Asociación del colgajo deslizante coronario con el injerto de tejido conectivo subepitelial en recesión periodontal sin inflamación
Palabras clave:
recesión gingival, trasplante de tejidos, colgajos tisulares libres, tejido conectivoResumen
La recesión periodontal es definida como la localización apical del margen gingival en relación a la unión cemento-esmalte, que aparece predominante en la cara vestibular de los dientes y que, además de provocar una desarmonía en la estética, puede causar sensibilidad dentinaria. Para el tratamiento de recesiones gingivales han sido propuestas técnicas que pueden ser agrupadas en injertos pediculados, injertos libres y regeneración de tejidos guiada. El objetivo de este trabajo es relatar el caso clínico de un paciente con recesión periodontal localizada sin inflamación. Luego del control exhaustivo de la fase higiénica se procedió a la etapa quirúrgica, en la que se le realizó un colgajo posicionado coronalmente asociado a un tejido conectivo subepitelial para el recubrimiento de las raíces expuestas. Con el empleo de esta técnica se logró cubrir la recesión periodontal de manera efectiva y aumentó el ancho de la encía insertada en la zona. Los resultados del procedimiento se muestran satisfactorios y cumplen las expectativas del paciente.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).