Síndrome de Burnout en Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Arnaldo Milián Castro”

Autores/as

Palabras clave:

síndrome Burnout, prevalencias, servicio de Medicina Interna

Resumen

Introducción: el síndrome de Burnout surge como respuesta a estresores crónicos emocionales e interpersonales en el trabajo y se relaciona con consecuencias negativas a nivel personal y organizacional.
Objetivo: describir el síndrome de Burnout en Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período de julio de 2022 a enero de 2023; de una población de 26 médicos fueron seleccionados, por muestreo no probabilístico e intencional, 23, 12 Especialistas en Medicina Interna, seis en Endocrinología y cinco en Reumatología. Se empleó la Encuesta de Maslach Burnout Inventory y se calcularon las prevalencias expresadas en por cientos.
Resultados: la prevalencia del agotamiento emocional bajo fue del 43,5%, alto en edades entre 46 y 65 años (del 66,7 al 100%), en solteros (75,0%) y en Especialistas en Medicina Interna (58,3%); bajo con seis y hasta 15 años de servicio (50%). Prevaleció la despersonalización baja en 69,6% doctores; en todos los grupos de edades, en los dos sexos, en los casados, en todas las especialidades y en los que realizaban guardia. La realización personal fue alta en 56,5% y en menores de 55 años (del 55 al 75%) y baja en los demás (del 66 al 100%); alta en hombres (66,7%), casados (63,2%) y en Especialistas en Medicina Interna (58,3%) y en Reumatología (100%).
Conclusiones: hay variabilidad de respuesta de los médicos en dependencia de sus características y de las dimensiones del síndrome de Burnout, de forma general menos de la mitad de los profesionales tuvieron agotamiento emocional y despersonalización altos y realización personal baja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yeniver Roque Dapresa, Policlínico de Jibacoa

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Salud Pública. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Benita Mabel Beltrán González, Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis miranda

Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Orestes González Capdevila, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctor en Medicina Veterinaria. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigador Agregado.

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Especialista en I Grado en Bioestadística. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigadora Agregada.

Tatiana Chiong Pozo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Licenciada en Gestión de la Información

Yasel Pérez Pupo, Policlínico de Jibacoa

Médico general. Residente de Medicina General Integral.

Citas

1.Castel Riu A. El burnout del profesional: ¿cómo evolucionará en tiempos de crisis? Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2021 [citado 09/09/2023];28(1):7-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000200007&lng=es. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3906/2021

2.Córdova M, Manrique HS, Puza GM. Una facultad, una historia: de la práctica al desarrollo epistemológico de los docentes de Enfermería de una Universidad Pública. Bol Redipe [Internet]. 2020 [citado 09/09/2023];9(11):205-213. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1125/1022. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1125

3.Hernández Gómez LC, Román Hernández J, Almirall Hernández P, Hernández Meléndrez DE. La psicología de la salud laboral en el programa de estudio de la Maestría de Psicología de la Salud [Internet]. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana: Minsap; 3-7/12/2012 [citado 09/09/2023]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/2018/840

4.Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2000 [citado 09/09/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA53/sa4.pdf

5.Arteaga Vega CA. Síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Cayetano Heredia después de la emergencia sanitaria Covid-19 [tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022 [citado 15/09/2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13022/Sindrome_ArteagaVega_Cesar.pdf

6.Valero-Vidal M, Rivera-Chávez MJ, Magder S, González-Carrillo PL, Lozada-Hernández EE, Valero-Rodríguez JE. Incidencia del síndrome de Burnout en residentes de terapia intensiva en hospitales de tercer nivel estudio multicéntrico internacional (estudio INCIBUS). Med Crit [Internet]. 2019 [citado 09/09/2023];33(5):238-244. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2019/ti195d.pdf

7.Muñoz CF, Correa CM, Matajudios JF. Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primera infancia. Rev Espacios [Internet]. 2020 [citado 15/09/2023];41(37):145-158. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p12.pdf

8.García-Flores R, Zárate-Camargo N, Castillo-Cruz J, Acosta-Quiroz CO, Landa-Ramírez E. Estresores percibidos asociados a la presencia de burnout en médicos residentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022 [citado 10/10/2023];60(1):12-18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395985/

9.Leonardo Granados M, Chocó-Cedillos A. Calidad de vida profesional y Síndrome de Burnout en personal de enfermería del Departamento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Rev Cient [Internet]. 2018 [citado 15/10/2023];28(1):10-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6661873

10.Alcaraz Britez AG, Alderete Kosian AW, Alvarez Brizuela MA, Perez Escurra ED, Franco Gonzalez LM, Sosa Gonzalez SJ. Síndrome de Burnout en médicos residentes de medicina interna. Rev Virtual Soc Parag Med Int [Internet]. 2023 [citado 09/10/2023];10(1):57-65. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932023000100057&lng=en. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.01.57

11.García-Gómez IM, Toledo A, Viñuela EC, Riesgo C, Nieto AM, Del Mazo PL. Síndrome de Burnout en los profesionales del Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario Central de Asturias. Enferm Endosc Dig [Internet]. 2018 [citado 12/10/2023];5(2):4-7. Disponible en: https://aeeed.com/documentos/publicos/revista/octubre2018/Enferm%20Endosc%20Dig.%202018;5(2)4-7.pdf

12.Vittale Acosta F, Velázquez Abente S, Ortiz Galeano I. Frecuencia del síndrome de Burnout en residentes de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Rev Virtual Soc Parag Med Int [Internet]. 2020 [citado 15/10/2023];7(2):72-79. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v7n2/2312-3893-spmi-7-02-72.pdf

13.Pando Moreno M, Bermúdez D, Aranda Beltrán C, Pérez Castellanos J, Flores Salinas E, Arellano Pérez G. Prevalencia de estrés y burnout en los trabajadores de la salud en un hospital ambulatorio. Psicol Salud [Internet]. 2003 [citado 21/10/2023];13(1):47-52. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/938/

14.Berrío García N, Foronda Valencia DS, Ciro Parra DG. Síndrome de Burnout en personal de la salud latinoamericano. Rev Psicol Univ Antioquia [Internet]. 2018 [citado 11/10/2023];10(2):157-181. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/335955. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a07

15.Rodríguez-García A, Sola-Martínez T, Fernández-Cruz M. Impacto del Burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Rev Electrón Interuniv Form Profr [Internet]. 2017 [citado 15/10/2023];20(3):161-178. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050011.pdf. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.275121

16.Vidotti V, Trevisan Martins J, Quina Galdino MJ, Perfeito Ribeiro R, Cruz Robazzi MLC. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2019 [citado 11/10/2023];18(55):344-376. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300011&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961

17.Durán S, García J, Parra Margel A, García Velázquez MR, Hernandez-Sánchez I. Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en instituciones de salud en Barranquilla. Cult Educ Soc [Internet]. 2018 [citado 11/10/2023];9(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02

18.Barquín Rodríguez FI, Gomis Coloma AM. Síndrome de Burnout en Urgencias. Rev Psicol Salud [Internet]. 2019 [citado 11/10/2023];7(1):306-332. Disponible en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/880. https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.880

19.Blanco Durán JA, Taboada González LR. Síndrome de Burnout en residentes de medicina interna en Barranquilla en el año 2018 [tesis]. Barranquilla: Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2018 [citado 11/10/2023]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17758

20.Patiño Hernández D, Rubio Valdehita S. Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos residentes venezolanos y su relación con el contexto de crisis sanitaria en Venezuela. Med Interna (Caracas) [Internet]. 2020 [citado 15/10/2023];36(2):80-90. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1140292/552-1067-1-sm.pdf

21.Díaz Bambula F, Carolina Gómez I. La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicol Caribe [Internet]. 2016 [citado 18/10/2023];33(1):113-131. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21345152008

22.Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno AP, Ruilova Coronel EA, Casares Tamayo J, Mendoza Mallea M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Rev Virtual Soc Parag Med Int [Internet]. 2021 [citado 15/10/2023];8(1):126-136. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lng=en. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126

23.González Cendán JM, Pino Rodríguez D, Abreu Terry M, Sinal Montalvo D, González Pino D, Rodríguez García S. Síndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncología del Hospital de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 15/10/2023];26(3):e1545. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1545

24.Burgos LM, Battioni L, Costabel JP, Alves de Lima A. Evaluación del síndrome de burnout en residentes luego implementar el descanso “el descanso postguardia”. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2018 [citado 19/10/2023];86(2):126-130. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-37482018000200126

25.Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory: Manual. Palo Alto: Consulting Psychologists Press; 1981.

26.Chungandro Villacres AB, Licuy Tapuy LB, Meza Fonseca MA, Castro Hernández CP, Trujillo Parada JR, Caiza Proaño C, et al. Síndrome de Burnout en médicos: abordaje práctico en la actualidad. AVFT [Internet]. 2019 [citado 11/10/2023];38(1):77-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55959379016

27.Lucero Tapia MP, Noroña Salcedo DR, Vega Falconi V. Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2022 [citado 21/10/2023];24(1):e223. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/944/pdf

28.Alfonso Sarría J, Sandoval Ferrer JE, Prado Rodríguez RF, Carbonell Estacholi C. Síndrome de desgaste profesional en médicos que atienden urgencias. Hospital Universitario Calixto García, 2010-2012. Rev Hosp Psiquiatr La Habana [Internet]. 2014 [citado 15/10/2023];11(3):[aprox. 8 p.] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hph143f.pdf

29.Acosta Torres JR, Morales Viera L, Álvarez Gutiérrez G, Pino Álvarez Y. Síndrome de desgaste profesional en médicos del Hospital Docente Pediátrico Cerro. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 21/10/2023];18(2):336-345. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2095/2227

Descargas

Publicado

2024-05-14

Cómo citar

1.
Roque Dapresa Y, Beltrán González BM, González Capdevila O, Gutiérrez Pérez ET, Chiong Pozo T, Pérez Pupo Y. Síndrome de Burnout en Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Acta Méd Centro [Internet]. 14 de mayo de 2024 [citado 1 de julio de 2025];18(2):e2001. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/2001