Caracterización clínico-epidemiológica y microbiológica del paciente quemado leve con infección local
Palabras clave:
quemaduras, sepsis/epidemiología, factores de riesgoResumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de enero de 2007 a diciembre de 2012 en la Unidad de Quemados del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, con el objetivo de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos de la sepsis local en pacientes con quemaduras leves. Fueron atendidos en el Servicio de Quemado 978 pacientes: 378 requirieron de hospitalización, y de ellos, 131 fueron clasificados como quemados leves. Las variables utilizadas fueron: la edad, el sexo, los factores de riesgo dependientes del paciente y los microorganismos aislados. Los pacientes estudiados se encontraban, fundamentalmente, en el grupo de 30 a 59 años; predominó el sexo masculino, sobre todo en el grupo de edades entre 40 y 49 años y los grupos de edades con mayor predominio del sexo femenino fueron el de 30 a 39 y el 40 a 49 años. En forma general, entre los pacientes con aislamiento positivo, la distribución por sexo fue muy similar: masculino (49.6%) y femenino (50.3%). El número de aislamientos representó el 57.2% de las muestras tomadas y predominó en edades entre 40 y 49 años. De los factores de riesgo encontrados predominaron el tabaquismo (22.9%) y la edad mayor de 60 años (16%). Los microorganismos mas aislados fueron el Staphylococcus aureus (23.6%) y la Pseudomonas aeruginosa (14.5%).
Descargas
Citas
1. Rodríguez Garcell R. Estudio de la Sepsis en pacientes quemados. Rev Electrón Portales Médicos [Internet]. 2008 Nov 28 [citado 13 Abr 2012]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1331/1/Estudio-de-la-Sepsis-en-pacientes-quemados-.html
2. Borges H, García R. Manual de procedimiento y diagnóstico en caumatología. La Habana: Pueblo y Educación, 1984.
3. Suárez Morales O, Gómez García N, Morales Valdés R. Sepsis en el paciente quemado grave. Acta Méd Centro [Internet]. 2009 [citado 13 Abril 2012];3(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/445/606
4. Schwacha M, McGwin G Jr, Hutchinson C, Cross J, Maclennan P, Rue L. The contribution of opiate analgesics to the development of infectious complications in burn patients. Am J Surg [Internet]. 2006 Jul [citado 13 Abr 2012];192(1):82-6:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16769281
5. Patiño J. Manejo de las quemaduras eléctricas. Guía de Actuación en Urgencias y Emergencias [Internet]. Colombia: Fundación Santa Fe de Bogotá, Departamento de Cirugía; 2001 [actualizado 1ro Ago 2012; citado 3 Sept 2012]. Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm
6. Quemaduras. Ecured [Internet]. La Habana, Cuba: Enciclopedia colaborativa; 2014 [citado 2 Jun 2014]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Quemadura
7. Pérez F, Vázquez E, Cepero R, Pina E, Ramírez E. Características epidemiológicas de las quemaduras asistidas en la Unidad de Quemados del Hospital Provincial de Ciego de Ávila. Rev Méd Ciego [Internet]. 2005 [citado 13 Abr 2011];11(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol11_02_05/articulos/a19_v11_0205.html
8. Escobar Vega H. Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos del paciente quemado. Rev Electrón Portales Médicos [Internet]. 2009 Abr 15 [citado 13 Abr 2011]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1445/2/Aspectos-epidemiol%F3gicos%2C-cl%EDnicos-y-terapeuticos-del-paciente-quemado
9. Dávalos P, Dávila L, Meléndez A. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital "Baca Ortiz" de Quito, Ecuador. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2007 Jul.-Sep. [citado 3 Sep 2012];33(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922007000300003&lng=es&nrm
10. El Morsi HAR. Infections in burn patients. Ann MBC [Internet]. 1990 March [citado 3 Sep 2012];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medbc.com/annals/review/vol_3/num_1/text/vol3n1p37.htm
11. Elliott C. The effects of silver dressings on chronic and burns wound healing. Rev Br J Nurs. 2010 Aug 12-Sep 8;19(15):S32-6. PMID: 20852480
12. Viñas Díaz JA, Rodríguez JJ, González Rodríguez M. Epidemiología de las lesiones por quemaduras. Rev Cienc Méd Pinar del Río [Internet]. 2009 Oct.-Dic. [citado 17 May 2014];13(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942009000400006&script=sci_arttext
13. García Moreira R, Martín Pérez N, Maqueira Roque J, Guevara González A. Sepsis en la sala de quemados. Período 2000-2009. Rev Med Ciego [Internet]. 2011 [citado 17 May 2014];8(1): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol8_supl1_02/articulos/a13_v8_supl102.html
14. Banegas Banegas JR, Díaz Gañan L, Rodriguez-Artelejo F, González Enriquez J, Graciani Pérez Regadera A, Villar Álvarez F. Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 2009. Med Clin (Barc) 2009;117:692-4.
15. D' Avignon LC, Hogan BK, Murray CK, Loo FL, Hospenthal DR, Cancio LC. Contribution of bacterial and viral infections to attributable mortality in patients with severe burns: an autopsy series. Rev Burns [Internet]. 2010 Sep [citado 17 May 2012];36(6):773-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305417909005592
16. Pham T, Cancio LC, Gibran N. American Burn Association Practice Guidelines burn shock resuscitation. J Burn Care & Research [Internet]. 2009 Jan-Feb [citado 12 Abr 2011]: [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.downstate.edu/emergency_medicine/documents/burncare.pdf
17. Eggimann P, Chioldro RL, Raffoul W, Voirol P, Berger MM. Is There Really a Survival Benefit of SDD in Burns. Ann Surg [Internet]. 2006 Aug [citado 12 Abr 2011];244(2):325-26. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1602163/
18. Dávila A. Quemaduras [Internet]. 2011 [citado 12 Abr 2012]:[aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/quemaduras.pdf
19. Pérez Hera F, Camejo Darías L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas. Rev Cub Cir [Internet]. 2009 Jul.-Sept. [citado 17 May 2014];48(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).