Caracterización de morbilidad materna extrema en pacientes puérperas

Autores/as

Palabras clave:

morbilidad materna extrema, pacientes puérperas, salud materna, complicaciones.

Resumen

Introducción: el embarazo y el parto suelen ser una experiencia positiva y maravillosa; sin embargo, algunas mujeres, ante factores de riesgo, pueden morir.
Objetivo: caracterizar a las pacientes puérperas con morbilidad materna extrema en el Hospital de Obstetricia y Ginecología “Fe del Valle Ramos”.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital de Obstetricia y Ginecología “Fe del Valle Ramos”. El período de estudio fue de enero de 2018 a diciembre de 2020. La población estuvo constituida por 157 pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos procedentes de 10 municipios. Por necesidad de la investigación se trabajó con el 100% de los casos. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: casi la mitad de las gestantes (49,1%) tuvieron edades comprendidas entre 21 y 29 años. La Ciudad de Manzanillo fue el Área de salud de mayor representación (36,3%). Hubo similar proporción de morbilidad materna extrema por año. Prevaleció la hipertensión arterial como antecedente patológico personal (48,4%), las complicaciones antes del quinto día (55,4%) y el parto distócico de urgencia (48,4%). De las complicaciones predominaron, en las clínicas, la apendicitis y la colecistitis (23,4%) y los desequilibrios hidroelectrolíticos (18,2%) y, de las obstétricas, la preeclampsia-eclampsia (32,6%) y la endometritis puerperal (31,4%).
Conclusiones: la edad materna, el antecedente de hipertensión arterial, el parto distócico de urgencia y las complicaciones clínico y obstétricas fueron las características observadas en embarazadas con morbilidad extrema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Mortalidad Materna; Organización Mundial de la Salud; [Internet]. 2019, [citado 8/2/2023]; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

2. Alvarez Toste M, Carbonell García C, González Rodríguez G, López Barroso R, Salvador Álvarez S. Propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria en Cuba. Rev Cub Hig y Epide [Internet]. 2019 [citado 7/3/2023]; 56 (1) Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/78

3. Hoyos Vertel LM, Muñoz de Rodríguez L. Barreras de acceso a controles prenatales en mujeres con morbilidad materna extrema en Antioquia, Colombia. Rev. Sal. Púb. [Internet].2019 [citado 14/8/2023]; 21 (1): 17-21, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n1.69642

4. Yace Martinez J, Bravo Heredia A, Mucha Chuquirachi O. Caracterización de la morbilidad materna extrema en mujeres atendidas en el Hospital de Emergencias Villa el Salvador, durante el año 2019. Rev Int de Salud Materno Fetal. [Internet]. 2020 [citado 14/8/2023]; 5 (4): 21-30. Disponible en: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.98

5. Guevara-Ríos E. Estado actual de la morbilidad materna extrema en el Perú. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2019 [citado 14/8/2023]; 5(1):7-8. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/156

6. Esparza Valencia DM, Toro Ortiz JC, Herrera Ortega O, Fernández-Lara JA. Prevalencia de morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel de San Luis Potosí, México. Ginecol Obstet Mex. [Internet] 2018 [citado 14/8/2023]; 86(5):304-312. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v86i5.1931

7. Elias Sierra R, Bordelois AM, Díaz TE. Calidad de la atención a la materna grave. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 16/8/2023]; 97(3):[aprox 10p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1938/3700

8. Hernández-Núñez Jonathan, Au-Fonseca Oscar. Morbilidad materna extrema y mortalidad en un hospital regional de Sudáfrica. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2019 [citado 16/8/2023];; 84( 6 ): 469-479. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000600469.

9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022. [citado 16/8/2023];.Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

10. Ferrer Fernández A, Millán Vega M, Rosales Boza Y, López Céspedes Y. Morbilidad materna grave en la provincia Granma. 2018. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 18/8/2023]; 24 (2) Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1918

11. Pupo Jiménez J, González Aguilera J, Cabrera Lavernia J. Factores de riesgo de morbilidad materna extrema en la unidad de cuidados intensivos. MULTIMED [revista en Internet]. 2019 [citado 19/8/2023]; 23 (2): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1163

12. Fong Pantoja L. Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Santiago de Cuba 2014-2019. Rev inf cient [Internet]. 2020 [citado 19/8/2023]; 99(1):00-00. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2737

13. Hernández Cabrera Y, León Ornelas M, Díaz Puebla J, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A, Ruiz-Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur [Internet]. 2020 [citado 21/8/2023]; 18(5):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4440

14. Jonguitud López B, Álvarez Lara, Sosa Medellín MA, Montoya Barajas F, Palacios Saucedo GC. Comparación de 4 escalas pronósticas para predecir Mortalidad en pacientes con morbilidad materna severa. Rev Med Int [Internet].2019 [citado 21/8/2023]; 0210-5691/©. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.09.021

15. Gámez Gámez LN, Díaz Jiménez MM, Gámez Borges LN. Morbilidad materna en el servicio de Obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 21/8/2023]; 100(3):e3352. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3352

Descargas

Publicado

2024-10-03

Cómo citar

1.
Johnson Quiñones M, Barrio Soteras V, Veloz Céspedes JD, Meriño Pompa Y, Naranjo Vázquez SY. Caracterización de morbilidad materna extrema en pacientes puérperas. Acta Méd Centro [Internet]. 3 de octubre de 2024 [citado 14 de julio de 2025];18(4):e1969. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1969

Número

Sección

Artículos Originales