Esquizofrenia infantil. Presentación de una paciente
Palabras clave:
esquizofrenia infantil/diagnóstico, antipsicóticos/uso terapéutico, psicoterapiaResumen
Con el objetivo de caracterizar un caso de esquizofrenia infantil se realizó un estudio descriptivo de una escolar de nueve años de edad con antecedentes familiares de esquizofrenia paranoide y familia económicamente desfavorable que agrava su desarrollo psicológico y emocional. Inició la enseñanza escolar con rendimiento intelectual alto y habilidades sobresalientes para las matemáticas y destacaba dentro de su grupo de coetáneos. Cuando cursaba el cuarto grado comenzó con alteraciones en el comportamiento y disminución del rendimiento escolar, lo que se agravó en un período de tres meses. Asistió al servicio de salud mental de su área, se le realizaron estudios y se sugirió ingreso hospitalario; se le diagnosticó una esquizofrenia infantil. Actualmente sigue con tratamiento antipsicótico y psicoterapéutico y presenta períodos de remisiones con duración breve; está vinculada a la enseñanza primaria con atención pedagógica individualizada para favorecer su aprendizaje. Su pronóstico es reservado, su evolución crónica y el seguimiento periódico.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).