Síndrome de Löeffler y ascaridiasis en la vía biliar en una niña. Presentación de un caso clínico

Autores/as

Palabras clave:

áscaris lumbricoides, síndrome de Löeffler, eosinofilia, , vía biliar

Resumen

Introducción: El síndrome de Löeffler ocurre por el paso de larvas del parásito por las vías respiratorias. La ascaridiasis biliar es una infección ocasionada por la migración errática del áscaris lumbricoides hacia el sistema biliar.

Objetivo: Describir el manejo terapéutico de un caso de una niña con síndrome de Löeffler y ascariasis en vía biliar.

Caso clínico: Se presenta a una niña de 11 años que llegó al servicio de emergencia con manifestaciones respiratorias dadas por: disnea mantenida que le impedía realizar tareas simples, tos seca; así como, dolor abdominal a tipo cólico en hipocondrio derecho. Se halló sibilancia y polipnea ligera al examen físico del aparato respiratorio. Se ingresó con el diagnóstico clínico de bronconeumonía para lo cual se inició tratamiento. En la radiografía de tórax en vista postero anterior se informó imagen sugestiva de enfermedad de válvula mitral. Además, se describió en ambos campos pulmonares un patrón alveolar intersticial y un ligero derrame pleural en base pulmonar derecha. En el ultrasonido abdominal se observó la vesícula biliar distendida con paredes finas y la presencia de áscaris adulto alojado dentro de la misma. Al tratamiento inicial se agregó un antiparasitario: Albendazol, 400 mg, dosis única vía oral. Posteriormente se realizó esofagogastroduodenoscopia donde se observó al parásito adulto asomando por la ampolla de Vater, pudiendo extraerse en su totalidad utilizando pinza para biopsias del endoscopio. La evolución fue satisfactoria hasta la fecha (febrero 2024). Se mantiene con seguimiento ambulatorio por el servicio de Cardiología.

Conclusiones: La remoción del helminto por esofagogastroduodenoscopia es posible en algunos pacientes, sin dejar de ser un reto terapéutico para el Gastroenterólogo en el manejo de la ascaridiasis biliar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Mario Reyes Vera, Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I y II grado en Gastroenterología. Especialista II grado en Pediatria. Máster en Atencion Integral al Niño. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigador agregado. 33 años de graduado.

Citas

1. K C Leung A, Leung A, H C Wong A, L Hon K. Human Ascariasis: An Updated Review. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. [Internet] 2020 [citado 12 Enero 2024];14(2):133-45. doi: 10.2174/1872213X14666200705235757.

2. Temesgen R, Abebe H, Abera Y. Hepatobiliary and Pancreatic Duct Ascariasis: An Unusual Cause of Obstructive Jaundice and Severe Acute Cholangitis. Int Med Case Rep J. [Internet] 2022 [citado 20 Enero 2024];11;15:281-6. doi: 10.2147/IMCRJ.S369442.

3. Baeta Ruiz A, Esquivel Suman R, Abrego Aguilar PA. Síndrome de Loeffler, ¿más frecuente que lo que pensamos?: un caso asociado a Áscaris lumbricoides y Strongyloides stercolaris. Pediatr Panamá [Internet] 2022 [citado 02 Febrero 2024];51(3):111-4. doi: 10.37980/im.journal.rspp. 20222126.

4. Tran KH, Nguyen-Thi KH, Cuong Pham N, Thuan Dang C. Loeffler's syndrome in a child: A rare radiological and histopathological diagnosis. Radiol Case Rep. [Internet] 2022 [citado 10 Febrero 2024];17(1):245–9. doi: 10.1016/j.radcr.2021.10.044.

5. Díaz S, Bastardo N, Dib Jr J, Lea M. Ascaridiasis biliar en un paciente pediátrico. Reporte de caso. Gen. [Internet]. 2009 [citado 18 Febrero 2024 ];63(4):296-7. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032009000400012&lng=es.

6. Molla YD, Beza AD, Tadesse AK, Answar IO. Ascaris lumbricoides a rare cause ileal perforation, a case report. Int J Surg Case Rep. [Internet] 2023 [citado 02 Febrero 2024];105:108097. doi:10.1016/j.ijscr.2023.108097

7. Oliveira Diana de, Castillo Yhonny, Lombardo Gabriela, Vilera María Fernanda. Ascariasis biliar con coledocolitiasis: una resolución con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de un caso. Endoscopia [revista en la Internet]. 2020 [citado 18 Febrero 2024 ];32(3):108-110. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832020000300108&lng=es.

8. Hussain Mosawi S, Dalimi A, Ali Charkhi M, Baarae O, Darman A, Moqadas Mosavi, et al. Gallbladder Perforation Due to Ascaris lumbricoides in a Pregnant Woman and 6 Year Old Girl from Afghanistan: Case Report. Iran J Parasitol [Internet] 2019 [citado 28 Enero 2024];14(3):477-481. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6815860/

9. Solarana-Ortiz J, Martínez-Rosales O, Lorenzo-Díaz J, Santiesteban-Collado N, Pérez-Pupo A. Ascariasis errática biliar como causa exótica de ictericia obstructiva. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2022 [citado 18 Feb 2024];61(2) Disponible en: https://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/1084

10. Afreen M, Mustafa H , Qureshi S, Afreen J, Mansoor A, Shaikh N. Ascaris induced acute pancreatitis in paediatric population - a case series. J Pak Med Assoc. [Internet] 2022 [citado 15 Febrero 2024];72(10):2090-2092. doi: 10.47391/JPMA.3692.

Descargas

Publicado

2024-10-03

Cómo citar

1.
Reyes Vera JM. Síndrome de Löeffler y ascaridiasis en la vía biliar en una niña. Presentación de un caso clínico. Acta Méd Centro [Internet]. 3 de octubre de 2024 [citado 12 de julio de 2025];18(4):2005. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/2005

Número

Sección

Informes de Casos