Caracterización del neonato pretérmino tardío y a término precoz
Palabras clave:
pretérmino tardío, a término precoz, morbilidad neonatalResumen
Introducción: la prematuridad es la primera causa de morbilidad y mortalidad neonatal e infantil y evidencia complicaciones, tanto en los neonatos a término precoces como los pretérmino tardío.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los neonatos pretérmino tardíos y a término precoces atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” durante el período de enero a diciembre de 2019.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal desde enero a diciembre de 2019; la población quedó conformada por 519 neonatos.
Resultados: predominaron en ambos grupos las edades maternas entre los 18 y los 34 años de edad y sobresalieron las edades extremas en el grupo a término precoz respecto al pretérmino tardío. La morbilidad neonatal con mayor frecuencia en ambos fue la ictericia, el íctero fisiológico agravado por prematuridad, en el grupo pretérmino tardío y por trastornos metabólicos en los a término precoces.
Conclusiones: el grupo a término precoz predominó sobre el pretérmino tardío. El género masculino y el bajo peso fueron más frecuentes en los pretérmino tardíos y el género femenino y el normopeso en los a término precoces y cerca de la totalidad de los recién nacidos estaban vivos al alta médica.
Descargas
Citas
1.Zavala Farías MR. Factores de riesgo y perfil clínico epidemiológico de dificultad respiratoria en recién nacidos pretérmino en Piura, 2019 [tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019 [citado 21/11/2021]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8909
2.Osredkar D, Verdenik I, Gergeli AT, Gersak K, Lucovnik M. Apgar score and risk of cerebral palsy in preterm infants: a population-based cohort study. Neuropediatrics [Internet]. 2021 [citado 21/11/2021];52(4):310-315. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34162009/. https://doi.org/10.1055/s-0041-1729181
3.Martín Ruiz N, García Íñiguez JP, Rite Gracia S, Samper Villagrasa MP. Estudio prospectivo de factores perinatales asociados a hipoglucemia precoz en el neonato prematuro tardío y a término. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2022 [citado 20/10/2022];96(3):230-241. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-estudio-prospectivo-factores-perinatales-asociados-articulo-S1695403321001703. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.04.002
4.Pérez González JA, Martínez Lemus O, Jiménez Abreu SE, Rodríguez Díaz H. Caracterización del prematuro tardío durante los años 2015-2016. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 21/11/2021];13(3):65-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs183i.pdf
5.García Reymundo M, Demestre X, Calvo MJ, Ginovart G, Jiménez A, Hurtado JA. Prematuro tardío en España: experiencia del Grupo SEN34-36. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2018 [citado 21/11/2021];88(5):246-252. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-prematuro-tardio-espana-experiencia-del-articulo-S1695403317302072. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.05.006
6.Martínez HS, Díaz M, Rencoret G. El prematuro tardío, ¿qué sabemos desde el punto de vista perinatal? Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2022 [citado 20/10/2022];87(1):40-47. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262022000100040. http://dx.doi.org/10.24875/rechog.21000023
7.Salas Venturo TC. Manejo expectante versus manejo activo en embarazos pretérmino tardío con ruptura prematura de membranas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Cajamarca marzo 2021 a marzo 2022 [tesis]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2022 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4996
8.Morán R, Vaamonde L, Rey G. Hallazgos histopatológicos placentarios en nacimientos de pretérmino y término precoz. Ginecol Obstet Méx [Internet]. 2021 [citado 21/11/2021];89(8):595-602. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412021000800003&script=sci_arttext. https://doi.org/10.24245/gom.v89i8.5619
9.Venkatesh KK, Manuck TA. Maternal body mass index and cervical length among women with a history of spontaneous preterm birth. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2020 [citado 21/11/2021];33(5):825-830. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30049238/. https://doi.org/10.1080/14767058.2018.1505856
10.Raghavan R, Dreibelbis C, Kingshipp BL, Wong YP, Abrams B, Gernand AD, et al. Dietary patterns before and during pregnancy and birth outcomes: a systematic review. Am J Clin Nutr [Internet]. 2019 [citado 21/11/2021];109(Suppl_7):729S-756S. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30982873/. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy353
11.Liu X, Huang D, Wang Y, Gao Y, Chen M, Bai Y, et al. Birth and birth-related obstetrical characteristics in southwestern China associated with the current adjustment of family planning policy: a 7-year retrospective study. Sci Rep [Internet]. 2020 [citado 21/11/2021];10(1):15949. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32994428/. https://doi.org/10.1038/s41598-020-73039-7
12.Stewart DL, Barfield WD, Committee on Fetus and Newborn, Cummings JJ, Adams-Chapman IS, Wright Aucott S. Updates on an At-Risk Population: Late-Preterm and Early-Term Infants. Pediatrics [Internet]. 2019 [citado 21/11/2021];144(5):e20192760. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/144/5/e20192760/38233/Updates-on-an-At-Risk-Population-Late-Preterm-and. https://doi.org/10.1542/peds.2019-2760
13.Besser L, Sabag-Shaviv L, Yitshak-Sade M, Mastrolia SA, Landau D, Beer-Weisel R, et al. Medically indicated late preterm delivery and its impact on perinatal morbidity and mortality: a retrospective population-based cohort study. J Matern-Fetal Neonatal Med [Internet]. 2019 [citado 21/11/2021];32(19):3278-3287. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29621920/. https://doi.org/10.1080/14767058.2018.1462325
14.Pérez Ramírez RO, Lona Reyes JC, Ochoa Meza CA, Gómez Ruiz LM, Ramos Gutiérrez RY, Camarena Pulido EE, et al. Morbimortalidad neonatal en un entorno de baja adherencia a corticosteroides prenatales. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2019 [citado 21/11/2021];91(2):105-111. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-morbimortalidad-neonatal-un-entorno-baja-articulo-S1695403318305411. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.011
15.Torres Muñoz J, Jiménez Fernández CA, Ortega RR, Marin Cuero DJ, Mendoza DM. Factors Associated With Late Prematurity in the University Hospital of Valle Cali, Colombia During 2013–2014. Front Public Health [Internet]. 2020 [citado 21/11/2021];8:200. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366421/. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00200
16.Álvarez García Y. Morbilidad del prematuro tardío [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2020 [citado 21/11/2021]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41325
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).