Síndrome nefrótico en paciente pediátrica con paraganglioma. Informe de caso
Resumen
Introducción: el síndrome nefrótico obedece a etiologías diversas; solo un número relativamente pequeño de enfermedades son responsables de la mayoría de los pacientes atendidos.
Información del paciente: se presenta una paciente africana de 14 años de edad con antecedentes de salud previa hasta detectar un aumento de volumen cervical izquierdo, con crecimiento lento de dos años de evolución. Se constató edema generalizado hasta que se confirmó el diagnóstico de síndrome nefrótico, el que se asoció a un tumor de cuerpo carotídeo (paraganglioma) y a disfunción renal aguda. La paciente requirió tratamiento con hemodiálisis según necesidades sin recuperación funcional y requerimientos de terapias de suplencia permanentes.
Conclusiones: destacan lo infrecuente de este proceso tumoral y su asociación con una lesión renal que evolucionó a la cronicidad en una paciente en la edad pediátrica.
Palabras clave
Referencias
Gómez-Morejón A, Pérez-González L, Chaviano-Mendoza O. El síndrome nefrótico en pediatría: un impacto en la infancia. Rev Finlay [Internet]. 2019 [citado 25/01/2021];9(1):20-25. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/683/1736
Yáñez R, Loyola F, Cornejo J. Tumor de cuerpo carotídeo. Rev Chil Cir [Internet]. 2011 [citado 25/01/2021];63(5):513-518. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000500013. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262011000500013
Rodríguez González GM, Valentín González F, Rodríguez Reyna JC, Artze Alderete M. Tumor del cuerpo carotídeo. A propósito de un caso. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 25/01/2021];39(2):353-360. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200021&lng=es
Abarca Zúñiga V, Álvarez Rodríguez N. Síndrome nefrótico en pediatría. Rev Méd Sinergia [Internet]. 2020 [citado 12/05/2023];5(3):e392. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/392/744. https://doi.org/10.31434/rms.v5i3.392
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. En: Espino Hernández MM, Luis Yanes MI, Ordóñez Álvarez FA, Ortega López PJ, González Rodríguez JD. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Nefrología Pediátrica [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2022 [citado 12/05/2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_sindrome_nef.pdf
Ortiz Vera GA. Incidencia de complicaciones en el síndrome nefrótico idiopático, Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 25/01/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31134
de Lucas Collantes C, Izquierdo García E. Proteinuria. En: Espino Hernández MM, Luis Yanes MI, Ordóñez Álvarez FA, Ortega López PJ, González Rodríguez JD. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Nefrología Pediátrica [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2022 [citado 12/05/2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/05_proteinuria_0.pdf
Hevia Costa ME. Actualización del manejo diagnóstico y terapéutico del paraganglioma. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2014 [citado 25/01/2021];25(3):149-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000300003&lng=es
Borroto González A, Ventura Taveras JG, Sevila Salas ME, Paz Cordovéz AS. Epidemiología de los tumores glómicos de cabeza y cuello. Rev Cuba Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 12/05/2023];5(2):186. Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/186/395
Toranzo Fernández JM, Colunga R, González Valdez LG. Paraganglioma de cuerpo carotídeo: reporte de un caso clínico con correlación familiar. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2011 [citado 25/01/2021];33(2):79-83. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582011000200005
Toco Olivares IG, Quisbert Portugal AK. Paraganglioma del cuerpo carotídeo: reporte de caso. Rev Méd La Paz [Internet]. 2018 [citado 25/01/2021];24(1):34-38. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582018000100006&lng=es
Delgado-Aguilar ST, García-Pérez JJ, Sánchez-Martínez B. Patrones epidemiológicos y presentación clínica de los tumores del cuerpo carotídeo. Rev Mex Angiol [Internet]. 2020 [citado 25/01/2021];48(2):41-46. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-130X2020000200041. https://doi.org/10.24875/rma.m20000012
Feijoo Cano C, Carranza Martínez JM, Rivera Rodríguez MI, Vázquez Berges I, Herrando Medrano M, Marco Luque MA. Tumores del cuerpo carotídeo. Experiencia en 22 años y protocolo de seguimiento y despistaje familiar. Angiología [Internet]. 2012 [citado 25/01/2021];64(4):155-160. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-tumores-del-cuerpo-carotideo-experiencia-S0003317012000387
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Lisbel Pérez Delgado, Rafael Enrique Cruz Abascal, Yuniesky Hernández González