Diagnóstico y manejo del escroto agudo quirúrgico en la edad pediátrica
Palabras clave:
escroto agudo, diagnóstico, etiología y tratamiento, frecuencia, niñoResumen
Introducción: el escroto agudo quirúrgico es una de las urgencias más frecuentes en la edad pediátrica.Objetivo: describir aspectos epidemiológicos, clínicos y quirúrgicos de niños con escroto agudo.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Servicio de Cirugía pediátrica perteneciente al Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara. La población estuvo formada por el total de 117 niños con diagnóstico de escroto agudo durante el período de 2017 a 2021. Se utilizaron el análisis documental de las historias clínicas en la recolección del dato y la estadística descriptiva e inferencial en el análisis.
Resultados: prevaleció el grupo de edad 10 a 18 años (52,99%) y los procedentes del Municipio de Santa Clara (58,12%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron el dolor (97,44%) y el rubor (99,15%). Predominaron en el adolescente la torsión de la hidátides (54,55%) y la testicular (58,82%) y el tiempo de evolución de seis a 24 horas. El 75,21% fue diagnosticado por el método clínico y tratado con escrototomía y excéresis de la hidátide.
Conclusiones: en la actualidad el manejo del síndrome del escroto agudo es un desafío. Es una urgencia pediátrica que requiere actuación médica oportuna para evitar complicaciones.
Descargas
Citas
1.Baños Gamarra KL, Gaibor Barahona CI, Chico C, Rivera Salas CR. Escroto agudo: manejo quirúrgico. En: Suárez Pupo A. Cordovés Almaguer Y, Pérez Ramírez JE, Santillán Lima JC. Afecciones clínico-quirúrgicas frecuentes en la infancia [Internet]. Argentina: Puerto Madero Editorial Académica; 2023 [citado 26/10/2023]. p. 31-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932807
2.Quintero Delgado Z, Sánchez Martínez L, Cabrera Moya V, Cabrera Machado CA, Cortiza Orbe G, Rodríguez Machado JC. Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome de escroto agudo. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2022 [citado 26/10/2023];94(2):e1535. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3.Cárceles Moreno FJ, Rodríguez Oquiñena CR, Martínez Segura AB, San Leandro Pardo D, Cuélliga González Á, Martínez Martínez JF. Todo lo que el R1 quiso saber sobre el escroto agudo y nunca se atrevió a preguntar. Seram [Internet]. 2021 [citado 26/10/2022];1(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4613
4.Luis Huertas AL, Barrena Delfa S. Escroto agudo. Pediatr Integral [Internet]. 2019 [citado 26/10/2022];23(6):283-291. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii06/02/n6-283-291_AnaHuertas.pdf
5.Fernández Bonilla JN, Medina Rico M, Rincón LF, Pérez Niño JF. Descripción de factores clínicos asociados a la torsión testicular. Urol Colomb [Internet]. 2018 [citado 26/10/2022];27(2):167-173. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-1645841. https://doi.org/10.1055/s-0038-1645841
6.Pou I Fernández J. Escroto agudo. En: Pou I Fernández J. Urgencias en Pediatría. 3ra ed. Madrid: Ergón; 2002 [citado 26/10/2022]. p. 95-96. Disponible en: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/URGENCIAS%20PEDIATRICAS/escroto_agudo.pdf
7.Brunet R, Casals R. Torsión testicular en Pediatría, diagnóstico y manejo. Revisión de la Literatura 2000-2015. Rev Ped Elec [Internet]. 2016 [citado 26/10/2022];13(4):12-17. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num4/4.html
8.Rodríguez Madroñal G, Miras Ventura JA, Garrido Márquez I. Tiempo es testículo: Patología escrotal aguda en la urgencia, guía para el residente. Seram [Internet]. 2022 [citado 31/07/2023];1(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9570
9.Blum Peña R, Cordero Ocampo FJ. Escroto agudo y su manejo. Rev Méd Costa Rica Centroam [Internet]. 2011 [citado 31/07/2023];68(597):159-162. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc112f.pdf
10.Anadón Gallardo C, Álvarez Zozaya A, Moreno Ochoa I, Vasquez Burbano ME, Ribagorda Tejedor S, Rivera Pinillos J. El papel de la ecografía en la patología escrotal aguda. Seram [Internet]. 2022 [citado 31/07/2023];1(1):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9652/8118
11.Fernández Tejado P, Rueda Monago MG, Relaño Mesa M, Pérez Jaén M, Bermejo Bote A, Fernández Gómez S. Patología escrotal y escroto agudo: hallazgos ecográficos clave. Seram [Internet]. 2021 [citado 31/07/2023];1(1):[aprox. 31 p.]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4708/3174
12.García Fernández G, Bravo Hernández A, Bautista Cruz R. Torsión Testicular: reporte de un caso. Cir Ciruj [Internet]. 2017 [citado 31/07/2023];85(5):432-435. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-english-edition-237-articulo-testicular-torsion-a-case-report-S2444050717300773. https://doi.org/10.1016/j.circen.2017.11.010
13.Ormaechea M. Torsión de cordón espermático: análisis de situación en un período de 4 años en la Clínica Quirúrgica Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay. Anfamed [Internet]. 2020 [citado 31/07/2023];7(1):e203. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542020000101203&lng=es. https://doi.org/10.25184/anfamed2020v7n1a2
14.Jiménez Del Rio J, Quispe Mauricio A, del Pozo Jiménez JA, Díaz Barroso B, Sainz Azara C, Cruz Díaz MA. Síndrome del escroto agudo: Lo que el radiólogo debe conocer. Seram [Internet]. 2018 [citado 31/07/2023];2(1):[aprox. 27 p.]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8237/6703
15.Truong LNU, Trinh VNH, Nguyen UTB. Validation of TWIST score in the diagnosis of testicular torsion in children: A Prospective study. Med PharmRes [Internet]. 2023 [citado 31/07/2023];7(2):25-31. Disponible en: https://www.medpharmres.com/archive/view_article?pid=mpr-7-2-25. https://doi.org/10.32895/UMP.MPR.7.2.3
16.Audenet F, Panthier F. Torsión del cordón espermático y de los anexos testiculares: fisiopatología, diagnóstico y principios de tratamiento. EMC-Urología [Internet]. 2020 [citado 31/07/2023];52(3):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331020440605. https://doi.org/10.1016/S1761-3310(20)44060-5
17.Delgado Burgos TB, Ortiz Jumbo TT, Montalvo Escobar LM, Macías Hidrovo CK, Bajaña León RD. Escroto agudo urgencia en niños y adolescentes. Rev Pertinencia Académica [Internet]. 2021 [citado 31/07/2023];5(3):46-59. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2599
18.Peña-Martín H, Chiang-González ME. Cuatro casos de torsión del cordón espermático en la infancia. Rev Cubana Urol [Internet]. 2021 [citado 31/07/2023];10(3):e720. Disponible en: https://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/720
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).