Morbilidad materna extremadamente grave

Autores/as

Palabras clave:

morbilidad materna extremadamente grave, mortalidad materna

Resumen

Introducción: la detección y la notificación de las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave deben aceptarse como una importante herramienta complementaria a los estudios de mortalidad materna.
Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave en la Provincia de Villa Clara durante el período del año 2017 al 2021.
Métodos: se realizó un estudio de tipo transversal en Hospital Universitario Gineco-obstétrico Provincial “Mariana Grajales” y el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Se trabajó con toda la población, definida por las pacientes con diagnóstico de morbilidad materna extremadamente grave en el contexto mencionado. Los datos necesarios para el estudio se obtuvieron a través de una revisión documental que incluyó el formulario validado a nivel nacional y las historias clínicas individuales de las pacientes estudiadas.
Resultados: predominaron las mujeres con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial (49,4%), con parto distócico (53,4%), captadas antes de las 12 semanas (79,3%), con más de 15 controles prenatales (51,1%) y con peso adecuado (66,7%). El 54,0% se diagnosticó después del parto, el 36,2% por complicaciones de enfermedad existente y el 20,1% por complicaciones hemorrágicas, con predominio de manejo instaurado por intervención quirúrgica en un 53,4%. El 3,4% de las pacientes fallecieron.
Conclusiones: predominaron las pacientes con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, que enfermaron durante el puerperio por complicaciones de enfermedades existentes y hemorragia. El requerimiento más frecuente fue la intervención quirúrgica. La Provincia de Villa Clara se mantiene por debajo del estándar considerado menor de 4% en la mortalidad materna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Gutiérrez Alba, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología

Mireya Cepero Montalván, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Correa Asanza K, Paz Sánchez CE, Albán Meneses C. Morbilidad materna extremadamente grave y mortalidad, indicadores de calidad de la atención obstétrica. Multimed [Internet]. 2017 [citado 14/06/2021];21(3):289-310. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/544/874

2.Sanabria Arias AM, Barbosa Jiménez F, Sánchez Ramírez NM, Pino Rivera G. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ramón González Coro, 2014 - 2017. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 14/06/2021];45(3):e483. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/142/209

3.Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [actualizado 22/02/2023; citado 27/05/2023]. Mortalidad materna; [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

4.Jarquín JD, Sagastume EA. Vidas salvadas y muertes maternas en morbilidad materna extrema. Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz Guatemala, enero a diciembre del 2010. REVCOG [Internet]. 2011 [citado 14/06/2021];16(4):103-117. Disponible en: http://www.fecasog.com/sites/default/files/2016-12/oct-dic202011_0.pdf

5.Ortiz EI, Herrera E, De La Torre A. Morbilidad Materna Extrema: evento trazador para mejorar la calidad de la atención obstétrica en América Latina. Colomb Med [Internet]. 2019 [citado 19/06/2021];50(4):286-292. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/4197/4699. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v50i4.4197

6.Álvarez Toste M, Hinojosa Álvarez MC, Salvador Álvarez S, López Barroso R, González Rodríguez G, Carbonell I, et al. Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 19/06/2021];49(3):420-433. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300010

7.Rodríguez González KC, Tuñón Garrido MP. Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el Hospital Regional II Nivel Nuestra Señora de las Mercedes. Corozal. 2018 [tesis]. Sincelejo: Universidad de Sucre; 2018 [citado 19/06/2021]. Disponible en: https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/683/T618.3%20R696.pdf

8.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 27/07/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

9.Payajo Villar JL. Caracterización sociodemográfica de la morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el año 2014 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado 10/12/2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/717/Payajo_j.pdf

10.Ochoa Zhapa GA, Sánchez Ordoñez AM, Chamba Tandazo MJ. Alto riesgo de Near miss en cuidados intensivos del Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. Pol Con [Internet]. 2023 [citado 27/05/2023];8(1):1049-1063. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263618

11.Rojas JA, Cogollo M, Miranda JE, Ramos EC, Fernández JC, Bello AM. Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obstétricos: Cartagena (Colombia) 2006 - 2008. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10/12/2021];62(2):131-140. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342011000200003&lng=es

12.García-Hermida MI, García-Remirez CG, García-Ríos CA. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. AMC [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021];24(4):525-537. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3601

13.Corona Miranda B, Pérez Jiménez D, Espinosa Díaz R, Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S. Caracterización de los procesos de atención prenatal a las gestantes con morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2015 [citado 10/12/2021];53(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/2/2

14.Hernández Cabrera Y, León Ornelas ME, Díaz Puebla JL, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A, Ruiz Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021];18(5):789-799. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500789

15.Gonzales-Carrillo O, Llanos-Torres C, Espinola-Sánchez M, Vallenas-Campos R, Guevara-Ríos E. Morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una institución especializada. 2012-2016. Rev Cuerpo Méd HNAAA [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021];13(1):8–13. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/594/307

16.Carbonell García IC, López Barroso R, Alba-Arias Y, Gómez-Padró T, Smith-Salazar L, Álvarez-Toste M, et al. Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave. Santiago de Cuba 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2009 [citado 10/12/2021];47(3):1-5. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/584/530

Descargas

Publicado

2024-02-15

Cómo citar

1.
Gutiérrez Alba ML, Cepero Montalván M. Morbilidad materna extremadamente grave. Acta Méd Centro [Internet]. 15 de febrero de 2024 [citado 9 de julio de 2025];18(1):e1901. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1901

Número

Sección

Artículos Originales