Ávila Roque I. La prevención de riesgos laborales en la formación de los profesionales de la salud cubana. Rev Cubana Salud Trab [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022];21(2):55-59. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/133
López Espinosa GJ, Álvarez Sintes R. Atención al trabajador. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Tomo I. Vol 2. 4ta ed. La Habana: Ecimed; 2022. p. 138-43.
López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 10/03/2022];13(3):22-41. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811/html_691
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Desempeño interdisciplinario del Médico General Integral en la prevención de enfermedades profesionales en el contexto cooperativo agropecuario. Rev Cient Agroecosistema [Internet]. 2021 [citado 10/03/2022];9(1):76-83. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/452
Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Ecimed; 2011 [citado 10/03/2022]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/pdvedado/files/2019/11/programa_med_enf_completo.pdf
López Espinosa GJ, Álvarez Sintes R. Enfermedades profesionales más frecuentes. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Tomo I. Vol 3. 4ta ed. La Habana: Ecimed; 2022. p. 80-89.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Guillermo José López Espinosa, Roberto Álvarez Sintes, Ivette Irene Molina Linares