Patrón de uso de videojuegos en adolescentes encrucijadenses

Autores/as

Palabras clave:

videojuegos, patrón de uso, adolescencia

Resumen

Introducción: se desconoce el patrón de uso de videojuegos en adolescentes que asisten al Centro comunitario de Salud Mental de Encrucijada con síntomas subjetivos de adicción a estas tecnologías.
Objetivo: caracterizar el patrón de uso de videojuego en adolescentes que asisten al Centro comunitario de Salud Mental.
Métodos: se desarrolló un estudio transversal, 93 adolescentes constituyeron el universo y 89 la muestra, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada y la prueba de dependencia a los videojuegos. Se definieron variables sociodemográficas y relacionadas con el patrón de uso de videojuegos. Estadísticamente se utilizaron por cientos y la prueba Chi cuadrado de independencia.
Resultados: el 58,4% de los adolescentes transitaba por la etapa intermedia y un 51,7% presentó dependencia moderada a los videojuegos, sobre todo pacientes masculinos (62,5%). Los juegos de acción (38,2%) y deportivos (24,7%) fueron los preferidos. El 61,9% utilizó el teléfono móvil y es habitual jugar con otro compañero (70,8%) y en la casa (59,5%). Generalmente jugaron de cuatro a seis días a la semana y tres o menos días (39,3%); un 44,9% declaró jugar entre tres y cinco horas al día.
Conclusiones: los adolescentes que transitaban por la etapa intermedia, masculinos, resultaron comunes. La mayoría se identificó con dependencia moderada a los videojuegos, hecho condicionado por el sexo masculino. Prefirieron los juegos acción y deportivos. Habitualmente jugaron con el móvil, junto a otro compañero, en casa, entre tres días o menos y entre cuatro y seis días a la semana y con una intensidad de tres a cinco horas diarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Ricardo Sotés Martínez, Policlínico Universitario Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Diplomado en Salud Escolar. Diplomado en Urgencias y Emergencias Médicas.

Yeany Mesa Rodríguez, Escuela Rural 1, Encrucijada, Villa Clara

Licenciada en Instructor de Arte

Aracelys Pérez-Borroto González, Policlínico Universitario Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lizbetty Hernández Morales, Policlínico Universitario Gregorio Pedroso

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Arletys Bauta Recio, Policlínico Universitario Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ariannys Pérez Montero, Centro Comunitario de Salud Mental de Encrucijada

Licenciada en Psicología. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Sánchez-Domínguez JP, Telumbre-Terrero JY, Castillo-Arcos LC. Descripción del uso y dependencia a videojuegos en adolescentes escolarizados de Ciudad del Carmen, Campeche. HAAJ [Internet]. 2021 [citado 01/02/2023];21(1):1-14. Disponible en: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=558. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.558

2.Irmak AY, Erdoğan S. Predictors for Digital Game Addiction Among Turkish Adolescents: A Cox's Interaction Model-Based Study. J Addict Nurs [Internet]. 2019 [citado 01/02/2023];30(1):49-56. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30830000/. https://doi.org/10.1097/jan.0000000000000265

3.Rodríguez Rodríguez M, García Padilla FM. El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enferme Glob [Internet]. 2021 [citado 04/02/2023];20(62):557-574. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200017. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438641

4.Mora-Salgueiro J, Feijóo S, Braña T, Varela J, Rial A. Hábitos de juego y síntomas de adicción a los videojuegos en adolescentes españoles. Psicol Conduct [Internet]. 2022 [citado 04/01/2023];30(3):627-639. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2022/12/02.Mora_30-3Es.pdf

5.Brandão IA, Whitaker MC, Oliveira MM, Lessa AB, Lopes TF, Camargo CL, et al. Jogos eletrônicos na atenção à saúde de crianças e adolescentes: revisão integrativ. Acta Paul Enferm [Internet]. 2019 [citado 30/01/2023];32(4):464-469. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ape/a/hmbJCzZrYKJHhGmXBZS7HHr/?format=pdf&lang=pt. https://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201900063

6.López García H, Fernández Hernández C, Rodríguez FA, Pérez Piloto A. La producción de videojuegos en La Habana durante el 2019. ¿Una industria en construcción? Rev Panam Comun [Internet]. 2022 [citado 29/01/2023];4(2):45–56. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-22082022000200045. https://doi.org/10.21555/revistapanamericanadecomunicacin.v4i2.2705

7.Fernández-Castillo E, Concepción Martínez A, Herrera Jiménez LF. Uso de los videojuegos y su relación con factores protectores de la salud mental en adolescentes cubanos. Informac Psicológ [Internet]. 2022 [citado 8/02/2023];(123):55-65. Disponible en: https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/1927/1877. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1927

8.Sánchez Domínguez JP, Telumbre Terrero JY, Castillo Arcos LC, Silveira Sosa EA. Validación del Test de Dependencia de Videojuegos en una muestra de adolescentes mexicanos. Horiz Sanitario [Internet]. 2021 [citado 18/02/2023];20(1):69-78. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592021000100069&script=sci_arttext_plus&tlng=es. https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3918

9.Cáceres Ccahuana S. Dependencia a los videojuegos y dimensiones de la agresividad en adolescentes de dos instituciones educativas de Lima – Sur [Internet]. Lima: Universidad Autónoma del Perú; 2021 [citado 21/09/2023]. Disponible en: https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2167/C%C3%A1ceres%20Ccahuana%2C%20Samier.pdf

10.Poleo S. Géneros de videojuegos: clasificación, características y ejemplos de los tipos de videojuegos que existen. 17/02/2022 [citado 20/02/2023]. En: Cinco Noticias [Internet]. Pontevedra: Cinco Noticias; 2022 [aprox. 23 p.]. Disponible en. https://www.cinconoticias.com/generos-de-videojuegos/

11.Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) [Internet]. OMS: Ginebra; 2019 [citado30/01/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_30-sp.pdf

12.López Conde D. Level Up: Adolescentes, videojuegos y retos para la prevención en la era digital [tesis]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2019 [citado 28/02/2023]. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/19916

13.Romo Ojeda E, Velázquez Huaman JM. Grado de adicción a videojuegos en adolescentes de una institución educativa estatal de Huancayo, 2020 [tesis]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2021 [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3650

14.Stevens MW, Dorstyn D, Delfabbro PH, King DL. Global prevalence of gaming disorder: A systematic review and meta-analysis. Aust N Z J Psychiatry [Internet]. 2021 [citado 01/03/2023];55(6):553-568. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33028074/. https://doi.org/10.1177/0004867420962851

15.Dávila Díaz RM, García Zapata MC. Adicción a los videojuegos en adolescentes: Una revisión sistemática [tesis]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69556/D%c3%a1vila_DRM-Garc%c3%ada_ZMC-SD.pdf

16.Asociación Española de Videojuegos. La industria del videojuego en España. Anuario 2018 [Internet]. Madrid: AEVI: 2019 [citado 20/02/2023]. Disponible en: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2019/05/AEVI_Anuario_2018.pdf

17.Valido Castellano AM. Factores asociados a la adicción a los videojuegos en adolescentes [tesis]. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna; 2019 [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14804

18.Faya De la Cruz JAZ, González Gallardo FM. Adicción a videojuegos y agresividad en adolescentes varones de la ciudad de Trujillo [tesis]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45815

19.Chiclayo Juarez CM. Adicción a videojuegos y agresividad en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Chiclayo, 2021 [tesis]. Chiclayo: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75392/Chiclayo_JCM-SD.pdf

20.Valle Valle SK. Agresividad y adicción a los videojuegos en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, 2018 [tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2019 [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36214/Valle_VSK.pdf

21.Sánchez-Llorens M, Marí-Sanmillán MI, Benito A, Rodríguez-Ruiz F, Castellano-García F, Almodóvar I, et al. Rasgos de personalidad y psicopatología en adolescentes con adicción a videojuegos. Adicciones [Internet]. 2023 [citado 01/03/2023];35(2):151-164. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1629. https://doi.org/10.20882/adicciones.1629

22.Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Año 2018 [Internet]. Madrid: INE; 2018 [citado 24/02/2023]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2018.pdf

23.Bellido Mamani Y, Cahuana Cuti M. Construcción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción a videojuegos en red (CUAVIR) de la ciudad de Juliaca – 2020. Rev Cient Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 03/03/2023];13(2):9-19. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1423. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1423

24.Artezano Rojas F. Adicción a videojuegos en adolescentes en un Colegio Nacional de Huancayo-2018 [tesis]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2020 [citado 02/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1917/ARTEZANO%20ROJAS%20TESIS.pdf

25.Challco Luque S, Guzmán Coaguila KA. Uso de videojuegos y su relación con las habilidades sociales en estudiantes del área de ingenierías de la UNSA [tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2018 [citado 28/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/items/5a77f984-fefe-4d55-b570-c604050b684b

26.Carbonell X. El diagnóstico de la adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Pap Psicol [Internet]. 2020 [citado 15/02/2023];41(3):211-222. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77865632008/77865632008.pdf. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2935

Descargas

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

1.
Sotés Martínez JR, Mesa Rodríguez Y, Pérez-Borroto González A, Hernández Morales L, Bauta Recio A, Pérez Montero A. Patrón de uso de videojuegos en adolescentes encrucijadenses. Acta Méd Centro [Internet]. 31 de octubre de 2023 [citado 14 de julio de 2025];17(4):617-31. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1851

Número

Sección

Artículos Originales