La enuresis, un problema a enfrentar desde la Atención Primaria de Salud por su componente educativo
Palabras clave:
enuresis nocturna primaria, trascendencia, niño, familiaResumen
Introducción: la enuresis es un trastorno frecuente en todo el mundo; sin embargo, es anormal después de los cinco años de edad, que resulta en aislamiento social y alteraciones en el núcleo familiar.
Objetivo: caracterizar a los niños que padecen enuresis primaria y que fueron atendidos en la Consulta de Salud mental pediátricaremitidos desde su Área de Salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Consulta de Salud mental pediátrica del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” del Municipio de Santa Claraen el período de enero de 2019 a enero de 2020. La población quedó constituida por 14 niños.
Resultados: prevaleció el sexo masculino (71,4%) y el 64,3% se agrupó en las edades entre siete y nueve años, nueve presentaron antecedentes patológicos familiares y al 64,3% les afectó el divorcio de los padres; refirieron poca concentración e interacción en el grupo, rendimiento escolar regular o mal y tristeza.
Conclusiones: la enuresis es una enfermedad que afecta a los niños y a la familia con una elevada trascendencia biopsicosocial, por lo que es necesario un enfoque integrador en su abordaje clínico-terapéutico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).