Causalidad de la mortalidad perinatal en tres años de estudio
Palabras clave:
mortalidad perinatal, causalidadResumen
Introducción: el conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia pues proporciona una imagen del nivel de desarrollo y la calidad de salud de los pueblos.
Objetivo: determinar las causas asociadas a la mortalidad perinatal en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” en tres años de estudio.
Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo, se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 228 pacientes atendidas en el Servicio de Obstetricia y las variables estudiadas fueron causas de mortalidad perinatal, edad materna y peso al nacer.
Resultados: las principales causas fueron las idiopáticas (62, para un 27.2%), la preeclampsia (16, 7%) y el hematoma retroplacentario (23, 10%); hubo una relación significativa entre el grupo de 35 y más con las causas de mortalidad perinatal (X2=17.53, p=0.021) y entre las causas de mortalidad perinatal y los pesos inferiores a 999 gramos (X2=14.32, p=0.012); la causa fundamental en este grupo es la rotura prematura de la membrana (16, 19%) y en el grupo de 1000 a 2499 gramos las idiopáticas (21, 24.1%); la mortalidad del maduro (28, 49.1%) quedó sin dilucidar. Se encontró que el mayor número de causas son las idiopáticas en todos los grupos de edades y pesos y que el grupo de 35 y más años de edad y los pesos menores de 999 gramos se asocian significativamente a la mortalidad perinatal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).