Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Palabras clave:
diabetes mellitus, pie diabético, autocuidado, programa educativoResumen
Introducción: los Introducción: los pacientes diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la tragedia de una amputación hace pensar en lo complejo de su educación.Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para modificar el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el período de enero a diciembre de 2018 en los consultorios médicos 22 y 23 del Policlínico “Marta Abreu”. La población estuvo conformada por los pacientes diabéticos con diagnóstico de pie de riesgo grado 0, menos de cinco años de evolución de la enfermedad, entre 50 y 70 años. La muestra (45) fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Se operacionalizó las variables grupos de edad, sexo y escolaridad y con las relacionadas con el autocuidado de los pies. Se empleó la observación, la revisión documental, la entrevista no estructurada, el cuestionario y técnicas participativas en la obtención de la información
Resultados: la aplicación de los instrumentos arrojó que la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, se encontraban en el grupo de edad de entre 61 y 70 años y tenían mal autocuidado de los pies.
Conclusiones: basado en estos resultados se diseñó el programa educativo con metodología participativa, que fue valorado por un grupo de Especialistas y aceptado para su implementación.
Descargas
Citas
1.Mena Bouza YZ, Mendoza Fonseca NL. Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 29/04/2019];97(1):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100002
2.García Velázquez JM, Brito Blanco D, Santos Rofes BI, Ricardo Olivera D, García Albelo E, Fleites Fonticiella L. La educación del paciente diabético con pie de riesgo. Acta Méd Centro [Internet]. 2017 [citado 29/04/2019];12(1):29-37. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/873/1108
3.Martinella Portuondo I, Vega Mengana V, García Massó D, Morlot Ruíz A, Núñez Álvarez D. Caracterización clínica de pacientes portadores de enfermedad vascular periférica complicada. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 [citado 29/04/2019];47(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000200004
4.Matute-Martínez CF, Guillermo-Trochez A, Matute-Martínez FJ, Enrique-Padilla J, Fernández-Galo E, Perdomo-Vaquero R. Pie diabético y sus complicaciones. Arch Medicina [Internet]. 2016 [citado 29/04/2019];12(3):7. Disponible en: https://www.itmedicalteam.pl/articles/pie-diabeacutetico-y-sus-complicaciones-103344.html
5.Álvarez Seijas E, Mena Bouza K, Faget Cepero O, Conesa González AI, Domínguez Alonso E. El pie de riesgo de acuerdo con su estratificación en pacientes con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2015 [citado 29/04/2019];26(2):158-171. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200006
6.García Velázquez JM, García Rodríguez Y, Fleites Fonticiella L, Mirabal Rodríguez A, Victores Moya JA, García Rodríguez LG. La educación del paciente diabético de debut para prevenir las úlceras del pie diabético. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 10/04/2020];14(1):68-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000100068
7.Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Santa Clara: MINSAP; 2017.
8.Navarro-Flores E, Gijón-Noguerón G, Cervera-Marín JA, Labajos-Manzanares MT. Evaluación de los autocuidados del pie en pacientes diabéticos. Análisis retrospectivo (2008-2013). Rev Int Cienc Podol [Internet]. 2014 [citado 29/04/2019];8(1):25-35. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/43253. https://doi.org/10.5209/rev_RICP.2014.v8.n1.43253
9.Rodríguez Moreno I, Ballesteros-Mora M, Reina-Bueno M. Relación de la calidad de vida y los autocuidados podológicos con las complicaciones asociadas a la diabetes. Estudio decriptivo. Rev Esp Podol [Internet]. 2017 [citada 29/04/2019];28(2):66-72 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210123817300282. https://doi.org/10.1016/j.repod.2017.03.008
10.Pinilla Roa AE, Barrera Perdomo MP, Devia C, Devia D. Actividades de prevención y factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta Méd Colomb [Internet]. 2014 [citado 29/04/2019];39(3):250-257. Disponible en: http://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/260. https://doi.org/10.36104/amc.2014.260
11.Elías-Viramontes AC, González Juárez L. Intervención educativa de enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2. Aquichan [Internet]. 2018 [citado 29/04/2019];18(3):343–354. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/9157
12.Huisacayna Díaz FM, Aguilar Semino de Flores Y, Flores García AC, Ninahuaman Huisacayna LK, Yupanqui R. Efectividad de un programa educativo sobre autocuidado en la prevención de complicaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus. Hospital Santa María del Socorro de ICA, 2014-2015. Rev Enferm Vanguard [Internet]. 2016 [citado29/04/2019];4(2):41-47. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/228/296. https://doi.org/10.35563/revan.v4i2.228
13.Lazo Villalta AE, Silvano Esteban CS, Contreras Castro F. Efectividad del programa “Vida dulce y sana” en los conocimientos y prácticas de autocuidado en pacientes adultos con Diabetes Mellitus del Centro de Atención Primaria III-Huaycán, Lima, 2017. Rev Cient Cienc Salud [Internet]. 2018 [citado 29/04/2019];11(1):66-76. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1061
14.Pérez Delgado A, Alonso Carbonell L, García Milián AJ, Garrote Rodríguez I, González Pérez S, Morales Rigau JM. Intervención educativa en diabéticos tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 29/04/2019];25(4)17-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400003
15.Gallardo Pérez UJ, Puentes Madera IC, Villalón Peñalver DL, Alonso Grau A, Figueredo de Armas DM, Almeida Hernández L. Percepción de riesgos en pacientes con diabetes mellitus durante el autocuidado de los pies. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2010 [citado 29/04/2019];11(1):66-75. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang08110.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).