Caracterización de la conducta suicida en la Provincia de Villa Clara

Autores/as

Palabras clave:

conducta suicida, intento suicida, suicidio

Resumen

Introducción: la conducta suicida es un problema de salud que trae como resultado un alto riesgo para la integridad física y psicológica del individuo.
Objetivo: caracterizar la conducta suicida en la Provincia de Villa Clara en el período de enero de 2016 a diciembre de 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se estudiaron 5 700 pacientes que tuvieron conducta suicida en la provincia en el período estudiado. Para obtener la información necesaria se revisaron las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria. Se realizó la descripción de las variables cuantitativas mediante frecuencias absolutas, frecuencias relativas y tasas.
Resultados: el año 2016 mostró mayor incidencia de intento suicida, con una tasa de 160x100 000 habitantes. La tasa de mortalidad por suicidio fue mayor en el sexo masculino y en pacientes de 80 y más años de edad, incluidos ambos sexos. El intento suicida registró mayor tasa en pacientes femeninas entre 25 y 59 años. La mayor tasa por 100 000 habitantes de intento suicida se registró en el Municipio de Camajuaní (163,6) y la mayor de mortalidad por suicidio en el de Corralillo (29,4).
Conclusiones: más de la mitad de los fallecidos por suicidio tuvieron mortalidad prematura y la tasa de años de vida potenciales perdidos fue menor a la nacional. Los municipios con mayor mortalidad por suicidio y mayor letalidad de los intentos suicidas fueron los que tienen mayor cantidad de áreas rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dairon Vázquez Ramos, Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Sagua la Grande

Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología

Ariel Arango Díaz, Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril”

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar en Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Yunior Jesús Pacheco Fuentes, Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril”

Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología

Edel Castellanos Sánchez, Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril”

Licenciado en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Yadira Janet Sierra Ruíz, Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril”

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología.

Milagros Caridad Ruíz Ramos, Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril”

Licenciada en Enfermería

Citas

1.Campillo-Serrano C, Fajardo-Dolci G. Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gac Med Mex [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022];157(5):564-569. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v157n5/0016-3813-gmm-157-5-564.pdf

2.Gutiérrez–Jaramillo HJ, Expósito Concepción MY. Intervenciones para la prevención suicida en adolescentes escolarizados. Rev Hosp Psiquiatr Habana [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022];18(2):e169. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/169

3.Baños-Chaparro J, Ynquillay-Lima P, Lamas Delgado F, Fuster Guillen FG. Análisis de redes de las conductas suicidas en adultos peruanos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022];50(3):e02101450. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1450/1004

4.Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Serra Larín S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 10/07/2022];35(4):e1105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n4/1561-3038-mgi-35-04-e1105.pdf

5.Martínez Orozco D, Collejo Rosabal YM, Fonseca González Z, Quezada Font AJ, Verdecia Pacheco Y. Comportamiento y estratificación espacial de la conducta suicida. Provincia Granma. Año 2017. Multimed [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022];25(1):e1208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100001

6.Molina Linares II, Mora Marcial GR, Carvajal Herrera A, Marrero Salazar M, García Triana G. Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el adulto mayor. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];24(1):54-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n1/1029-3043-mdc-24-01-54.pdf

7.González González M, García-Pascual H, Barrio-Martínez S, García-Pascual R, García-Haro J. Figuras de la vida dañada: modalidades de conducta suicida. Apunt Psicol [Internet]. 2019 [citado 10/07/2022];37(2):101-108. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/115117

8.Ministerio de Salud Pública. Dirección Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Minsap; 2021 [citado 10/07/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

9.Goñi-Sarriés A, López-Goñi JJ, Azcárate-Jiménez L. Comparación entre los intentos de suicidio leves, graves y las muertes por suicidio en Navarra. Clínica y Salud [Internet]. 2019 [citado 10/07/2022];30(2):109-113. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742019000200007. https://doi.org/10.5093/clysa2019a9

10.Rodríguez-Hernández JM, Rocha-Buelvas A, Mendieta-Izquierdo G, Hidalgo-Troya A. Riesgo de muerte por suicidio en población Colombiana 2000-2013. Ciênc Saúde Colet [Internet]. 2018 [citado 10/07/2022];23(11):3989-3996. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/tqQtyxJVGmYbDFhDWVsJGyk/abstract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.24812016

11.Ramírez Arango YC, Flórez Jaramillo HM, Cardona Arango D, Segura Cardona ÁM, Segura Cardona A, Muñoz Rodríguez DI, et al. Factores asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia, 2016. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];49(3):142–153. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745018300957. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.004

12.Valera Ortín J, Lucerón Lucas-Torres MI. Factores relacionados con el suicidio en personas mayores: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 10/07/2022];95:e202110166. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202110166.pdf

13.Corona-Miranda B, Alfonso-Sagué K, Prado-Rodríguez RF, Hernández-Sánchez M, Gámez-Sánchez D, Cárdenas-Soto T. Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018. Arch Hosp Univ “Gen Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];8(3):302-312.Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/550/554

14.Torales J, Barrios I, González S. Caracterización de pacientes con conducta suicida hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría de un Hospital Universitario. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];18(2):54-62. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n2/1812-9528-iics-18-02-54.pdf. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.54

15.García-Martín AF, Santiago-Sáez A, Labajo-González E, Albarrán-Juan ME, Olivares-Pardo E, Perea-Pérez B. Evaluación de factores de riesgo del intento suicida en población clínica hospitalaria en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];94:e202009098. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721439

16.Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado 10/07/2022];20(80):387-395. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

17.Velásquez Suarez JM. Suicidio en el anciano. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2013 [citado 10/07/2022];43(S1):80–84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745014000110. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.010

18.Valiente Morejón W, Junco Sena B, Padrón Vega Y, Ramos Águila YC, Rodríguez Méndez A. Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 10/07/2022];8(2):111-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200006&lng=es

19.Sánchez Fernández G, Columbiet Cazal M, García Gómez L, Jarrosay Speck CM, Francis Jarrosay L. Intento suicida en la provincia de Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 10/07/2022];97(3):557-565. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000300557&lng=es

20.Serrate Fuentes-Dávila M. Análisis sociodemográfico del suicidio en España [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2019 [citado 10/07/2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41855

21.Vázquez-Machado A, Mukamutara J. Epidemiología del intento suicida en el Hospital Central de Nampula, Mozambique. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019 [citado 16/07/2022];82(2):117-124. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972019000200004. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3538

22.Beitia-Cardona PN, Rodríguez-Torres E, Estrada-González C, Benavides-Portilla M. Intento suicida y factores asociados en dos instituciones de Cali – Colombia. Rev Cienc Cuid [Internet]. 2019 [citado 16/07/2022];16(1):19-31. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1542

23.Dávila Cervantes CA, Pardo Montaño AM. Estudio de la carga de la mortalidad por suicidio en México 1990-2017. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 16/07/2022];23:E200069. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbepid/a/Dxd4JYWxCKLVr4MZRVQ5JNr/?lang=es. https://doi.org/10.1590/1980-549720200069

24.Segura-Cardona A, Cardona-Arango D. Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por causas externas: Colombia 1998-2015. Univ Salud [Internet]. 2018 [citado 16/07/2022];20(2):149-159. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00149.pdf. https://doi.org/10.22267/rus.182002.119

25.Leveau CM, Guevel C, Alazraqui M. Diferenciales intra-urbanos del suicidio: el rol de la fragmentación social en Argentina. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2021 [citado 16/07/2022];26(6):2345-2354. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2021.v26n6/2345-2354/. https://doi.org/10.1590/1413-81232021266.22892019

26.Suso-Ribera C, Mora-Marín R, Hernández-Gaspar C, Pardo-Guerra L, Pardo-Guerra M, Belda-Martínez A, et al. El suicidio en Castellón entre 2009 y 2015: ¿ayudan los factores sociodemográficos y psiquiátricos a entender las diferencias entre los ámbitos urbano y rural? Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2018 [citado 16/07/2022];11(1):4-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989117300915. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.06.005

27.Ardiles-Irarrázabal RA, Alfaro-Robles PA, Díaz-Mancilla IE, Martínez-Guzmán VV. Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan [Internet]. 2018 [citado 16/07/2022];18(2):160-170. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v18n2/1657-5997-aqui-18-02-00160.pdf. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.4

Descargas

Publicado

2024-02-15

Cómo citar

1.
Vázquez Ramos D, Arango Díaz A, Pacheco Fuentes YJ, Sánchez EC, Sierra Ruíz YJ, Ruíz Ramos MC. Caracterización de la conducta suicida en la Provincia de Villa Clara. Acta Méd Centro [Internet]. 15 de febrero de 2024 [citado 9 de julio de 2025];18(1):e1856. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1856

Número

Sección

Artículos Originales