Efectividad del tratamiento con fitofármaco y técnicas de acupuntura de la estomatitis aftosa
Palabras clave:
estomatitis aftosa, fitoterapia, terapia por acupuntura, resultado del tratamientoResumen
La estomatitis aftosa es una afección frecuente dentro de la atención primaria de los Servicios de Estomatología y una de las urgencias de esta especialidad. Se realizó un estudio cuasi-experimental prospectivo desde junio de 2012 a enero de 2013 en el Policlínico Rural Docente “Paula María Morales Pérez”, perteneciente a la localidad de Jibacoa, con un grupo de pacientes (10) a los que se les aplicó el tratamiento convencional para las aftas y otro (10) al que se le aplicó el esquema acupuntural además del uso de la caléndula como colutorio y aplicación local. Hubo un predominio de las mujeres entre 18 y 24 años de edad que padecían la enfermedad, a las 48 horas el dolor fue considerado por la mayoría de los pacientes como moderado en ambos grupos y remitió antes de la cuarta visita, en ambos grupos los tratamientos fueron efectivos -se observó un mayor número de casos en el grupo de estudio- y medianamente efectivos y no efectivos en mayor cantidad de pacientes en el grupo de control y se presentaron tres casos de reacciones adversas -dos pertenecían al grupo de estudio-. Se confeccionó la historia clínica individual que recogió todos los datos, que fueron tabulados de forma manual y con ayuda del programa Excel.Descargas
Citas
1. Porter S, Scully C. Aphthous ulcers (recurrent). Clin Evid. 2005 Jun;(13):1687-94.
2. Bascones-Martinez A, Figuero-Ruiz E, Esparza-Gómez GC. Oral ulcers. Med Clin (Barc). 2005 Oct 29;125(15):590-7.
3. Riena Ras P, Ras Monteón RM. Estomatitis Aftosa: una consulta frecuente en atención primaria. Semergen. 2000;26(4):186-91.
4. Salinas MYJ, Milian IRE, León MJC. Estomatitis aftosa recidivante, conducta odontológica. Acta Odontol Venez [Internet]. 2008 [citado 10 Ene 2010];46(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0001-63652008000200021&script=sci_arttext
5. Chinea Meneses EM, González Días ME, Rosa de la Samper H, Veitia Cabarroca F, Lemus Corredera IG, Morales Aguiar DR, et al. Compendio de Periodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
6. Leiva Bellon S, Calzadilla Mesa XM. Efectividad del uso del propóleo en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 Jul-Sep [citado 10 Ene 2010];44(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000300008&script=sci_arttext
7. Arnold Domínguez Y, Reyes Rodríguez P. La medicina alternativa. Rev 16 de abril [Internet]. 2008 [citado 10 Ene 2010];206:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/206/mnt.html
8. Atkin PA, Xu X, Thornhill MH. Minor recurrent aphthous stomatitis and smoking: an epidemiological study measuring plasma cotinine. Oral Dis. 2002 May;8(3):173-6.
9. Propiedades del Aloe Vera. Usos curativos de la planta medicinal. Botanical online [internet]. 2010 [citado 11 Nov 2010]: [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.botanicalonline.com/medicinalsaloevera.htm
10. Shetty k. Thalidomide in the management of recurrent apthous ulcerations in patients who are HIV-positive: a review and case reports. Spec Care Dentis. 2005 Sep-Oct;25(5):236-41.
11. García Alpizar B, Guerra Alfonso A, Benet Rodríguez M. Lesiones de la mucosa bucal del adulto mayor. MediSur [Internet]. 2005 [citado 11 Nov 2010];3(3):[aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/122
12. Úlceras en la boca: prevención y tratamiento (IV) Posted on febrero 25, 2009. Filed under [internet]. 2009 [citado 11 Nov 2010]. Disponible en: https://plantitas.wordpress.com/2009/02/25/lceras-en-la-boca-prevencin-y-tratamiento-iv/
13. Girard B, Landy RG, Giasson L. La estomatite prothétique, étiologie et conserátions cliniques. J Can Dent Assoc. 1996;62(10):808-12.
14. Rojas Zumataeta LA. Species del género Cándida implicadas en estomatitis subprotésica de pacientes del departamento de odontoestomatología del Centro médico Naval “CMST-2007 [Internet]. 2008 [citado 11 Nov 2010]: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/rojas-zl/pdf/rojas-zl.pdf
15. Macías Peacok B. Plantas Medicinales y Embarazo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2009.
16. Toledo Fernández AM. Conocimiento de la Medicina Natural y Tradicional en la población mayor de 18 años. Acta Odont Venezolana [Internet]. 2007 [citado 11 Nov 2010];93(9): [aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com
17. Sagué Sifonte GA, Castañeda Deroncelé M. Eficacia de la Caléndula al 20% en el tratamiento de la Estomatitis subprótesis gradiI. Odontol [Internet]. 2007 [citado 26 Abr 2010];45:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.odontologia-online.com/versubcategoría/Medicina%20estomatológica.html
18. Guevara López U, Covarrubias Gómez A, Delille Fuentes R, Hernández Ortiz A, Carrillo Esper R, Moyao García D. Parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo perioperatorio. Cir Ciruj [Internet]. 2005 [citado 11 Nov 2014];73(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://wwwmedigraphic.com/pdfs/circir/cc-2005/cc0531.pdf
19. Otero Tórrez K. Uso de la crema de aloe en la estomatitis aftosa. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín de Ruíz de Zárate Ruíz; 2010.
20. Ley Sifonte I, Martínez IS, Martín Reyes O, Paz Latorre EI, Ladrián Díaz C. Eficacia del aceite de girasol ozonozado en el tratamiento de la estomatitis subprotesis grado I y II. Arch Méd Camaguey. 2008;12(3):6.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).